Episodios de la confrontación armada colombiana transformados en estrategias extrafiscales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.26.11107

Palabras clave:

Conflicto armado, víctimas, fuerza pública, medidas extrafiscales, sector empresarial, costo tributario

Resumen

En este artículo, de una parte, se reflexiona sobre la gestión institucional del Estado frente a las consecuencias del conflicto armado en el seno familiar de los miembros de la fuerza pública, que al causar innumerables pérdidas humanas y dejar muchas personas lesionadas, produjo desolación en muchos hogares colombianos. Y, de otra, se analiza la respuesta asertiva del sector empresarial en relación con las estrategias extrafiscales fijadas por el legislador fiscal en la labor de generar empleo digno y estable a mujeres cabeza de hogar y

a viudas y huérfanos de la fuerza pública, que al faltar el miembro provisor de la familia quedaron desprotegidos económicamente. También, frente a los programas de desarrollo económico y social. El aumento paulatino del empresariado que cada año acoge la estrategia extrafiscal, en procura de coadyuvar en la reconstrucción del tejido social, es clara señal que la medida estatal viene arrojando resultados positivos, sobre la población no empadronada de viudas y huérfanos de la fuerza pública.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Cuervo, D. (2018). La corresponsabilidad del sector privado en la construcción del posconflicto: el caso de las ZOMAC (trabajo de pregrado). Bogotá, D.C.: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3806/LA%20CORRESPONSABILIDAD%20DEL%20SECTOR%20PRIVADO%20EN%20LA%20CONSTRUCCI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Baracaldo Méndez, Ma. S. (2014). Colombia: Vigilancia, seguridad privada y manejo de armas 1994 -2013, Revista Policía Y Seguridad Pública, 4(1), 241–275. Obtenido de: https://doi.org/10.5377/rpsp.v4i1.1576

Bernal Bermúdez, L. & Marín López, D. (2018). Los empresarios en la guerra: elementos de la verdad judicial sobre la complicidad empresarial en Colombia. En, Cuentas Claras. El papel de la Comisión de la verdad en la develación de la responsabilidad de las empresas en el conflicto armado colombiano (1a. Ed.).

Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Obtenido de: https://www.dejusticia.org/publication/cuentas-claras-empresas/

Cabrera Cabrera, L. J. et al. (2018). On narratives and memory: a reflection on the Colombian armed conflict from military history, Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 177-201. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476257828009

Camelo Tequia, M. L. (2018). El Derecho a la Reparación de Miembros de la Fuerza Pública como Víctimas del Conflicto Armado Interno colombiano: La necesidad de un Derecho Victimal incluyente, Revista Via Iuris, No. 25, 1-34. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/2739/273960279002/html/

Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH & Uninacional (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013), (1ª. Ed., págs.1-496), Bogotá, D.C. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica

Crespo Carrillo, M. A. (2017). La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia, Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 427-440. Obtenido de: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6126

Cook, T. R. (2011). The Financial Arm Of The FARC: A Threat Finance Perspective, Journal of Strategic Security, 4(1), 2011, 19-36. Obtenido de: https://digitalcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1072&context=jss

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018). Gastos del Gobierno General por Finalidad 2016 -2017, Boletín Técnico, 15 de agosto, p.5. Descargado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas-nal-anuales/bol-gastos-gobierno-2017preliminar.pdf

Echandía Castilla, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos, Revista Colombia Internacional, No. 49-50, 117-134. Obtenido de: https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.06

Fernández Segado, F. (1989). Las restricciones de los derechos de los militares desde la perspectiva del ordenamiento internacional, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), No. 64, 93-130. Obtenido de: https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/47609

Gallego, L. et al (2016). Los retos de los empresarios en la construcción de paz, Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas, No. 6, 1-68. Obtenido de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9658/cuadernos_trabajo_eafit_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galvis Martínez, M. (2010). El uso de recompensas en el conflicto armado colombiano, ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 3, 209-242. Obtenido de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/acdi/article/view/1737

García Cortés, N. (16 noviembre de 2018). Dos años después de los Acuerdos de Paz en Colombia: ¿Más presupuesto para la guerra?. Internacional de Resistentes a la Guerra – IRG. Londres N1 9DX, Gran Bretaña. Localizable en: https://wri-irg.org/es/articulo/2018/dos-anos-despues-de-los-acuerdos-de-paz-en-colombia-mas-presupuesto-para-la-guerra#:~:text=De%20igual%20manera%20se%20argument%C3%B3,lo%20que%20requiri%C3%B3%20de%20un

Garrido, J. F. (2001). Guerra y pobreza en Colombia, Revista de Estudios Gerenciales, No. 81, 69-76. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/212/21208106.pdf

Gil León, J. M. & Lemus Vergara, A. Y. (2015). Fragilidad financiera en Colombia y las decisiones de política monetaria del Banco de la República, 1996-2012, Semestre Económico, 18(38), 37-66. Obtenido de: https://doi.org/10.22395/seec.v18n38a2

Gómez Alzate, C. A. (2004). Terrorismo, narcotráfico y conflicto en el caso colombiano. La cooperación internacional, Cuadernos de Estrategia (Ejemplar dedicado a: Valores, principios y seguridad en la comunidad iberoamericana de naciones), No. 126, 49-69. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1977933

Gómez Santamaría, L. J. & Suaza Pérez, A. D. (2020). Beneficios tributarios de las empresas ZOMAC (trabajo de pregrado). Apartadó – Antioquia, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Apartadó. Asequible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18295/1/2020_beneficios_tributarios_empresas.pdf

Guáqueta, A. (2002). Dimensiones políticas y económicas del conflicto armado en Colombia: anotaciones teóricas y empíricas, Revista Colombia Internacional, 1(55), 19-36. Obtenido de: https://doi.org/10.7440/colombiaint55.2002.01

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI (2006). Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia, Análisis Político, 19(58), 157-161. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n58/v19n58a07.pdf

López Arboleda, J. M. (2017). Legitimación y deslegitimación del uso de la violencia en Colombia: análisis desde el discurso de las FARC-EP y los relatos de sus excombatientes, (Tesis de Grado), FLACSO Ecuador. Obtenido de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/11483

Mantilla Valbuena, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra, Revista Latinoamérica, No. 55, 35-73. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742012000200003&script=sci_abstract

Mariño - Arévalo, A. & Valencia - Toro, M. (2015). Participación de la gran empresa en la política pública de atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia, Cuadernos de Administración, 28(50), 11-37. Obtenido de: https://repository.urosario.edu.co/items/0d98d667-9034-4828-9d47-252793be2076

Martínez Ortiz, A. (2001). Análisis económico de la violencia en Colombia. Una nota sobre la Literatura, Cuadernos de Economía, 20(34), 157-187. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934836

Mattos Guzmán, M. (2018). Las ZOMAC: una mirada a la acción empresarial en contextos de transición (trabajo de grado). Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes Colombia. Obtenido de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/39383?show=full

Mesa Vargas, J. A. (2016). Las empresas privadas, el posconflicto y los cambios en los procesos de desarrollo y estrategia organizacional en Colombia (trabajo de grado). Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7901/ensayo%20javier%20mesa%20vargas%20finalizado%20diplomadoo%20(1).pdf;jsessionid=69DDD7607787213390BF10369C200A85?sequence=1

Mojica Noreña, M. (2011). Las FARC-EP, ¿Degradación de la lucha?, Revista El Ágora USB, 11(2), 297-319. Obtenido de: https://doi.org/10.21500/16578031.396

Morales Suaza, F. A. & Velásquez León, M. A. (2013). La responsabilidad del Estado colombiano por ataques terroristas, Revista Nuevo Derecho, 9(12), 117-125. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5549053

Niño González, C. A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia, Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/2050/205052042015.pdf

Obando Silva, L. M. et al (2016). Conflicto armado, problemática de poderes que ha vulnerado a la sociedad colombiana, Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, No. 21, 385-417. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5733135

Ortiz, Román D. (2000). Guerrilla y narcotráfico en Colombia, Revista de Seguridad Pública. No. XXII, 1-15. Obtenido de: https://www.ugr.es/~ceas/America%20Latina/Guerrilla%20y%20narcotrafico%20en%20Colombia.pdf

Osorio Cañizares, Y. & Mejía Calderón, G. Y. (2018). El reconocimiento de los miembros de la fuerza pública como víctimas del conflicto armado en Colombia y su acceso a la indemnización por la vía administrativa, a través de los pronunciamientos de las altas cortes en los años 2014-2016 (trabajo de posgrado). San José de Cúcuta, Colombia: Universidad Libre Seccional Cúcuta. Obtenido de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11692/Paper%20MEJIA%20finalizado%20al%2018-Mayo-2018%20%281%29%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Otero Prada, D. (2016). Gastos de guerra en Colombia (1ª. Ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – Indepaz. Obtenido de: https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/09/Los-Gastos-de-la-Guerra.pdf

Peco Yeste, M. & Peral Fernández, L. (2006). El conflicto de Colombia, Editorial: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria. Obtenido de: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17382/06_conflictos_colombia_2006.pdf

Peña, C. (1997). La guerrilla resiste muchas miradas. El crecimiento de las FARC en los municipios cercanos a Bogotá: caso del Frente 22 en Cundinamarca, Revista Análisis Político, No. 32, 81-100. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/78400/69927

Peña Preciado, A. (2017). El comercio exterior como una herramienta de sostenibilidad para las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, No. 76 - Año 53, 265-284. Obtenido de: https://icdt.co/revistas/revista-icdt-76/

Pérez Pérez, T. H. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática, Revista Separata Humanística, 5(10), 129-150. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3948593

Pérez Salazar, B. (2006). Empresarios, crisis de hegemonía y sinergias posibles en Colombia (Observatorio del Manejo del Conflicto). Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de: http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/pdf/Empresarios%201.pdf

Quesada González, L. M. (2011). Soberanía escindida en las regiones del Alto y Medio Atrato (2002 – 2006), (proyecto de grado), Santiago de Cali, Universidad ICESI, Obtenido de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/66904/1/soberania_escindida_regiones.pdf

Quintero Rojas, K. L. (2018). Los integrantes de la fuerza pública como víctimas del conflicto armado colombiano, Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 109-127. Obtenido de: DOI: 10.21830/19006586.358

Ríos Sierra, J. (2016). La narcotización del activismo guerrillero de las FARC y el ELN, 1998-2012, Revista UNISCI, No. 41, 205-233. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5611326

Rodríguez Morales, T. G. (2015). Dosificación de la intensidad de los actos terroristas en países donde el fenómeno es endógeno. El caso colombiano, Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 199-221. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5117132

____________________ (2016). Geografía del terrorismo en Colombia: Una visión retrospectiva, Revista de Paz y Conflictos, 9(2), 179-198. Obtenido de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/4868

Rodríguez Rodríguez, C. (2010). ¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras, Revista Magistro, 4(7), 111-125. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3714357

Rubio, M. (2004). Kidnapping and Armed Conflict in Colombia, PRIO Workshop on "techniques of violence in civil war", Oslo, Localizable en: https://www.prio.org/Global/upload/CSCW/Violence%20in%20civil%20war/Kidnapping%20and%20armed%20conflict%20in%20Columbia.pdf

Salas - Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia, Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45-57. Obtenido de: https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605

Schlenker, J. & Iturralde, M. A. (2006). El uso del discurso de los derechos humanos por parte de los actores armados en Colombia: ¿Humanización del conflicto o estrategia de guerra?, Revista Análisis Político, 19(56), 29-50. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n56/v19n56a02.pdf

Torres, Ma. E. & Cajigas Romero, M. (11 al 13 de noviembre de 2015). Responsabilidad social y beneficios tributarios: empresas manufactureras zona franca departamento del Cauca-Colombia, IX Congreso sobre la competitividad frente a la incertidumbre global. Guadalajara, Jalisco – México: Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Obtenido de: https://riico.net/index.php/riico/article/view/104

Torres León, D. P. (2017). La responsabilidad social empresarial y sus beneficios tributarios, (trabajo pregrado). Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17294/TorresLeonDianaPatricia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Trejos Rosero, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado, Revista Enfoques: Ciencias Política y Administración Pública, 11(18), 55-75. Obtenido de: http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/52/34

Vega Fernández, E. (2008). El conflicto colombiano y sus repercusiones en la integración regional. En: Ministerio de Defensa & Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ed.), La evolución de la Seguridad y Defensa en la Comunidad Iberoamericana (151-190), España: Monografías del CESEDEN, 101.

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta, Revista CS, Universidad ICESI Colombia, No. 8, 187- 208. Obtenida de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4968381

Legisgrafía

Ley 6 (30 de junio de 1992). Congreso de la República. Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan facultades para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone un ajuste de pensiones del sector público nacional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 40.490, de 30 de junio de 1992. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0006_1992.html

Ley 223 (20 diciembre de 1995). Congreso de la República. Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.160, de 22 diciembre 1995. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0223_1995.html

Ley 361 (7 febrero de 1997). Congreso de la República. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html

Ley 418 (26 de febrero de 1997). Congreso de la República. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.201, de 26 de diciembre de 1997. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0418_1997.html

Ley 684 (13 de agosto de 2001). Por la cual se expiden normas sobre la organización y funcionamiento de la seguridad y defensa nacional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 44.522, de 18 de agosto de 2001. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0684_2001.html

Ley 1448 (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Decreto 2733 (27 de diciembre de 2012). Por medio del cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257 de 2008. Bogotá D.C., Colombia: Presidencia de la República. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=51082

Ley 1819 (29 de diciembre de 2016). Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.101 de 29 de diciembre de 2016. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html

Ley 2010 (27 de diciembre de 2019). Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 51.179 de 27 de diciembre 2019. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.html

Sentencia, Expediente 9864. (31 de marzo de 2000). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Subsección E. M.P.: Daniel Manrique Guzmán. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 251538 CE-SECA-EXP2000-NAC9729 (CA-9729). Obtenido de: https://www.redjurista.com/Documents/consejo_de_estado,_seccion_cuarta_e._no._n9864_de_2000.aspx#/

Descargas

Publicado

2023-12-13

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Episodios de la confrontación armada colombiana transformados en estrategias extrafiscales. (2023). Academia & Derecho, 15(26). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.26.11107