Ablación genital en las comunidades indígenas de Chocó, Colombia
Autores/as
- Maritza Chavarro Anturi
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.41.4661Palabras clave:
Ablaciòn genital, Mujeres Emberá Chamí, Indígenas, Chocó, ColombiaResumen
El presente artículo tiene como finalidad hacer una revisión bibliográfica de diferentes documentos para determinar los derechos se les han vulnerado a las mujeres Emberá Chamí de las comunidades indígenas del Choco, Colombia, con la ablación genital femenina y así mismo indicar si estos derechos están por encima de la protección de la diversidad étnica. Esta técnica consiste en la extirpación total o parcial de los órganos externos de la mujer.
La ablación es un rito ancestral considerado normal en las comunidades indígenas.
Se practica la mutilación genital por las siguientes razones: La primera se realiza para evitar el crecimiento de clítoris dado que se considera que si no se corta puede llegar a desarrollarse como un órgano copulador masculino y la segunda evita la infidelidad y la promiscuidad.
Si no se realiza la ablación a la niña o a la mujer va a ser rechazada por la comunidad. Sin embargo, estas tradiciones atentan contra la figura de la mujer dentro de una sociedad patriarcal en el que la mujer carece de todo tipo de derechos ya que, la mutilación genital femenina ha sido reconocida a nivel internacional como una práctica inhumana y nociva que vulnera los Derechos Humanos de las niñas y de las mujeres.
Descargas
Biografía del autor/a
-
Maritza Chavarro Anturi
Magister en Derecho - Universidad Sergio Arboleda (Bogotá – Colombia). Asesor de la Fiscalía General de la Nación.
Referencias
Agatón, I. (2009). Mutilación Genital Femenina en Colombia: trato cruel, inhumano y degradante. Revista Unimar, 5(3), 7- 9. Recu -perado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ivJnG9Im70kJ:www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/unimar/article/viewFile/127/107+&cd=11&l=es-419&ct=clnk&gl=co
Aguirre, J. C. (2011). El relativismo cultural: desafíos y alternativas. Revista Sophia, 7 (2).
-66.
Aldana, J. & Guarín, E. (2016) Los límites de la teoría del equilibrio como alternativa de solución a la cuestión de la prevalencia del poder del Alto Tribunal de lo Constitucional en Colombia, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi , Vol. 11, N.° 1 / enero-junio 2016. pp. 59-82. Documento extraído el 3 de marzo de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2923/2796
Ballesteros, C. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos, en Revista Verba Iuris , Edición No. 33, Documento extraído el 8 de mayo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/27/24
Bayo, A., González, I., Román, A., Rodríguez, A. B., Grau, S., Marina, J. & Tarancón, I. (2003). La mutilación genital en la mujer del siglo XXI. Prog Obstet Ginecol, 46 (6), 257-66. Recuperado de http://scihub.bz/http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304501303758944
Bennett, S. (2011). Mutilación genital femenina. Revista Abuso y negligencia infantil, 133(45), 134-141.
Carvajal, J. (2012). Espacios políticos institucionales para tramitar o resolver conflictos en la globalización, en Revista Verba Iuris , Edición No. 27. Documento extraído el 5 de abril de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2218/1689
Castañeda, C. (2015). Horrorismo y biopolítica de la ablación. Racializaciones de lo indio en el conflicto armado colombiano. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 2 2(9), 53-68. Principio del formulario Código Básico Penal y Procedimiento Penal. (2017). Ley 599 de 2000. (18ª. ed.). Colombia: Legis Editores S.A. Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. (21, junio, 1946). Comisión orgánica dependiente del Consejo Económico y Social.
Naciones Unidas en Nueva York. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/703336/files/E_2011_27_E_CN.6_2011_12-ES.pdf?ver sion=1
Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena. (25, junio, 1993). Declaración y programa de acción de Viena. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC /GEN/G93/142/36/PDF/G9314236.pdf?OpenElement
Constitución Política de Colombia de 1991. (2017). Actualizada con los Actos Legislativos. (38ª. ed.). Colombia: Legis Editores S. A.
Convención Europea de Derechos Humanos. (21, septiembre, 1970). Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf
Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (18, diciembre, 1979). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer .
Asamblea General de Naciones Unidas. Recu-perado de https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf
Corte Constitucional. Colombia. Sala Segunda de Revisión. (19, enero, 2007). Sentencia T-009. Principio de maximización de la Autonomía Indígena. Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-009-07.htm
Corte Constitucional. Colombia. Sala Se -gunda de Revisión. (24, julio, 2008). Sentencia expediente 66572-40-89-001-2008-00005-00. Magistrado Ponente Dr. Mario de Jesús Arcila Alzate.
Corte Constitucional. Colombia. Sala Tercera de Revisión. (30, mayo, 1994). Sentencia T-254. Comunidad Indígena. Magistrado Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-254-94.htm
Cortes, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 1 / enero-junio 2016, pp. 129-145. Documento extraído el 3 de enero de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2926/2798
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (10, diciembre, 1948). Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. (27, noviembre, 2012). Actuaciones en torno al día internacional de tolerancia cero a la mutilación genital femenina. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/laDelegacionInforma/pdfs/DGVG__Informa___MGF.pdf
Delgado, M. L. (2014). Intervención ritual sobre los genitales femeninos: ¿subordinación o resistencia étnica emberá? Tesis para obtener el título de maestría en antropología. Universidad del Rosario. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Bogotá D.C.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Proyecto Encaminado A Mejorar la Equidad de Género. Recuperado de https://www.minagricul-tura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdfDonald, G. & Barstow, A. (2015). La mutilación genital femenina: el penúltimo abuso de género. Revista Abuso y Negligencia Infantil, 23 (5), 501-510.
Fortich, M. & Moreno, A. (2012). Elementos de la teoría de los Campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: consideraciones previas en Revista Verba Iuris, Edición No. 27. Documento extraído el 2 de marzo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2214/1687
Gamboa, S. (2016). A propósito de una verdad contrahegemónica: aprendizajes desde la decisión de la Corte Penal Internacional sobre el ataque contra la flotilla de la libertad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 1 / enero-junio 2016. pp. 11-35. Documento extraído el 5 de mayo de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2925/2797
García, L. (2013). El contexto de mujer en la realidad jurídico-penal colombiana: delitos sexuales y revictimización en Revista IUSTA, N.º 38, enero-junio de 2013, pp. 103-13. Documento extraído el 2 de febrero de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/1091/1326
Garzón, E. (2013). Globalización del derecho, fetichismo legal el velo de los Derechos Humanos, en Revista Verba Iuris, Edición No. 30. Documento extraído el 3 de enero de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2154/1636
Gibeau, A. M. (2005). La mutilación genital femenina: una práctica cultural que genera dilemas éticos. Revista de Enfermería Obstétrica, Ginecológica y Neonatal, 27(1), 85-91.
González, R. (2011). La ablación genital femenina en comunidades Emberá Chamí. Revista Cuadernos Pagu, 37 (6). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-83332011000200006
Groeneveld, A. E. (2013). Mutilación genital femenina: tradición versus Derechos Humanos. African Journal of Urology, 19(3), 134-135.
Guarín, E. A. y Aldana, J.(2016). Estado jurisdiccional y bien común. Revista Verba Iuris , 11(36), pp. 13-26.
Henao, R. (2010). La ablación del clítoris como problema jurídico . Trabajo de Grado. Universidad de Manizales. Facultad de Derecho. Manizales, Colombia. Recuperado de http://www.maximogris.net/DERECHO/La-Abla-cion-Como-Problema-Juridico.pdfHernández, F. Y. (2015). Ablación genital femenina (agf): el proyecto Emberá Wera y su efecto en la comunidad emberá Chamí de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico en Risaralda (2007-2014). Trabajo de grado para optar al título de Internacionalista. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Relaciones Internacionales. Bogotá D.C.
Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12898/1094907881-2015.pdf?sequence=1
Herrera, L. A. (2011). Diversidad cultural y Derechos Humanos. Revista Agenda Cultura, 173 (6), 1-9. Recuperado de http://apren -deenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/viewFile/8580/7926
Izett, S. & Toubia, N. (2002). Circuncisión femenina / Mutilación genital femenina . (1ª. ed.). USA: Academic Press.
Karimi, P., Yari, S. & Loghmani, N. (2014). Mutilación genital femenina: Complicaciones médicas de una violación de los Derechos Humanos. Revista Internacional de Enferme-dades Infecciosas, 12(1), 444- 445. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article /pii/S1201971208016081
Kopelman, L. M. (2012). Circuncisión femenina o mutilación genital. (2ª. ed.). USA: Academic Press.
Mass Rocha, F. (2015). Reflexiones acerca de la efectividad de la ley de tortura en Brasil:la importancia de la fase pre procesal en Revista IUSTA , N.º 42, enero-junio de 2015, pp. 117-128. Documento extraído el 7 de febrero de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2478/2414
Ley 742. (5, junio, 2002). Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998). Bogotá D.C. Congreso de Colombia Diario Oficial No. 44.826 de junio 7 de 2002. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5964
Marrugo, N. (2007). Las mutilaciones sexuales de las niñas indígenas Emberá Chami, el multiculturalismo y los Derechos Fundamentales. Revista Justicia Juris, 2(8), 41-44. Recuperado de https://uac.edu.co/images/stories/publicacio nes/revistas_cientificas/juris/volumen-4-no-8/art-5.pdf
Marrugo, N. (2014). Multiculturalismo, Derechos Humanos y derechos de los indígenas en Colombia. Práctica de la ablación en las niñas de la tribu Emberá Chamí. Revista Justicia Juris, 10(1), 32-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a04.pdf
Marrugo, N. M. (2015). Responsabilidad pa -trimonial del Estado por omisión legislativa El caso: La mutilación sexual femenina en la comunidad Emberá Chamí de Risaralda, Colombia . Trabajo de Grado. Universidad Simón
Bolívar – Universidad de Medellín. Facultad de Derecho. Barraquilla, Colombia. Recupera-do de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1223/Responsabilidad%20patrimonial%20del%20Estad%20por%20omisi%C3%B3n%20legislativa.%20El%20caso%2C%20la%20mutilaci%C3%B3n%20sexual%20femenin%20en%20la%20comunidad%20Embera%20Cham%C3%AD%20de%20Risaralda%20%E2%80%93%20Colombia.pdfsequence=1&isAllowed=y
Mohammed, F., Hassan, M. M. & Moustafa, M. (2014). Mutilación / corte genital femenino: ¿continuará? The Journal of Sexual Medicine, 11(11), 2756-2763.
Molina González, Y. (2016). Derecho penal del enemigo y dignidad humana, Revista Verba Iuris, 11(36), pp. 135-146.
Momoh, C., Ladhani, S., Lochrie, D. P. Rymer, J. (2014). Mutilación genital femenina. British Journal of Obstetrics and Gynecology, 108(2), 186-191.
Moncada, M. G. (2013). Incidencia del Fonfo poblacional de la ONU en la abolición de la ablación femenina en la comunidad Emberá Chamí de Risaralda (2007-2012). Una disyuntiva, derechos culturales versus derechos universales del hombre. Estudio de caso para optar al título de Internacionalista. Universidad Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Relaciones Internacionales. Bogotá D.C.
ONU Mujeres- Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2016). Plan Para la Erradicación de la Mutilación Genital, En El Territorio Colombiano para el Año 2030. Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.mesadegenerocolombia.org/sites/default/files/colombia5050en2030.pdf
Palomares, J. (2015). El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 10, N.° 2 / julio-diciembre 2015, pp. 29-56. Documento extraído el 3 de enero de 2018 de revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2551/2483Porterfield, S. P. (2006). Corte genital femenino. The Journal for Nurse Practitioners, 2 (4), 256-260.
Quitian, L. (2013). La ablación femenina o MGF en Colombia. Trabajo de grado para optar el título de Internacionalista. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá D.C. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10834/1/QuitianValenzuelaLeonardo2013.pdf
Niño, C. (2016). Exportación de conoci-miento: Colombia como proveedor de seguridad para la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional en Revista Via Inveniendi et Iudicandi , Vol. 11, N.° 2 / julio-diciembre 2016 / pp. 87-104. Documento extraído el 4 de marzo de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3277/30 89
Quintero, S. & Molina, D. (2013). La Ilegalidad: una herramienta de análisis para la naturaleza del conflicto en Colombia, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 8, N.° 1/Enero – Junio 2013, Documento extraído el 6 de marzo de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/846/1127
Saidiza, H & Carvajal J (2016). Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal en Revista IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016, pp. 17-39. Documento extraído el 3 de febrero de
de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3074/2940
Sánchez, J. (2010). Mutilación genital femenina. Revista Partería, 13 (3), 154-155.
Silva, A. (2017). La mutilación genital femenina: Aspectos jurídicos y penales . Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Derecho, Granada, España. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/26655561.pdf
Talle, A. (2001). Mutilación genital femenina. Revista Ciencias Sociales, 55(8), 5447-5451.
Teixeira, A. L. & Lisboa, M. (2016). Prevalencia de la mutilación genital femenina. Revista Salud pública, 139 (88), 53-60.
Vargas Y, Bracchi C (2016). La mujer latinoamericana dentro del contexto de los Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo en Revista IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016. Documento extraído el 3 de junio de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3077/2943