La Mujer y el Desplazamiento Forzado: Violación a sus Derechos Fundamentales
Autores/as
- Norhy Torregrosa UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA https://orcid.org/0000-0003-1445-2166
- Gina Perdomo Salinas Unidad para las Víctimas https://orcid.org/0000-0001-6428-8435
- Rodolfo Torregrosa UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA https://orcid.org/0000-0001-6369-8547
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6878Palabras clave:
conflicto armado, desplazamiento forzado, derechos fundamentales, violencia contra la mujer, Estado, Corte ConstitucionalResumen
El Estado Colombiano tiene como principales funciones, aquellas plasmadas en el preámbulo constitucional. Dentro de estas funciones, destacan la protección a la vida, la justicia y la paz, las cuales han sido incumplidas en el acto y efecto del conflicto armado que agobia el país. La razón de ser del Estado, esto es, el cumplimiento de sus funciones, se ha visto desdibujada por la incapacidad de proteger a sus asociados; más aún a aquellos que deberían ser sujetos de especial protección como las mujeres. En tal sentido, la Corte Constitucional en ejercicio garante de los derechos fundamentales, ha mediado impartiendo instrucciones para que el Estado se articule y propenda por evitar y/o accionar la garantía y goce de derechos a esta población que ha sufrido particularmente el flagelo del desplazamiento forzado y todos los hechos que el mismo conlleva. Identificar la estructura de protección propuesta por el tribunal constitucional y perfilar las falencias estatales en el cumplimiento de los objetivos por este propuestos permitirá concebir el panorama social de las mujeres en este difícil contexto.
Descargas
Biografía del autor/a
-
Norhy Torregrosa, UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
Doctora en Derecho Universidad Externado de Colombia. Magistra en Ciencias Políticas Universidad Javeriana. Magister en Docencia Universitaria. Universidad de la Salle. Docente –Investigadora Universidad Libre. Integrante del grupo de Investigación Estado, Derecho y Estudios Internacionales. Línea de Investigación Conflictos Sociales Categorizado A1. E-mail: norhys.torregrozaj@unilibre.edu.co CvLAC: https://n9.cl/2z79 ORCID: 0000-0003-1445-2166
-
Gina Perdomo Salinas, Unidad para las Víctimas
Optante al título de Maestría en Derechos Humanos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Bogotá D.C. 2020. Abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia 2014 Bogotá D.C. Integrante del Grupo de Investigación Justicia Social Primo Levi de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Categorizado B. E-mail. ginna.alika3@gmail.com. CvLAC: https://n9.cl/i3ei3 ORCID: 0000-0001-6428-8435
-
Rodolfo Torregrosa, UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
Doctor en Sociología jurídica, Economista, Magister en Ciencias Políticas, docente investigador Universidad Libre. Integrante del grupo de Investigación Estado, Derecho y Estudios Internacionales. Línea de Investigación Conflictos Sociales Categorizado A1. E-mail: rodolfoa.torregrosaj@unilibre.edu.co CvLAC: https://n9.cl/8ny6 ORCID: 0000-0001-6369-8547
Referencias
Atencio-Gómez, M. S. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica General José María Córdova,18(30), 401-415. https://doi.org/10.21830/19006586.584.
Rodríguez, A., Jiménez, A., Marín,I., Ballesteros, C., López, C., Torregrosa, N., Medina, D. (2020). Derechos humanos emergentes y justicia constitucional. Recuperado de http://hdl.handle.net/11634/28736
Botón, S., Botero, M., & Rincón, J. (2012). El caso del desplazamiento forzado en Colombia: un análisis municipal a partir de regresiones cuantílicas. Equidad y Desarrollo, 19, 77 - 96.
Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017).Recuperado de https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/index.html
Carabante Muntada, J. M. (2011). La teoría discursiva del Derecho de Jürgen Habermas como paradigma de la ciencia del Derecho.FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, 13,189-201. https://doi.org/10.5209/rev_FORO.2011.v13.6.
Centro de Estudios de Política y Relaciones Internacionales CEPRI. (03 de octubre de 2016).Informe del gasto militar en Colombia: 1998-2016. Recuperado de https://cepri.upb.edu.co/index.php/economia-de-la-defensa/informe-del-gasto-militar-en-colombia-1998-2016.
Chara Ordoñez, W.D. (2015). Las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. 1985-2015. Anuari del Conflicte Sociale, 5, 47-80.
Corte Constitucional de Colombia. Auto 092 de 2008. Referencia: Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del Estado de Cosas Inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa Bogotá, D.C. (14 de abril 2008).
Corte Constitucional de Colombia. Auto 098 de 2013, Referencia: Por medio del cual se hace seguimiento a las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional, en materia de prevención y protección de los derechos a la vida, integridad y seguridad personal de las mujeres líderes desplazadas y de las mujeres que, desde sus organizaciones, trabajan a favor de la población desplazada por el conflicto armado, en el marco del seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 y a los autos 200 de 2007 y 092 de 2008. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C.(21 de mayo de 2013).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025 de 2003. Referencia: expediente T-653010 y acumulado. Magistrado: Ponente Jaime Araújo. Bogotá D.C.: (22 de enero de 2004).
Departamento Nacional de Planeación (2013). CONPES 3784 Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado Bogotá D.C.: DNP. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/Conpes-3784-Mujeres-victima-conflicto-armado.pdf.
Garcia-Salazar. A. & Cotes-Castillo, K. (2019).El enfoque de género y la Ley 1448 en Colombia. Fractal: Revista de Psicología, 31(n. esp.), 228-235.https://doi.org/10.22409/1984-0292/v31i_esp/29024
Ibáñez, A. & Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C.: CEDE
Ibáñez, A. & Vélez, C. (2004). Instrumentos de Atención de la Población Desplazada en Colombia: Una Distribución Desigual de las Responsabilidades Municipales. Bogotá D.C.C Universidad de los Andes.
Instituto de Ciencias Políticas Hernán Echavarría Olóazaga (septiembre, 2014). Nota de Política No. 3 Análisis de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras - Ley 1448 de 2011: Antecedentes, logros y desafíos desde la óptica del Desarrollo Rural Recuperado de http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2014.09.01-nota_politica_3.pdf
Meertens, D. (1999) “Desplazamiento forzado y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital” en F. Cuboides. & C. Domínguez (Eds). Desplazados, Migraciones Internas y Reestructuraciones Territoriales. Bogotá, Colombia. Centro de Estudios Sociales – Universidad Nacional y Ministerio del Interior.
Mendoza, A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del estado. Revista de Economía Institucional, 14(26). 169 - 202.
Moreno, Álvaro., Sandoval, J. A., Torregrosa, N., & Torregrosa, R. (2019). El campo jurídico híbrido en la justicia transicional en Colombia. Revista Republicana, (27), 89-104. Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/578. DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2019.v27.a68
Nogera-Sánchez, H.A. (2010). Consejo de Estado vs. Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. Verbas Iuris, S/N. 99, 120. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/229912232.pdf
Ochoa, D. & Orjuela, M. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 9(1) 66-83. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v9n1/v9n1a05.pdf
Pedraza, N. (2005). Género, desplazamiento y refugio Frontera Colombia y Venezuela. Bogotá D.C.: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. UNIFEM.
Portilla, A.C. & Correa; (2015), Estudio sobre la implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia. Bogotá D.C.. Centro Internacional para la Justicia Transicional ICTJ
Red Nacional de Información (abril 2019) Unidad para las víctimas. Bogotá D.C.: RNI. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/herramientas-red-nacional-de-informacion-rni/43701
Salcedo- Ávila, E. & Paes-Machado, E. (2019).Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto armado colombiano, Maná, 25(1). 95-125. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-93132019000100095&tlng=es
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2018) Registro Único de Victimas (RUV) Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Vélez, O. (2015). Mujer y desplazamiento forzado: una lectura desde la perspectiva de género. 16thAnnual Transnacional Latino Conference Migración Global: Género, diálogo y alianzas transnacionales. DePaul University, Chicago, USA (pp. 1-16). Recuperado de https://www.academia.edu/18443688/Mujer_y_desplazamiento_forzado