Del derecho en la ciudad al derecho a la ciudad: experiencias transformadoras en la educación jurídica
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2025v20n1.12609Palabras clave:
Derecho a la ciudad, educación jurídica, ciudadanía, educación popular, ciudades del aprendizajeResumen
El modelo tradicional de educación jurídica en Colombia se ha caracterizado por la enseñanza formalista del derecho y la desvinculación de las prácticas pedagógicas con las realidades sociales de los estudiantes. Teniendo en cuenta que la práctica profesional de los futuros abogados estará situada en espacios urbanos o rurales con dinámicas sociales, espaciales y culturales complejas, existe una necesidad de transformar el modelo de enseñanza y aprendizaje del derecho para que los estudiantes puedan aproximarse crítica e integralmente a la realidad que deberán intervenir en su ejercicio profesional, no solo en calidad de abogados sino también como ciudadanos. En respuesta a esa necesidad, la Universidad de Cartagena, con el soporte metodológico del Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena, inauguró en 2023 la primera Cátedra de Derecho a la Ciudad de la región, la cual integra los postulados de la Educación Popular y la Pedagogía Social al modelo constructivista experimental.
Descargas
Referencias
Amador, A. (2018). El modelo pedagógico tradicional. ¿Arquetipo de la educación en el siglo XXI? Su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas reflexiones sobre el tema [Ponencia]. III Congreso Internacional Virtual sobre La Educación en el Siglo XXI. https://www.eumed.net/actas/18/educacion/67-el-modelo-pedagogico-tradicional-arquetipo.pdf
Astolfi, J. (1997). Aprender en la escuela. Dolmen.
Baltodano Mayorga, J. (2022). Hacia un nuevo modelo pedagógico para la enseñanza y aprendizaje del Derecho: algunas apreciaciones desde una perspectiva crítica. Revista Ensayos Pedagógicos, 17(1), 61-82. https://doi.org/10.15359/rep.17-1.2
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Borja, J. (2019). Ciudadanía, derecho a la ciudad y clases sociales. O la democracia versus el derecho. En F. Carrión y M. Dammert-Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 25-60). CLACSO.
Calvino, I. (2012). Las ciudades invisibles. Siruela.
Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios: Revista de Investigación Social, 5(10), 71-109. https://www.redalyc.org/pdf/628/62811391004.pdf
Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw-Hill.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata.
Garzón-Saladen, A. y Romero-González, Z. (2018). Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 311-320. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968
Gómez Agudelo, A. (2014). La pedagogía tradicional en las facultades de Derecho en Colombia. Revista Vía Iuris, (5), 105-109. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/54
Gómez, M. y Polanía, N. (2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos: un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1553&context=maest_docencia
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal.
Kemmis, S. (1989). El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.
Mejía Mercado, E. L. (2021). Método y Estrategia: Investigación Acción Participativa, Educación Popular y Pedagogía Social para el fortalecimiento de la Cultura Ciudadana en Cartagena. Universidad Libre. https://www.unilibre.edu.co/cartagena/images/investigacion/libros/Metodo-y-Estrategia1.pdf
Mejía Mercado, E. L. y Romero González, Z. (2021). Pedagogical models and their application to pedagogical strategies for citizenship education. Revista Perspectivas, 7(1), 56–65. https://doi.org/10.22463/25909215.3352
Mejía, M. (1996). Educación popular hoy: entre su refundamentación o su disolución. Nómadas, (5), 1-10.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía Social-Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Narcea.
Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Díada.
Rodríguez, A. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social. Educación y Educadores, 9(2), 131-147. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/667
Rojas Granada, C. y Aguirre Cano, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Eleuthera, 12, 197–222. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. del R. y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio De Las Ciencias, 2(3 Especial), 127–137. https://doi.org/10.23857/dc.v2i3Especial.298
Volpi, C. (1986). Tareas y funciones de la Pedagogía Social. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 1(1), 29-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2576889
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elfa Luz Mejía-Mercado, Camilo Andrés Sierra-Pacheco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.