Administración de clase y pedagogía para ingenieros
DOI:
https://doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5275Palabras clave:
Administración del aula, Pedagogía, Estrategias docentes.Resumen
El propósito específico de este artículo es introducir una serie de habilidades que permitan a los profesores de ingeniería de la Universidad Libre seccional Cali, desarrollar buenas clases y mantener un ambiente en el salón en el cual la cantidad de tiempo que los estudiantes usan activamente en la construcción de su propio aprendizaje sea maximizada mientras que las interrupciones por comportamientos no deseados por parte de los estudiantes son minimizadas.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
BANCO MUNDIAL. (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Washington D.C
CYTED (2009); “Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo”. Asamblea General celebrada en Urubamba,Perú; 27 de noviembre de 2009. Documento; www.cyted.org/cyted.../ Acceso: 27 de noviembre de 2009.
HRABOWSKI F.; M. LEEM, D. & MARTELLO, J.S. (1999). Educating teachers for the 21st century: Lessons learned., III, University of Maryland – Baltimore County. Source: The Journal of Negro Education, Vol. 68, No. 3, Recruiting, Preparing, and Retaining Qualified Teachers to Educate All of America’s Children in the 21st Century pp. 293-305.
MENDOZA, A. (1988). “Universidad: Política y Pedagogía”. Cededuis, UIS,. p. 69-70. Bucaramanga.
MORIN, E. (2000). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Ministerio de Educación Nacional y UNESCO.
REYES, A. & ZARAMA, R.; (1998). The process of embodying distinctions – A Re- construccion of the Process of Learning, Cybernetics and human knowing, a journal of second – order cybernetics, autopoiesis and cyber- semiotics. Vol 5, No.3. S.S.
TORRES F. & ABUD, I. (2004). Análisis mediante categorías universales de las competencias exigidas al Ingeniero Industrial por los organismos internacionales de acreditación. Presentado en el XII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas.
VALENCIA, D. (2000). Crisis y futuro de la ingeniería. Revista Ingeniería y Competitividad. Vol 2 -No. 2.
CYTED (2009); “Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo”. Asamblea General celebrada en Urubamba,Perú; 27 de noviembre de 2009. Documento; www.cyted.org/cyted.../ Acceso: 27 de noviembre de 2009.
HRABOWSKI F.; M. LEEM, D. & MARTELLO, J.S. (1999). Educating teachers for the 21st century: Lessons learned., III, University of Maryland – Baltimore County. Source: The Journal of Negro Education, Vol. 68, No. 3, Recruiting, Preparing, and Retaining Qualified Teachers to Educate All of America’s Children in the 21st Century pp. 293-305.
MENDOZA, A. (1988). “Universidad: Política y Pedagogía”. Cededuis, UIS,. p. 69-70. Bucaramanga.
MORIN, E. (2000). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Ministerio de Educación Nacional y UNESCO.
REYES, A. & ZARAMA, R.; (1998). The process of embodying distinctions – A Re- construccion of the Process of Learning, Cybernetics and human knowing, a journal of second – order cybernetics, autopoiesis and cyber- semiotics. Vol 5, No.3. S.S.
TORRES F. & ABUD, I. (2004). Análisis mediante categorías universales de las competencias exigidas al Ingeniero Industrial por los organismos internacionales de acreditación. Presentado en el XII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas.
VALENCIA, D. (2000). Crisis y futuro de la ingeniería. Revista Ingeniería y Competitividad. Vol 2 -No. 2.
Descargas
Publicado
2019-05-31
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Administración de clase y pedagogía para ingenieros. (2019). Revista De Ingeniería, Innovación Y Desarrollo, 1(1), 27-33. https://doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5275