La ineficiencia de aplicar la función preventiva de carácter especial en el ordenamiento penal colombiano 2019-2021
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2022.11087Palavras-chave:
Resocialización, reincidencia, prevención, delitos y delincuente.Resumo
Este artículo presenta un análisis crítico en cuanto a los altos índices de reincidencia de sujetos resocializados por el sistema penal colombiano y los factores que influyen en el crecimiento de este fenómeno que impide una eficaz reincorporación del condenado al entorno social, buscando explicar por qué en la legislación penal colombiana no se ha logrado un equilibrio en cuanto a lo idealmente propuesto y a lo materialmente desarrollado. Lo anterior, debido a la considerable cifra de personas condenadas que reiteran actuaciones criminales contrariando inequívocamente las propuestas del sistema resocializador. Se analizarán los altos índices de reincidencias en los delitos por parte de los sujetos criminales, la responsabilidad por parte del estado en lograr una eficaz reincorporación del condenado y las falencias que impiden que los castigos o consecuencias por cometer conductas delictivas sea tan eficiente que las mismas no se repitan con posterioridad, haciéndose necesario estudiar y verificar si la aplicación de la sanción principal de prisión en Colombia es la necesariamente aplicable y si cumple o no con la finalidad especial de prevención incluida en la fase de la resocialización de las personas condenadas. Para ello se debe tener en cuenta no sólo la causa generadora de la primera conducta, sino el por qué las personas condenadas deciden cometer otra conducta punible que relega al castigo como función netamente idealizada de lo que debería ser.
Downloads
Referências
- Artículo digital del periódico El tiempo, 28 de enero de 2019, que referencia el informe del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de 2019, dirigido al Congreso de la República con las cifras nacionales de reincidencia. (en línea: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/cifras-de-presos-reincidentes-en-colombia-segun-el-inpec-405722)
- Mario Duran (2018) Prevención especial e ideal resocializador. Concepto, evolución y vigencia en el marco de la legitimación y justificación de la pena.
- Juan Carlos Garzón, María Victoria Llorente y Manuela Suárez (2018) ¿Qué hacer con la reincidencia delincuencial? El problema y sus posibles soluciones.
- Análisis de reincidencia y reiteración criminal. (Convenio interadministrativo Fiscalía General de la Nación y Departamento Nacional de Planeación, 2018)
- Rafael Gómez Horta (2016) La prevención general y especial en el sistema penal y penitenciario colombiano.
- María Margarita Tirado Álvarez (2010) Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicópata) en Colombia.
- Sara Moreno Restrepo (2018) ineficaz materialización de la función resocializadora de la pena reflejada en la reincidencia como responsabilidad estatal por falla en el servicio en Colombia.
- Instituto Penitenciario y Carcelario. Glosario Penitenciario Bogotá: oficina asesora de planeación (2013).
- Francisco José Scarfó (2003). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos.
- Miguel Ángel Vicente Cuenca (2010) “Sociología de la desviación: una aproximación a sus fundamentos” (En línea): https://nanopdf.com/download/sociologia-de-la-desviacion-una-aproximacion-a-sus-fundamentos_pdf).
- Jaiza Sammara De Araújo Álves (2017) La evolución de los fundamentos de las penas y el surgimiento de políticas actuariales basadas en la sociedad del riesgo.
- J. Jacobson, C. Phillips y K. Edgar, “Double Trouble?”: Black, Asian and Minority Ethnic Offenders’ Experiences of Resettlement (London, Clinks and Prison Reform Trust, 2010), p. 4.