Procedure Manual for the Rehabilitation and Occupational Reincorporation of workers in the General System of Occupational Risks 2009
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2020.7258Keywords:
Workplace accident, Disability, Rehabilitation, ReinstatementAbstract
The purpose that drives us as defenders of the rights of workers in manifest weakness is to achieve the restitution of these rights enshrined in the Political Constitution of Colombia. Given this, when the times for the application or execution of medical treatments, therapeutic programs and the prescription of any support product that facilitate work performance are not observed in the rehabilitation guide; there may be a breach of the ultimate goal such as the worker's reinstatement on time. Consequently, this discouraging panorama is susceptible to being changed if times are established for each activity plan; starting with the definitive clinical knowledge, going through the occupational functional prognosis and the rehabilitation proposal.
Downloads
References
Constitución política de Colombia [Const]. Art. 13,47,54, 58 de 20 de julio de 1991 (Colombia).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Proceso 1360, M. P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo; 11 de abril de 2018.
Decreto 806 de 1998 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional. 05 de mayo de 1998. D.O No.43291.
Decreto 1295 de 1994. [Ministerio del Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. 24 de junio de 199. D. O. No. 41.405.
Decreto 1072 de 2015. [Ministerio del Trabajo y Seguridad Social]. Decreto Único Reglamentario.26 de mayo de 2015. D.O. No. 49.523.
Decreto 1333 de 2018. [Ministerio de Salud y Seguridad Social]. Por el cual se sustituye el Título 3 de la Parle 2 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, se reglamenta las incapacidades superiores a 540 días y se dictan otras disposiciones.27 de Julio de 2018. D. O. No.50667.
Decreto 917 de 1999. [ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se modifica el Decreto 692 de 1995. 18 de mayo de 1999. D.O. No.43.601.
Elejalde, R. (2008). Curso de derecho Constitucional General. Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Dike. Recuperado de https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/DOCTRINA/TABLAS%20DE%20CONTENIDO%20Y%20TEXTOS%20COMPLETOS/342%20-%20DERECHO%20CONSTITUCIONAL%20Y%20PROCESAL%20CONSTITUCIONAL/BFGO-8640(Curso%20de%20derecho%20constitucional-Elejalde).pdf
Hierro, L. (2003). La eficacia de las normas jurídicas. Madrid: Ariel Derecho. Recuperado de https://es.scribd.com/document/403429231/Ariel-Derecho-2003-HIERRO-Liborio-La-eficacia-de-las-normas-juridicas-pdf
Iñigo Dehud, L. S. (2019). Educación para la preservación del medio ambiente. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 215-234. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.12
Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de julio de 2012. D. O No. 48.488.
Ley 776 de 2000. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales. 17 de diciembre de 2002. D.O No. 45.037.
Ministerio de Salud y Protección (Minsalud) Lineamientos generales para la implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social en entidades territoriales (2012). Recuperado de:
Peterson, A. J., & Sánchez Roca, D. (2016). Percepción del empleador: competencias del egresado de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Advocatus, (26), 227–237. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.944
Resolución 1016 de 1989 [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. 31 marzo de 1989.
Sentencia Constitucional. 531 de 2000. Referencia: expediente D-2600. M. P. Álvaro Tafur Galvis. 10 de mayo 2000.
Sentencia de tutela 434 de 2008. Referencia: expediente T-1.790.712. M.P. Jaime Córdoba Triviño; 7 de mayo de 2008.
Tamez González G., Montalvo Herrera, D. J., Leyva Cordero, O., & Hernández Paz A. (2018). Análisis comparativo sobre los métodos alternativos para la solución de conflictos a partir de la legislación de los Estados de la Republica Mexicana. Pensamiento Americano, 11(20). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i20.21