El metaprincipio constitucional de la dignidad humana

Autores

  • Sara Lizeth Garzón Galvis Universidad Libre
  • Lida Andrea Rubiano Ramos Universidad Libre
  • Oscar Mauricio Ordoñéz Rojas Universidad Libre
  • Kevin Andrés Serrano Burgos Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2256-2729/demo_nova.3.2014.4637

Palavras-chave:

Metaprincipio de la dignidad humana, Ponderación, Libre Desarrollo de la personalidad, Programas de resocialización y rehabilitación, Marginalidad

Resumo

Para obtener la eficacia de los programas de resocialización y rehabilitación dirigidos a los habitantes de calle, deberíamos aplicar el metaprincipio de la Dignidad Humana, ya que es la herramienta jurídica idónea que podría ser utilizada para garantizar primordialmente condiciones de vida digna seguidamente de obtener una eficacia en estos programas esto se debe a que se estaría limitando el Libre Desarrollo de la Personalidad y por ende, la cultura de marginalidad y el no compromiso de los habitantes de calle al momento de ingresar en algún programa, ya que el metaprincipio debería ser aplicado por el operador jurídico por ser de aplicación directa, excluyente, y preferente, sobre cualquier otro principio constitucional o derecho fundamental, en caso de existir un conflicto de interpretación

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas, Bogotá D.C., 2008-2012 "Bogotá Positiva: para vivir mejor" abril 30 de 2008.
ATIENZA, Manuel. Interpretación Constitucional. Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre, 2010.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA. 1991.
CORREA ARANGO. Marta Elena. " Para una nueva comprensión de las características y la atención socail a los habitantes de calle". En : Revista Eleuthera. Manízalez: Universidad de Caldas, 2007, enero- diciembre, Vol. 1, P. 91-102.
CORREA, Marta Elena. "La Otra Ciudad- Otros Sujetos: Los habitantes de la calle"- En: Revista del departamento de trabajo social, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en internet: http://www.revistas.unal.edu.co/
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias de Tutela y Constitucionalidad http://www.corteconstitucional.gov.co/.
GAMA, John; MOYA, Yuli Andrea y RODRIGUEZ, Johana Marcela. "Sobreviviendo en el asfalto bajo los ojos ciegos de los mártires." En: Revista Innovo. Bogotá,2010.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF). Caracterización social y cuantificación de niños, niñas y adolescentes en situación de calle. 2006.
KANT,Immanuel. Crítica de la razón pura.
ORTIZ, Andrea Liliana. "La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comundad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social." VIII´Congreso Nacional de Recreación, Vicepresidencia de la República, Coldeportes, FUNLIBRE. Bogotá, D.C., 2004, 27 al 29 de Mayo.
PRAT, Joan y MARTÍNEZ, Ánel. Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteua-Fabregat. Bacelona: Editorial Ariel Antropología,1996.
QUINTERO PACHECHO, Luis Vólmar, "La exclusión socian en "habitantes de calle" en Bogotá. Una mirada desde la bioética." En: Revista colombiana de Bioética. Bogotá: Universidad del bosque, Enero-Junio, 2008, Vol. 3, No. 1.
RAPPAPORT, Julian. Comuunity Psychology: Values, research and action. New York: Hold, Rinehart, and Winston, 1997.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Disponible en internet: http://www.integracionsocial.gov.co/
TOVAR, Nelly. Marginalidad y exclusioón social; memorias simposio AES: Bogotá, 2000.
WIESENFELD. "El lugar de la teoría en psicología social comunitaria: comundiad y sentido de comunidad". En: Montero (ed). Psicología social Comunitaria. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajjara,1994.

Publicado

2014-12-01

Edição

Seção

Artículos