La responsabilidad comunitaria como herramienta práctica para lograr la eficacia jurídica de la política pública LGBTI

Autori

  • Julián Andrés Ariza Topahueso Universidad Libre
  • Daniela Catalina Venegas Montilla Universidad Libre
  • Leidy Vansessa Nieto Rojas Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2256-2729/demo_nova.3.2014.4629

Parole chiave:

Comunidad LGBTI, política pública, ineficacia jurídica, pluralismo jurídico emancipatorio, responsabilidad comunitaria

Abstract

Al inicio del proceso investigativo se tenían conceptos y percepciones que pese a no estar alejados de la realidad objetiva, sí carecían de contenido sustancial; el contacto directo con las personas pertenecientes a la población LGBTI realmente logró traspasar todo aquello que, en principio, sólo era posible validar sumariamente en relación a diferentes ámbitos sociales concretos. Es claro, que la eficacia de las normas jurídicas se ve continuamente fragmentada en la praxis a causa de múltiples factores que condicionan la realidad social objetiva; la eficacia de las políticas públicas de protección a las personas LGBTI no son la excepción. En el trans- curso de la actividad investigativa se observó de forma permanente en que los fines del estado orientados a lograr la protección y participación de todos los habitantes, no se concreta en la realidad fáctica y por el contrario, avanzan por caminos distintos y paralelos a los que recorren sus destinatarios, los cuales se ven constantemente permeados por un sin número de dinámicas que les impide un acercamiento efectivo a este tipo de normatividad, que como consecuencia, los conduzca a estándares de protección y visibilización aptos, en contraste con otros sujetos de la sociedad. Por lo anterior, se formula una herramienta práctica denominada responsabilidad comunitaria, que de ser utilizada, será determinante para la población verdaderos intereses como comunidad.

Downloads

La data di download non è ancora disponibile.

Riferimenti bibliografici

AGUILAR VILLANUEVA, LUIS F. El estudio de las políticas públicas. México: editorial Miguel Angel Porrua 1992,p. 79-103.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas- LGBT- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito. Bogotá, 2008.
BADGETT, Lee. Social inclusion and the value of marriage equality in Massachusetts and the Netherlands. En: Jorunal of social Issues. Estados Unidos: University of Massachusetts, 2011, vol 67, No 2,p. 316-334.
BANCO MUNDIAL. La formulación de políticas en la OCDE. Ideas para América Latinas. Editorial banco mundial LAC, para todos. España. Octubre de 2011.
BORELLO, Raúl G. Sobre el pluralismo jurídico, En: XV jornadas de filosofía jurídica y social. Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.
BURITICÁ LÓPEZ, Isabel Cristina. Las políticas públicas mujer y generos y LGBT, y el caso de las transgeneristas. En: revisa la manzana de la discordia. Bogotá: universidad nacional, 2010, vol. 5, no , p 35-43, enero-junio, 2010.
RED DE GESTORES SOCIALES. CONSEJERÍA DE PROGRAMAS ESPECIALES. PRESIDENCIA. Boletín red de gestores sociales. Medellín: Red de gestores sociales, 2009, junio-julio,no. 46.
LAUNAY-GAMAEL, Claire. Uso delconcepto de gobernanza o/y gobernabilidad en Colombia. Disponible en Internet: http://www.institu-gouver-nance.org/
YUNES, Eliana. Políticas públicas de lectura: modos de hacerlas, en: revista pensar el libro. Brasil: PUC- Rio, marzo de 2005. Disponible en internet: http://www.ceralc.org/revista_noviembre/

Pubblicato

2014-12-01

Fascicolo

Sezione

Artículos