La epistemología y la enseñanza del derecho a probar
Keywords:
Facts, evidence, epistemology, truth, knowledgeAbstract
In the modern world we are confronted with newtechnological realities, and market knowledge, which become more complex by the globalization process. Moreover, undoubtedly scientific and technological advances open new prospects for the right. However, the law remains outside the epistemological approaches, particularly in the field of proof. The process itself is a process that requires knowledge of the testas a tool to verify and contrasting scenarios thatarise between the parties. The problem is that in a complex society can happen damaging facts with a high difficulty in identifyingthe perpetrators and accomplices. This raises the need to studythe criteria under test of knowledge, which will establish the truth concerning the process where it is determined or declared about the facts. There is no doubt that in the activity and evidential reasoning is indispensable the application of general rules of epistemology.
Downloads
References
- Amnesty lnternationa/, 2003, El informe anual de Amnesty lnternational para el año 2003 puede encontrarse en: http://www.amnesty.it/pu bblicazion i/rapporto2003/panoram ica.ph p3. Véase PACE, Alessandro. "Los retos del constitucionalismo en el siglo XXI", en Revista de Derecho Constitucional Europeo Nº 1 Año 1, enero-junio 2004.
Bunge, Mario (1973), La investigación científica, 3ª Edic, Barcelona: Edit. Ariel, pp. 717 y ss.
Cascajo C., José Luis. (2003). "Notas para un breve ensayo sobre "Constitución e interpretación constitucional" Homenaje al Profesor Don Pablo Lucas Verdú. Madrid, p. 87. BUJOSA VADELL, Lorenzo. La protección jurisdiccional de los intereses de grupo. Editorial J. M. Bosch. Barcelona, 1995, p. 19. QUINTERO TIRADO, Mariolga. La justicia en Venezuela. UCAB, Caracas, 1987, p. 33. CAPPELLETTI, Mauro. Proceso, Ideologías, sociedad. Tr. Santiago Sentís Melendo. Edic. Jurídicas Europa-América (E.J.E.A.) Buenos Aires, 1974, pp. 131-138. MORELLO, Augusto. El proceso justo. Librería Editora Platense, La Plata, Argentina, 1994, p. 1 O. Dice este autor "La experiencia concreta pone en evidencia, asimismo del modo más elocuente, la insatisfacción de la situación actual de la justicia ... ". COMES CANOTI LHO, José J. Teoría de la Constitución. 1 nstituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos 111 de Madrid, Editorial Dykinson, Madrid, 2003. pp. 25-27.
Castán Tobeñas, José. (1987). Derecho Civil Español, Común y Foral, T. 1, Introducción y Parte General, Vol. 2º, Teoría de la Relación Jurídica, 14ª Edición, Madrid: Editorial Reus, p. 18.
Ferrajoli, luigi. (1995). Derecho y Razón, Madrid: Editorial Trotta, p. 61.
Ferrer Beltrán, Jordi. (2007). La valoración racional de la prueba, Madrid: Editorial Marcial Pons
Ferrer Beltrán,Jordi. (2007). La valoración racional de la prueba, Madrid: Marcial Pons.
Fix Zamudio, Héctor. (2003). "Breves reflexiones sobre el concepto y el contenido del Derecho Procesal Constitucional. En obra colectiva coordinada por Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Derecho Procesal Constitucional. Tomo I y 111. 4ª Edic. Editorial Porrúa, México.
Gascón Abellán, Marina. (1999). Los hechos en el derecho: Bases argumentales de la prueba, Madrid: Editorial Marcial Pons, p. 8.
Gascón Abellán, Marina. (1999). Los hechos en el derecho: Bases argumentales de la prueba, p.44.
Guzmán, Nicolás. (2006). La verdad en el proceso penal. Una contribución a la epistemología jurídica, Buenos Aires: Editores del Puerto, p. 18
Hasssemer, Winfried. (1992). "Rasgos y crisis del Derecho Penal Moderno", en ADP, Nº 1, p. 246.
Hevia, Oswaldo. (2008). "Disquisiciones sobre ciencia, ciencia del derecho y su epistemología, Congreso Venezolano de Derecho Procesal. San Cristóbal-Venezuela.
lbañez Andrés, Perfecto. (2007). ''.-cerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal", en la obra En torno a la jurisdicción, Buenos Aires, Editores del Puerto
Informe de FAO-Naciones Unidas. Véase Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Informe 2000, Buenos Aires, 2001.
Mires, Fernando. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad, Caracas: Editorial Nueva Sociedad, p. 15.
Muñoz Sabaté, luis. (2007). Introducción a la probática, Barcelona: Editorial J.M. Bosch, p. 12.
Parlamento europeo, 2003, Parlamento europeo, Resolución de 4 de septiembre de 2003 sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea (2002) (2002/2013 INI). PACE, Alessandro. "Los retos del constitucionalismo en el siglo XXI", en Revista de Derecho Constitucional Europeo Nº 1 Año 1, enero-junio 2004.
Parra Quijano, Jairo. (2004). Racionalidad e ideología en las pruebas de oficio, Bogotá: Editorial Temis, p. 15.
Rivera Morales, Rodrigo. (2006). "La relación de causalidad", en Jornadas de Derecho Procesal, Barquisimeto: IJDEJ. "Esto supone, 1) la descripción y los hechos del fenómeno que ha de ser explicado (resultado) (en los casos de ley causal determinística, ésta debe explicar el resultado en su concreta configuración) "Con el suministro de la sustancia "S" se produce una lesión de los vasos sanguíneos mayores y menores, que provoca edema pulmonar, esclerodermatosis, afecciones del sistema nervioso central y destrucción del periférico, atrofia del músculo esquelético, lesión de las vasos arteriales pulmonares y con ello la muerte", 2) la forma que puedan fundamentar una declaración de hechos probados dotada de la suficiente consistencia en cuanto a su motivación y de la suficiente estabilidad en cuanto a la vigencia temporal (se trata de determinar que fue la acción humana "A:.' la que puso en marcha el curso causal".
Tavolari Oliveros, Raúl. (1998). "Enseñanza del Derecho Procesal", en XVI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, Brasilia: Instituto de Directo Procesual, p. 202.
Taruffo, Michelle. (2002). La prueba de los hechos, Madrid: Editorial Trotta, p. 90.
Taruffo, Michelle. (2002). La prueba de los hechos, Madrid: Editorial Trotta, p. 91.
Taruffo, Michelle. (2002). La prueba de los hechos, p. 167.