Historia de la Tenencia de la Tierra en los Montes de María y el Papel de las Mujeres
DOI:
https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2019.6525Resumen
Los catastróficos efectos del conflicto armado en los Montes de María llevaron a esta comarca a los titulares de los medios de comunicación durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI: 56 masacres, 200.000 casos de desplazamiento forzado y 80.000 hectáreas de tierras despojadas entre 1997 y 2007 (OJEDA 2014).
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
- AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS (2018) “Acuerdo 57 de 2018 Por el cual se constituye y delimita la zona de Reserva Campesina de los Montes de María”.
- AGUILERA DÍAZ, María (2013) “Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial”; Documentos de Trabajo sobre Economía Regional 195. Cartagena: CEER, Banco de la Republica.
- AGUIRRE, Amín; Duván CARO; Catalina QUIROGA y Diana VALLEJO (2016) “Historia del distrito de riego de Maríalabaja (Bolívar)”. Bogotá: Universidad Jave-riana.
- ARRÁZOLA Roberto (1970) Palenque, Primer pueblo libre de América. Cartagena: Ediciones Hernández.
- BERNAL GONZÁLEZ, Clara Oliva y Gemma ORJUELA (1992) “Prospección arqueológica del municipio de Turbana, departamento de Bolívar”; Boletín de Ar-queología 7 (3): 7-79. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacio-nales.
- BLANCO ROMERO, Wilson (2010) Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX. Universidad de Cartagena.
- BLANCO ROMERO, Wilson (2009b) “Tabaco, economía campesina y capitalismo en los Montes de María 1850-1950”; El Taller de la Historia 1(1): 191-202. Uni-versidad de Cartagena.
- BLANCO ROMERO, Wilson (2009a) “La exportación tabacalera de El Carmen de Bolívar en los albores del siglo XX: guerra y tabaco”; El Taller de la Historia 1(1): 166-181. Universidad de Cartagena.
- BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio del historiador, México: Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 89.
- BORREGO PLÁ, María del Carmen (2009) “Encomienda y población indígena en la provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y comienzos del XVII”; Haroldo CALVO & Adolfo MEISEL (ed.) Cartagena en el siglo XVI: 245-268.
- CHALRKA, Ulianov (1974) “Felicita Campos”; Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Fundación del Sinú, 1985.
- DE LEÓN JARAMILLO, Marco y Denise MORENO SIERRA (2018) “Enfoque de Género en las sentencias de Restitución de Tierras de El Carmen de Bolívar duran-te la vigencia de la Ley 1448 de 2011”; trabajo de grado de Magíster, Universidad de Cartagena.
- DE LOS RÍOS, Edwin et al. (2012) Montes de María: entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras. Bogotá: ILSA.
- DUSSÁN de REICHEL-DOLMATOFF, Alicia (1954) “Crespo un nuevo complejo arqueológico en el norte de Colombia”; Revista Colombiana de Antropología III: 173-178.
- FALS BORDA, Orlando (1984) Historia doble de la Costa. Bogotá: El Áncora, 2002.
- FALS BORDA, Orlando (1976) Capitalismo, Hacienda y Poblamiento: Su Desarrollo en la Costa Atlántica. Bogotá: Punta de Lanza.
- FRIEDEMANN, Nina S. de, y Carlos PATIÑO ROSELLI (1983) Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- GONZÁLEZ GALLEGO, Julián Andrés (2016) “Montes de María un Lugar de Memoria”, tesis de Magíster, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- GONZÁLEZ LUNA, María Dolores (1993) Resguardos coloniales de Santa Marta y Cartagena y resistencia indígena. Bogotá: Banco Popular.
- GONZÄLEZ OCHOA, Fernando (1976), Los negroides. Medellín: Bedout.
- HERRERA ÁNGEL, Marta (2009) “El poblamiento en el siglo XVI: contrastes entre el Caribe y el interior andino”; Haroldo CALVO & Adolfo MEISEL (ed.) Cartagena en el siglo XVI: 202-240 (224, 226).
- LODEÑA, Pedro de (1588) “Carta del gobernador de Cartagena dirigida a su Ma-jestad”, Archivo General de Indias (AGI), Santa Fe, 37, R. 6, N. 76.
- MARIÁTEGUI, José Carlos (1928) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.
- MENCO RIVERA, Daniel (2009) “Desarrollo rural y problema de tierra en los Montes de María (limitaciones y perspectivas)”; DELOS Desarrollo Rural Local Sostenible 2 (6).
- MENCO RIVERA, Daniel (2013) “Tenencia y usos de la tierra rural en Montes de María, Colombia”; Observatorio de la Economía Latinoamericana 185.
- MENESES PIÑERO, José Francisco (2010) “De Domingo Biohó a Domingo Criollo: prácticas de libertad, prácticas libertarias y ejercicio del poder en los cimarrones y palenques de la Sierra de María durante el siglo XVII”. Tesis de grado, Universidad Javeriana.
- MONDRAGÓN, Héctor. (2015) “Empresa colonial, ontologia e violência”; Revista Agrária 17: 6-41, Faculdade de Geografia da USP, São Paulo, 27 de novembro de 2015.
- MONDRAGÓN, Héctor (2012) “¡Es la Renta de la Tierra!”; Caja de Herramientas virtual N° 329, 16 de noviembre de 2012.
- MONDRAGÓN, Héctor (2008) “La institucionalización del despojo” Etnias & Política 8: 42-63.
- MONDRAGÓN, Héctor (2002) “La organización campesina en un ambiente de terror”; Cuadernos Tierra y Justicia 7. Bogotá: ILSA.
- MONTAÑO, John (2019) “El renacer del ‘aguacate de la paz’ en Montes de María”; El Tiempo, 11 de febrero de 2019.
- MORRIS RADA, Cheryl (2017) “Obstáculos para la restitución de tierras efectiva en Montes de María: análisis de 5 comunidades reclamantes”. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC), Universidad Javeriana.
- NAVARRETE, María Cristina (2003) Cimarrones y Palenques en el siglo XVII. CALI: Universidad del Valle.
- NAVARRETE, María Cristina (2017) “Formas sociales organizativas en los palenques de las Sierras de María, siglo XVII”; Historia y Espacio 13(48): 19-44.
- NEGRETE BARRERA, Víctor (2016) “Córdoba entre la lucha campesina por la tierra y el despojo”. Montería, mec..
- OJEDA, Diana et al. (2015) “Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia”; Revista de Estudios Sociales. pp.107-119.
- OSORIO AVENDAÑO, Camila (2011) “Así se concentró la tierra en los Montes de María”; La Silla Vacía, 4 de julio de 2011.
- PÉREZ, Jesús María (2010) Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa Caribe. Puntoaparte editores.
- PNUD Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación (2010) “Los Montes de María: Análisis de la conflictividad”. Impresol.
- RÍOS MOSCOTE, Carlos Andrés (2015) “El tabaco y la valorización de la tierra en la provincia de El Carmen 1959-1875”. Tesis de grado, Universidad de Cartagena.
- RODERO, Pablo (2017) “Montes de María: más que una batalla de los afro por la tierra”; Colombia plural, 15 de mayo de 2017.
- ROJAS PARRA, Juan Guillermo (2015) “Hacer el monte”. Tesis de Magíster, Universidad Javeriana.
- SERJE, Margarita (2017) “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las ‘zonas de frontera’ en Colombia”; Eduardo Restrepo, Axel Rojas y Marta Saade (ed.) Antropología hecha en Colombia I: 643-664.Popayán: Universidad del Cauca.
- SOLANO, Sergio Paolo y Roicer FLÓREZ (2007) “Resguardos indígenas, ganadería y conflictos sociales en el Bolívar Grande 1850-1875”; Historia Crítica 34: 92-117.
- SOLANO, Sergio Paolo y Roicer FLÓREZ (2011) “Resguardos del Caribe colombiano durante el siglo XIX”; Procesos Históricos 19: 72-95. Mérida (Venezuela): Universidad de los Andes.
- VALDERRAMA, Mario y Héctor MONDRAGÓN (1998) Desarrollo y Equidad con Campesinos. Bogotá: Tercer Mundo.
- VASCONCELOS, José (1925) La raza cósmica (misión de la raza iberoamericana), notas de viaje a la América del Sur. París- Barcelona: Agencia Mundial de Librería.
- VILORIA DE LA HOZ, Joaquín (1999) Tabaco de El Carmen. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial 3. Cartagena: Banco de la República.
- ZAPATA OLIVELLA, Manuel (1983) Changó, el gran putas. Biblioteca de Literatura Afrocolombiana III. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.
- AGUILERA DÍAZ, María (2013) “Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial”; Documentos de Trabajo sobre Economía Regional 195. Cartagena: CEER, Banco de la Republica.
- AGUIRRE, Amín; Duván CARO; Catalina QUIROGA y Diana VALLEJO (2016) “Historia del distrito de riego de Maríalabaja (Bolívar)”. Bogotá: Universidad Jave-riana.
- ARRÁZOLA Roberto (1970) Palenque, Primer pueblo libre de América. Cartagena: Ediciones Hernández.
- BERNAL GONZÁLEZ, Clara Oliva y Gemma ORJUELA (1992) “Prospección arqueológica del municipio de Turbana, departamento de Bolívar”; Boletín de Ar-queología 7 (3): 7-79. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacio-nales.
- BLANCO ROMERO, Wilson (2010) Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX. Universidad de Cartagena.
- BLANCO ROMERO, Wilson (2009b) “Tabaco, economía campesina y capitalismo en los Montes de María 1850-1950”; El Taller de la Historia 1(1): 191-202. Uni-versidad de Cartagena.
- BLANCO ROMERO, Wilson (2009a) “La exportación tabacalera de El Carmen de Bolívar en los albores del siglo XX: guerra y tabaco”; El Taller de la Historia 1(1): 166-181. Universidad de Cartagena.
- BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio del historiador, México: Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 89.
- BORREGO PLÁ, María del Carmen (2009) “Encomienda y población indígena en la provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y comienzos del XVII”; Haroldo CALVO & Adolfo MEISEL (ed.) Cartagena en el siglo XVI: 245-268.
- CHALRKA, Ulianov (1974) “Felicita Campos”; Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Fundación del Sinú, 1985.
- DE LEÓN JARAMILLO, Marco y Denise MORENO SIERRA (2018) “Enfoque de Género en las sentencias de Restitución de Tierras de El Carmen de Bolívar duran-te la vigencia de la Ley 1448 de 2011”; trabajo de grado de Magíster, Universidad de Cartagena.
- DE LOS RÍOS, Edwin et al. (2012) Montes de María: entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras. Bogotá: ILSA.
- DUSSÁN de REICHEL-DOLMATOFF, Alicia (1954) “Crespo un nuevo complejo arqueológico en el norte de Colombia”; Revista Colombiana de Antropología III: 173-178.
- FALS BORDA, Orlando (1984) Historia doble de la Costa. Bogotá: El Áncora, 2002.
- FALS BORDA, Orlando (1976) Capitalismo, Hacienda y Poblamiento: Su Desarrollo en la Costa Atlántica. Bogotá: Punta de Lanza.
- FRIEDEMANN, Nina S. de, y Carlos PATIÑO ROSELLI (1983) Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- GONZÁLEZ GALLEGO, Julián Andrés (2016) “Montes de María un Lugar de Memoria”, tesis de Magíster, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- GONZÁLEZ LUNA, María Dolores (1993) Resguardos coloniales de Santa Marta y Cartagena y resistencia indígena. Bogotá: Banco Popular.
- GONZÄLEZ OCHOA, Fernando (1976), Los negroides. Medellín: Bedout.
- HERRERA ÁNGEL, Marta (2009) “El poblamiento en el siglo XVI: contrastes entre el Caribe y el interior andino”; Haroldo CALVO & Adolfo MEISEL (ed.) Cartagena en el siglo XVI: 202-240 (224, 226).
- LODEÑA, Pedro de (1588) “Carta del gobernador de Cartagena dirigida a su Ma-jestad”, Archivo General de Indias (AGI), Santa Fe, 37, R. 6, N. 76.
- MARIÁTEGUI, José Carlos (1928) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.
- MENCO RIVERA, Daniel (2009) “Desarrollo rural y problema de tierra en los Montes de María (limitaciones y perspectivas)”; DELOS Desarrollo Rural Local Sostenible 2 (6).
- MENCO RIVERA, Daniel (2013) “Tenencia y usos de la tierra rural en Montes de María, Colombia”; Observatorio de la Economía Latinoamericana 185.
- MENESES PIÑERO, José Francisco (2010) “De Domingo Biohó a Domingo Criollo: prácticas de libertad, prácticas libertarias y ejercicio del poder en los cimarrones y palenques de la Sierra de María durante el siglo XVII”. Tesis de grado, Universidad Javeriana.
- MONDRAGÓN, Héctor. (2015) “Empresa colonial, ontologia e violência”; Revista Agrária 17: 6-41, Faculdade de Geografia da USP, São Paulo, 27 de novembro de 2015.
- MONDRAGÓN, Héctor (2012) “¡Es la Renta de la Tierra!”; Caja de Herramientas virtual N° 329, 16 de noviembre de 2012.
- MONDRAGÓN, Héctor (2008) “La institucionalización del despojo” Etnias & Política 8: 42-63.
- MONDRAGÓN, Héctor (2002) “La organización campesina en un ambiente de terror”; Cuadernos Tierra y Justicia 7. Bogotá: ILSA.
- MONTAÑO, John (2019) “El renacer del ‘aguacate de la paz’ en Montes de María”; El Tiempo, 11 de febrero de 2019.
- MORRIS RADA, Cheryl (2017) “Obstáculos para la restitución de tierras efectiva en Montes de María: análisis de 5 comunidades reclamantes”. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC), Universidad Javeriana.
- NAVARRETE, María Cristina (2003) Cimarrones y Palenques en el siglo XVII. CALI: Universidad del Valle.
- NAVARRETE, María Cristina (2017) “Formas sociales organizativas en los palenques de las Sierras de María, siglo XVII”; Historia y Espacio 13(48): 19-44.
- NEGRETE BARRERA, Víctor (2016) “Córdoba entre la lucha campesina por la tierra y el despojo”. Montería, mec..
- OJEDA, Diana et al. (2015) “Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia”; Revista de Estudios Sociales. pp.107-119.
- OSORIO AVENDAÑO, Camila (2011) “Así se concentró la tierra en los Montes de María”; La Silla Vacía, 4 de julio de 2011.
- PÉREZ, Jesús María (2010) Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa Caribe. Puntoaparte editores.
- PNUD Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación (2010) “Los Montes de María: Análisis de la conflictividad”. Impresol.
- RÍOS MOSCOTE, Carlos Andrés (2015) “El tabaco y la valorización de la tierra en la provincia de El Carmen 1959-1875”. Tesis de grado, Universidad de Cartagena.
- RODERO, Pablo (2017) “Montes de María: más que una batalla de los afro por la tierra”; Colombia plural, 15 de mayo de 2017.
- ROJAS PARRA, Juan Guillermo (2015) “Hacer el monte”. Tesis de Magíster, Universidad Javeriana.
- SERJE, Margarita (2017) “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las ‘zonas de frontera’ en Colombia”; Eduardo Restrepo, Axel Rojas y Marta Saade (ed.) Antropología hecha en Colombia I: 643-664.Popayán: Universidad del Cauca.
- SOLANO, Sergio Paolo y Roicer FLÓREZ (2007) “Resguardos indígenas, ganadería y conflictos sociales en el Bolívar Grande 1850-1875”; Historia Crítica 34: 92-117.
- SOLANO, Sergio Paolo y Roicer FLÓREZ (2011) “Resguardos del Caribe colombiano durante el siglo XIX”; Procesos Históricos 19: 72-95. Mérida (Venezuela): Universidad de los Andes.
- VALDERRAMA, Mario y Héctor MONDRAGÓN (1998) Desarrollo y Equidad con Campesinos. Bogotá: Tercer Mundo.
- VASCONCELOS, José (1925) La raza cósmica (misión de la raza iberoamericana), notas de viaje a la América del Sur. París- Barcelona: Agencia Mundial de Librería.
- VILORIA DE LA HOZ, Joaquín (1999) Tabaco de El Carmen. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial 3. Cartagena: Banco de la República.
- ZAPATA OLIVELLA, Manuel (1983) Changó, el gran putas. Biblioteca de Literatura Afrocolombiana III. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.
Descargas
Publicado
2020-07-15
Número
Sección
Enfoque de Género
Cómo citar
Historia de la Tenencia de la Tierra en los Montes de María y el Papel de las Mujeres. (2020). Revista Cultural Unilibre, 1, 89-108. https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2019.6525