Estrategias para el fortalecimiento y transformación social de recicladores y vendedores ambulantes

caso de la Cooperativa Coopfuturo Alamos - Bogotá

Autores/as

  • Pamela Pinzón Buitrago Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4532

Palabras clave:

Inclusión, equidad, interdisciplinariedad, economía solidaria, proyección, calidad

Resumen

Teniendo en cuenta las características de la unidad económica se genera informalidad al no cumplir las regulaciones emitidas por legislación laboral por lo cual se evidencia principalmente que no toda la población cuentan con condiciones dignas de trabajo tales como afiliaciones al sistema de salud y pensiones, vacaciones, subsidios entre otros por lo cual a través de la Escuela de Economía Solidaria y su equipo interdisciplinar busca analizar dicha problemática y contribuir al paso de la informalidad a la formalidad de los asociados de la cooperativa Coopfuturo álamos apoyándolos desde diversas áreas profesionales buscando apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de dichas personas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Carmen Silva y María Loreto Martínez. (2004). Empowerment: Process, Level, and Context. PSYKHE, 13, 29-39.

Charriez M (2012) Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa, revista griot, vol 5, N l.

Contraloría general de la nación (2008), El empleo y desarrollo socioeconómico en Colombia. p. 23. Tomado de: http://www.contraloriagen. gov.co/ documents/ 1 0 1 36/ 14768 9 1 3/ E L + EMPLE O + Y + DESARROLLO + S O CIOE CON% C 3 % 92MICO + EN+ COLOMBIA.pdf/ a092727b-alcf-48a9-919f-0854ecec4eb6

Gandulfo, A. (S, F), El desarrollo territorial de la Economía Social y Solidaria, Voces en el Fénix, publicación del Plan Fénix, vol 28, p. 84.

Jiménez B., W. G. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. CLAD Reforma y Democracia, 53, 1-13. Puyana Yolanda (S.F) La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas, Departamento de Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia, p. 185.

Portal Uniminuto. ¿Qué es la Escuela de Economía Solidaria?. Recuperado de: http://www. uniminuto.edu/web/fce/-/-que-es-la-escuelade- economia-solidaria-?inheritRedirect=true. Consultado el 19 de abril de 2016.

Parisí, Elio Rodolfo (2009) Definiendo a la Psicología Política, Universidad Nacional de San Luis, Argentina, pepsic, Periódicos Electrónicos de Psicología. Vol 7, No. 21 Recuperado de: http ://pepsic.bvsalud.org/pdf/bpsu/n46/n46a 05.pdf

Rappaport (1984). Los estudios realizados en la potenciación: Introducción a la cuestión. Prevención de Servicios Humanos.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. 13a. ed. México: Pearson educación, p. 519.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Comisión Económica para América Latina. Santiago de Chile.

ASOCAM. (2005) Empoderamiento: conceptos y orientaciones.

Cardozo, H. (2011). Cooperativas de trabajo asociado. Bogotá, Colombia. ECOE.

Cervilla, M. (2007). Estrategias para el desarrollo empresarial: Asociatividad en el sector plástico venezolano. Revista de Ciencias Sociales. (13). pp. 230-248.

Contreras, M. Finlay, M. & González, P. (2005). Marketing cooperativo en Chile y el mundo. Universidad de Chile. Santiago, Chile. Corporación Minuto de Dios. (2013). Corporación. Red de emisoras Minuto de Dios. Recupera de http:/ /minutodedios.fm/corporacion

_____ . (s.f). Escuela de economía solidaria - FCE (presentación PDF). Trabajo no publicado. Uniminuto. Bogotá, Colombia.

Cooperativa de Trabajo y Servicios de Invidentes, Cootrasin. (2016). 0708. [online] Available at: http:/ /cootrasin07.wix.com/0708#! sobre-nosotros/csgz [Accessed 9 May 2016] .

Larrañaga, J. (2005). Solidaridad. Copelación DANSOCIAL. Teoría del color LTDA. Medellín. Colombia. Pamela Pinzón Buitrago

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. McGRA W-HILL.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tension entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina. Paidós. Organización Mundial de la Salud, OMS. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud. IMSERSO.

_____ . (1999). Clasificación internacional del funcionamiento y la discapacidad. Ginebra, suiza. Grupo de evaluación, clasificación y epistemología.

Ortiz, M. (2015). El modelo de gestión deliberativa responsable: un caso aplicado a la inclusión en discapacidad. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid. CINCA.

Rowlands, J. (1997). Questioning Empowerment. UK and Ireland. Oxfam. Saforcada, E. & Castellá, J. (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires. Paidós.

Sánchez, A. (2002). Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Urquijo, M. (2006). El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: alcance y límites. Universidad de Valencia. Valencia.

Descargas

Publicado

2017-10-01