De la gestión ambiental a la contabilidad ambiental, un análisis desde la sostenibilidad

Autores/as

  • Juan Carlos Ruiz Urquijo Universidad Nacional de Colombia
  • Claudia Ortiz Viáfara Universidad Nacional de Colombia
  • Héctor Hugo Laverde Morales Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4527

Palabras clave:

Sostenibilidad, contabilidad ambiental, gestión ambiental

Resumen

Los problemas ambientales planteados como consecuencia de las formas de relación social y cultural, requieren de nuevas perspectivas para brindar alternativas precisas de intervención. Para el caso de la Contabilidad en el marco de la sostenibilidad, la construcción y revelación de información presenta unas nuevas estructuras, frutos del necesario replanteamiento de la disciplina contable en todos sus dimensiones. Este escrito se propone abrir un campo de reflexión que incluye las tensiones entre la relaciones sociales en el marco económico permeado por la sostenibilidad y los cambios de en las estructuras contables que hacen posible otro tipo de gestión ambiental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agudelo, P. (2011). (Des) Hilvanar el Sentido/ los juegos de Penélope - Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. U nipluriversidad, 1-18.

Ariza, D. (Diciembre de 2007). Luces y sombras en el ''poder constitutivo de la contabilidad ambiental". Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(2), 45-60.

Baker, R. (2009). ¿Cuál es el significado de interés público? Examinando la ideología de la profesión de la contaduría pública americana. En M. Gómez-Villegas, & C. M. Ospina-Zapata, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp. 39-63). Bogotá, Medellín: Escuela de Administración y Contaduría Pública, Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia.

Bebbington, J. C. Larrinaga. (2014). Accounting and sustainable development: An exploration. Accounting, Organizations and Society (39), 395-413.

Brú, J. ( 1997). Medio ambiente, poder y espectáculo: gestión ambiental y vida cotidiana. Barcelona: Icaria Editorial.

Carson, R. (2016). Primavera silenciosa, versión original de 1962, Madrid: Ediciones Planeta

Castree, N. (2001). Marxism, capitalism and the production of nature. En N. Castree, & B. Braun, Social nature: theory, practice and politics (pp. 1 89-206). Oxford: Blackwell Publishers.

Douglas, M. (1998). Estilos de Pensar, Ensayos críticos sobre el buen gusto. Barcelona: Gedisa.

Epstein, M. (2009). Sostenibilidad empresarial. Bogotá: Ediciones ECOE.

Freeman, R. E., Harrison, J., Wicks, A., Parmar, B., and de Colle, S. (2010). Stakeholder Theory: The State of the Art. Cambridge: Cambridge University Press.

Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia( 54), 55-78.

Harvey, D. (2005). The Sociological and Geographical Imaginations. International Journal of Politics, Culture, and Society, 18 (3/4), 2 1 1 -255.

_____ . ( 1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández-Peña, Y. (2012). Imaginarios urbanos sobre ambiente y desarrollo, Análisis de imaginarios y prácticas cotidianas en Bogotá, estudio de caso en la localidad de Engativá para una adecuada gestión y planificación local. Bogotá: Editorial Universidad Distrital.

Herrerías, E., & Sámano, A. (2014). Medio ambiente: Contabilidad y auditoría, herramientas para el control de la gestión ambiental. XIX Congreso internacional de Contaduría, Auditoría e Informática, México: UNAM 1 -13.

Jiménez, L. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio. ICE Desarrollo Sostenible(800), 65-84.

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós Ibérica.

Latour, B. (2004). Políticas da natureza: como fazer ciencia na democracia. (C. A. Souza, Trad.) Bauru, SP, Brasil: EDUSC.

_____ . (1995). La Esperanza de Pandara. Madrid: Gedisa.

Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y representaciones sociales, 5(9), 42-1 1 9.

_____ . (2004). Racionalidad Ambien tal, La reapropiación social de la naturaleza. México -Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

_____ . (2004b ). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México - Buenos Aires: Siglo XXI Editores, PNUMA, UNAM.

Morin, E., & Kerr, A. B. ( 1993). La agonía planetaria. En E. Morin, & A. B. Kerr, Tierra Patria (pp. 75- 1 19). Barcelona: Kairos.

Perdiguero, T., & García-Raché, A. (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Valencia: Universitat de Valencia.

Sunder, S. (2005). Minding our manners: Accounting as social norms. The British Accounting Review, (37) 367-387.

Taylor, C. (2006). Imaginarios Sociales Modernos. Barcelona: Paidós.

Yu-Chin, H. (2012). Hotel Companies' Environmental Awareness and Commitment: A content analysis of their web pages. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 25(1), 97- 121.

Descargas

Publicado

2017-10-01