Una mirada al mercado de derivados en la Bolsa de Valores de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4526Palabras clave:
Derivados, Administración, Incertidumbre, Mercado, EficienciaResumen
La incertidumbre y la volatilidad de activos financieros como las tasas de interés y el dólar, ha encontrado en el los productos derivados, una opción para mitigar riesgos de mercado, así mismo los inversionistas propensos al riesgo ven también en este mercado la oportunidad de obtener rentabilidades interesantes para sus portafolios, durante el 2014 y el 2015 han sido muchos los aspectos que han creado escenarios de incertidumbre, propicios para el crecimiento del mercado de derivados, el fenómeno del niño, la revaluación del dólar, la caída de los precios internacionales del petróleo, han incidido en un mercado que solo en la bolsa de valores de Colombia, en el primer semestre del 2015 logro 346.000 contratos de derivados por un valor de 58,9 billones de pesos. Tales cifras representan un crecimiento de 58 por ciento en número de contratos y de 34 por ciento en dinero. Es por esto que en la presente investigación, además de obtener datos y cifras de este mercado relativamente nuevo el país, se buscara determinar el grado de eficiencia del mismo en la Bolsa de Valores e Colombia de acuerdo a las teorías que existen sobre este concepto.
Descargas
Referencias
Arenas N, Castro J. (2012). Eficiencia del Mercado Accionario en Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración. 6-26. Cañas N. (2006). Perspectivas del Mercado de derivados en Colombia Retraso derivado del desconocimiento. Ad-Minister (9) 156-165.
Cuervo F. & Botero S. (2014). Aplicación de las opciones reales en la toma de decisiones en los mercados de electricidad. Estudios Gerenciales 30, 397-407.
De Paula F. & Magalhaes D,(2015). Cuenta de capitales y la regulación de derivados del mercado de divisas: la experiencia reciente de Brasil. Investigación Económica 291 79-115.
Díaz J.; Macías G. & Luna E. (2014). Estrategia de cobertura con productos derivados para Román Andrés Agudelo Chavarro y Fabián Hoyos el mercado energético colombiano. Estudios Gerenciales 30 (2014) 55-64.
Duarte J. & Mascareñas M. (2014). Comprobación de la eficiencia débil en los principales mercados financieros latinoamericanos. Estudios Gerenciales 30 (2014) 365-375.
De Lara, A. (2004). Medición y control de riesgos financieros (3.a ed.). México: Editorial Limusa.
Hull, J. C. (2009). Introducción a los mercados de futuros y opciones (6.a ed.). México DF: Pearson-Prentice Hall. Mascareñas J.; Lamothe P.; López F. & Luna
W. (2004). Opciones reales y valoración de activos. Madrid: Pearson Educación.
Ross, S.; Westerfield, R. & Jaffe, J. (2005). Finanzas Corporativas. México DF: Me Graw Hill.
Ojeda C, (2012). Una prueba de la eficiencia débil en el mercado accionario Colombia.