La formación del administrador
responsabilidad social desde una perspectiva profesional
DOI:
https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4522Palabras clave:
Educación, Responsabilidad social empresarial, administración, ética, emprendimientoResumen
El propósito del presente artículo, es analizar el desarrollo de estrategias para la formación de un profesional socialmente responsable frente a las realidades empresariales en una economía globalizada. Se realiza, un breve análisis a la educación superior y se establece, cómo la formación de los administradores se fundamenta en el saber ser, hacer, conocer y convivir, desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A partir de su práctica se debe promover la defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, las buenas prácticas laborales, la gobernabilidad, entre otras. Finalmente, se articulan los elementos planteados por el código de ética del administrador de empresas en Colombia y se concluye sobre la pertinencia y la importancia de generar un pensamiento estratégico, crítico, reflexivo y transformador mediante acciones emprendedoras, orientadas a asumir los retos que se imponen en las organizaciones.
Descargas
Referencias
Artaraz, M. (Septiembre de 2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. (ceet.org, Ed.) Ecosistemas, X(3). Recuperado el 25 de 02 de 2016, de http/ /www.aeet.org/ecosistemas/ 022/informel.htm
Congreso. (26 de 01 de 2006). Ley 1 014 de emprendimiento. Obtenido de www.mineducacion. gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/ normatividad/1753/w3-article-94653.html
Diaz. (2008). Competencia emprendedora, como factor de formación profesional. Gestión y Sociedad. 1 (1) 141-151.
Drucker. (2005). Gestionarse así mismo. Harvard Business Review, 3 .
_____ . (1999). Las nuevas realidades. Buenos aires: Sudamericana.
Güédez. (2001). La ética Gerencial. Bogotá: Planeta.
Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de rev1s1on. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1 (1), 1-25. Recuperado en https:/ /www.researchgate.net/ pro fil e / S i l a m a ni_ G u irao- G o ris / p u b l i c a tion/ 268 5 1 8 7 5 l _El_articulo_de_revision/ links/547f06780cf2de80e7cc71f9.pdf
Guzmán. (Octubre de 2008). Emprendimiento social - Revisión de literatura. (S. Direct, Ed.) Estudios gerenciales, 24(109), 105 -125.
Infante. (2013) . El papel de la educación en situaciones. Hallazgos / ISSN: 1 794-3841 / Año 11, N. º 21 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 223-245.
ISO. (2010). ISO 26000 Responsabilidad Social.
Matos. (2008). Evaluación y relaciones entre las dimensiones del capital intelectual: El caso de la cadena de la madera de Oberá (Argentina). Intangible Capital, 4(2), 67. Recuperado el 30 de 1 1 de 2015, de file:// /C:/Users/ doris/ AppData/ Local/ Microsoft/Windows/IN etCache/IE/ AN1QY04 T /capital-intelectual.pd
MCiyT. (9 de Julio de 1987). Código de Éticadel Administrador de Empresas. (I. y. Ministerio de Comercio, Editor, & MCiyT, Productor) Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de file:// /C:/Users/ doris/ AppData/ Local/Microsoft/Windows/ INetCache/IE/ AN1 QY04 T /3340_codigo_de_etica_a d m i nistracion_ de_empresas.pdf: file:// /C:/Users/ doris/ AppData/Local/Microsoft/Windows/ INetCache/IE/AN1 QY04T/3340_codigo_de_ etica_administracion_de_empresas.pdf
Medina, L. (2015). La formación por competencias y la evaluación holística. Bogotá: Sin editar.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2003). Resolución 3462. Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Merlens. (2000). La gestión por competencia laboral y la formación profesional. Buenos Aires: Cumbre Iberoamericana.
Mincomercio. (1984). Código de Ética del Administrador De Empresas. En M. Y. (p. 3). Bogotá: Consejo Profesional de Administrador de Empresas.
Moreno, V. &. (2003). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Encontros científicos, 139 - 151.
Morin. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco.
OEA. (Abril de 2014) . https://www. oas. org. Obtenido de https:/ /www.oas.org/docs: https:/ /www .oas.org/ <loes/ desigualdad/LIBRODESI GUALDAD .pdf
Orjuela, D. (2015). Guía para auditar responsabilidad social basado en las normas ISO 26000, SA 8000 y la legislación colombiana. Bogotá: Universidad Militar.
Otxoa. (2012). PYME y cooperativas ante el reto de la RSE: la nueva ISO 26000. Oñati Sociolegal Series [online], 2 (2), 57-79. Availablefrom: http:/l ssrn.com/a bstract=2049865.
Pelekais, F. D. (2012). La importancia de la investigación en las Ciencias de la Administración. CIGAG, l.
Savater. (2014). Ética para la empresa. Bogotá: Conecta.
Sen. (2009). La idea de la Justicia. Bogotá: Taurus.
Silva. (2008). Emprendedor. Bogotá: Alfaomega.
Tobón. (2006). Competencias en la educación superior. Políticas hacia la calidad. En S. Tobón, Competencias en la educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Unesco. (5 de Noviembre de 2014). h ttp://corpade. cl/wp-con ten t/uploads/2014/ 1 2/M % C3 %A l s-a ll % C3 %A l -de-2 01 5-lae d u c a c i % C3 % B 3 n - q u e - q u e r e m o s . p df. Recuperado el 17 de Marzo de 2016,de http://corpade.cl/wp-content/uploads/2014/ 1 2/M%C3%Als-all%C3%Al - de-20 1 5 -la-edu caci%C3%B3n-que-queremos.pdf: http:/ /cor p a de.cl /wp-content/uploads / 2 0 1 4 / 1 2 / M % C 3 % A 1 s - a l l % C 3 % A 1 - d e - 2 0 1 5 - l a - e d u c a ci%C3%B3n-que-queremos.pdf
_____ . (1990). Maro de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien - Tilandia: Unesco.
Vallaeys, D. l. (2009). Responsabilidad social Universitaria: Manual primeros pasos. InterAmerican Development Bank. Recuperado el 15 de 03 de 2016, de F Vallaeys, C De la Cruz, PM Sasia - 2009 - publications.iadb.org