Matrimonio civil en Colombia
Constituciones y leyes (1853, 1863, 1886) – Código Civil (1873, 1887)
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.49.2017.3627Palabras clave:
Matrimonio civil, Constitución política, Método iushistórico comparado, Trasplante legalResumen
En este artículo presentamos un estudio comparado e iushistórico del matrimonio civil en Colombia, destacando los principales requisitos y los procedimientos establecidos en las constituciones de 1853, 1863 y la carta política de 1886, en relación a las normas que consagran el matrimonio civil (Ley 20 de julio de 1853), el Código Civil de 1873 (Ley 84) y el Civil de 1887 (Ley 57 ); identificamos además los “trasplantes legales” (o transferencias normativas) del Código Civil de la República de Chile (Andrés Bello, 1857).
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Bernal, A., et al. (2010). El espacio-tiempo vital de la historia del derecho en la América Latina contemporánea, p.p. 45-75.
Botero, B. Andrés. (2010). Presupuestos epistemológicos y metodológicos de la iushistoria. Revista Jurídica precedente, pp. 45-70.
Botero-Bernal, Andrés, (2017). Balance de los 25 años de la Constitución colombiana de 1991: la Constitución de dioses y la de hombres. Recuperado de http://revistas.javeriana. edu.co/index.php/vnijuri/article/ view/18329
Casey, James. (1990). Historia de la Familia. Madrid: Espasa Calpe.
Coing, Helmut. (1997). Las tareas del historiador del derecho, Universidad de Sevilla. Sevilla.
GANGI, C. (1960). Derecho Matrimonial, trad. M. Moreno H., Aguilar, Madrid. Hinestrosa, F. (2005). El Código Civil de Bello en Colombia. Revista de derecho privado, volumen 241. (10).
Jemolo, Arturo. (1954). El matrimonio, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas EuropaAmérica, p. 19 y ss.
Martin de agar, j. (1985). El matrimonio canónico en el derecho civil español. Ediciones Universidad de Navarra, S. A. Pamplona.
Mayorga-García, F. (2005). El proceso de codificación civil en Colombia, Bogotá, manuscrito, 3, Revista Chilena de Historia del Derecho, (14), Santiago.
McNally, Robert E. (1970). Concilio de Trento, los ejercicios espirituales y la reforma católica.
Medina, P. (2010). Derecho civil, derecho de familia. Universidad del Rosario. 2da ed. Bogotá D. C.
Medina, P. (2014). Derecho civil, derecho de familia. Ed. U. del Rosario. Bogotá
Monroy, Cabra. (1979). Matrimonio civil y divorcio en Colombia, 2” ed., á, Edit. Temis, p. 29, 42
O’Donohoe, JA. (1957). Legislación seminario tridentino.
Palacios, Marco y Safford (2007). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Norma.
Paris, Agustín. (2015). Derecho comparado e historia del derecho: amalgama de dos pilares fundamentales para el desarrollo de la ciencia jurídica.
Rampolla del Tíndaro, Santa sede. (1887). El nuevo concordato entre la santa sede y la república de Colombia.
Schroeder, HJ. (1950). Cánones y decretos del Consejo de Trento. Recuperado desde: http://mb-soft.com/believe/ tssm/trent.htm
Suárez Franco, R., (1994). Derecho de familia: Derecho matrimonial, Volumen 1. Ed. Temis.
Uprimny Y., R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano.
En R. Uprimny Y. (Dir.). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 17-44). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Venturini, Carlo. (2014). Matrimonio y divorcio: la tradición romanística frente a la actualidad. Nova tellus [online]. vol.32, n.1, pp.105-120. ISSN 0185-3058.
Vivanco, Sergio (1955). Génesis del código civil. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales XXII. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
Watson, A. (1996). Aspects of Reception of Law. American Journal of Comparative Law, 44, (2), 335-351. Leyes
Congreso de Colombia. (15 de junio 1853. Declarando que cesa la intervención de la autoridad civil en los negocios relativos al culto) [Ley 15, 1853].
Congreso de Colombia. (20 de junio 1853). Sobre matrimonio. [Ley 20, 1853].
Congreso de la Nueva Granada. (8 de abril de 1856) Ley de Matrimonio. [Ley 8 de 1853].
Congreso de la República, (27 de febrero de 1888) Ley que aprueba el convenio de 31 de Diciembre de 1887. [Ley 35 de 1888]. DO: 7311. Códigos
Congreso de los Estado Unidos de Colombia. (26 de mayo de 1873) Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. [Ley 84 de 1873]. DO: año ix. N. 2867. 31, mayo, 1873. Pág. 514.
Código Civil de la República de Chile [Código]. (1857) 1era ed. Santiago de Chile.
Congreso Nacional de Chile. (14 de diciembre 1856). Código civil. [Ley 14, 1856].
Consejo Nacional Legislativo. (25 de febrero de 1888) Código Judicial. [Ley 30 de 1888]. DO: 7.308 Constituciones
Constitución Política (1853). De la nueva
Granada. Echeverría hermanos. Bogotá.
Constitución Política de la república de Nueva Granada [Const.] (1853).
Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia [Const.] (1863).
El Consejo Nacional Legislativo. (15 de abril de 1887) Código civil de la República de Colombia. [Ley 57 de 1887]. DO: 7.019.
Gaceta de Santander. (6 de julio de 1859) Ley del 6 de julio de 1859 [Ley 35 de 1888].
Gaceta de Santander. (6 de noviembre de 1858). La ley de la Asamblea Legislativa del Estado. [Ley 60, 1858] Leyes y decretos. (1853). Congreso Constitucional de la Nueva Granada. Imprenta Neogranadina. Bogotá.
Sentencias Corte Constitucional de Colombia.
Corte Constitucional, sala quinta de revisión. (4 de mayo de 2011) Sentencia T-314. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]
Corte Constitucional, sala plena. (26 de julio de 2011) Sentencia C-577. [MP Gabriel Eduardo Mendoza martelo]
Corte Constitucional, sala novena de revisión. (22 de septiembre de 2011) Sentencia T-716. [Luis Ernesto Vargas silva].
Corte Constitucional, sala novena de revisión. (22 de septiembre de 2011) Sentencia T-717. [Luis Ernesto Vargas silva].
Corte Constitucional, sala revisión. (1 de diciembre de 2011) Sentencia T-909. [Juan Carlos Henao Pérez].
Autos Corte Constitucional de Colombia
Corte Constitucional, sala plena. (14 de febrero de 2013) Auto 22 de 2013. [Luis Ernesto Vargas Silva].
Botero, B. Andrés. (2010). Presupuestos epistemológicos y metodológicos de la iushistoria. Revista Jurídica precedente, pp. 45-70.
Botero-Bernal, Andrés, (2017). Balance de los 25 años de la Constitución colombiana de 1991: la Constitución de dioses y la de hombres. Recuperado de http://revistas.javeriana. edu.co/index.php/vnijuri/article/ view/18329
Casey, James. (1990). Historia de la Familia. Madrid: Espasa Calpe.
Coing, Helmut. (1997). Las tareas del historiador del derecho, Universidad de Sevilla. Sevilla.
GANGI, C. (1960). Derecho Matrimonial, trad. M. Moreno H., Aguilar, Madrid. Hinestrosa, F. (2005). El Código Civil de Bello en Colombia. Revista de derecho privado, volumen 241. (10).
Jemolo, Arturo. (1954). El matrimonio, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas EuropaAmérica, p. 19 y ss.
Martin de agar, j. (1985). El matrimonio canónico en el derecho civil español. Ediciones Universidad de Navarra, S. A. Pamplona.
Mayorga-García, F. (2005). El proceso de codificación civil en Colombia, Bogotá, manuscrito, 3, Revista Chilena de Historia del Derecho, (14), Santiago.
McNally, Robert E. (1970). Concilio de Trento, los ejercicios espirituales y la reforma católica.
Medina, P. (2010). Derecho civil, derecho de familia. Universidad del Rosario. 2da ed. Bogotá D. C.
Medina, P. (2014). Derecho civil, derecho de familia. Ed. U. del Rosario. Bogotá
Monroy, Cabra. (1979). Matrimonio civil y divorcio en Colombia, 2” ed., á, Edit. Temis, p. 29, 42
O’Donohoe, JA. (1957). Legislación seminario tridentino.
Palacios, Marco y Safford (2007). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Norma.
Paris, Agustín. (2015). Derecho comparado e historia del derecho: amalgama de dos pilares fundamentales para el desarrollo de la ciencia jurídica.
Rampolla del Tíndaro, Santa sede. (1887). El nuevo concordato entre la santa sede y la república de Colombia.
Schroeder, HJ. (1950). Cánones y decretos del Consejo de Trento. Recuperado desde: http://mb-soft.com/believe/ tssm/trent.htm
Suárez Franco, R., (1994). Derecho de familia: Derecho matrimonial, Volumen 1. Ed. Temis.
Uprimny Y., R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano.
En R. Uprimny Y. (Dir.). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 17-44). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Venturini, Carlo. (2014). Matrimonio y divorcio: la tradición romanística frente a la actualidad. Nova tellus [online]. vol.32, n.1, pp.105-120. ISSN 0185-3058.
Vivanco, Sergio (1955). Génesis del código civil. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales XXII. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
Watson, A. (1996). Aspects of Reception of Law. American Journal of Comparative Law, 44, (2), 335-351. Leyes
Congreso de Colombia. (15 de junio 1853. Declarando que cesa la intervención de la autoridad civil en los negocios relativos al culto) [Ley 15, 1853].
Congreso de Colombia. (20 de junio 1853). Sobre matrimonio. [Ley 20, 1853].
Congreso de la Nueva Granada. (8 de abril de 1856) Ley de Matrimonio. [Ley 8 de 1853].
Congreso de la República, (27 de febrero de 1888) Ley que aprueba el convenio de 31 de Diciembre de 1887. [Ley 35 de 1888]. DO: 7311. Códigos
Congreso de los Estado Unidos de Colombia. (26 de mayo de 1873) Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. [Ley 84 de 1873]. DO: año ix. N. 2867. 31, mayo, 1873. Pág. 514.
Código Civil de la República de Chile [Código]. (1857) 1era ed. Santiago de Chile.
Congreso Nacional de Chile. (14 de diciembre 1856). Código civil. [Ley 14, 1856].
Consejo Nacional Legislativo. (25 de febrero de 1888) Código Judicial. [Ley 30 de 1888]. DO: 7.308 Constituciones
Constitución Política (1853). De la nueva
Granada. Echeverría hermanos. Bogotá.
Constitución Política de la república de Nueva Granada [Const.] (1853).
Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia [Const.] (1863).
El Consejo Nacional Legislativo. (15 de abril de 1887) Código civil de la República de Colombia. [Ley 57 de 1887]. DO: 7.019.
Gaceta de Santander. (6 de julio de 1859) Ley del 6 de julio de 1859 [Ley 35 de 1888].
Gaceta de Santander. (6 de noviembre de 1858). La ley de la Asamblea Legislativa del Estado. [Ley 60, 1858] Leyes y decretos. (1853). Congreso Constitucional de la Nueva Granada. Imprenta Neogranadina. Bogotá.
Sentencias Corte Constitucional de Colombia.
Corte Constitucional, sala quinta de revisión. (4 de mayo de 2011) Sentencia T-314. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]
Corte Constitucional, sala plena. (26 de julio de 2011) Sentencia C-577. [MP Gabriel Eduardo Mendoza martelo]
Corte Constitucional, sala novena de revisión. (22 de septiembre de 2011) Sentencia T-716. [Luis Ernesto Vargas silva].
Corte Constitucional, sala novena de revisión. (22 de septiembre de 2011) Sentencia T-717. [Luis Ernesto Vargas silva].
Corte Constitucional, sala revisión. (1 de diciembre de 2011) Sentencia T-909. [Juan Carlos Henao Pérez].
Autos Corte Constitucional de Colombia
Corte Constitucional, sala plena. (14 de febrero de 2013) Auto 22 de 2013. [Luis Ernesto Vargas Silva].