El consentimiento “desde adentro”

Autores/as

  • Miguel Angel Acosta Universidad Nacional del Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.49.2017.3622

Palabras clave:

Consentimiento contractual, proceso decisorio

Resumen

En este trabajo intentamos brindar una visión panorámica, aunque con abundancia de detalles, sobre el complejo mecanismo y las estructuras cerebrales que conforman un proceso decisional -jurídicamente relevante- donde el sujeto manifiesta su intención de comprar, vender, donar, renunciar, afianzar, arrendar o garantizar. Se trata de un primer abordaje al problema desde una cátedra universitaria de grado, considerando que en los códigos de derecho privado sólo cuenta la exterioridad de la declaración de voluntad y el sistema judicial raramente se aboca a investigar qué ocurre adentro del cerebro del sujeto declarante: sus angustias, sus miedos, sus recuerdos profundos o sus lesiones cerebrales no aparentes. Esos estados interiores que preceden y afectan las decisiones, sólo afloran cuando se invocan en juicio y la mayoría de las veces su prueba resulta bastante dificultosa. Sin embargo los avances médico-psicobiológicos y la ayuda de las nuevas tecnologías nos presentan un nuevo escenario que facilita la superación de esos escollos, aunque no de modo absoluto. La investigación se inicia con dos preguntas básicas, que se van desarrollando y explicando a medida que se avanza en la descripción topográfica del cerebro. Una vez pasada esa fase se repara en las sustancias y compuestos químicos que actúan en el cerebro y sobre todo en los circuitos cerebrales. Finalmente se extraen conclusiones que, por supuesto, no son definitivas, sino que constituyen una invitación a seguir estudiando y profundizando esta más que interesante área de las ciencias en su convergencia con el derecho.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Carretié, Luis; Sara López Martín y Jacobo Albert. “Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionantes negativos” en Revista de Neurología 2010; 50 (4): 245-252 del sitio www.neurología. com, consultado en 30-10-17

Chauchard, Paul. “La química del cerebro” (Biblioteca Central de la UNMdP), sin fechar.

Davidson, Richard J, Jackson, Daren C., Kalin, Ned H. (2000). “Emoción, plasticidad, contexto y regulación: perspectivas de la neurociencia afectiva”, Psychological Bulletin (American Psychological Association) Nov. 2000, Vol. 126, No.6, pp. 890-909.

Figueroba, A. “Diencéfalo: estructura y funciones de esta región cerebral” en https://psicologíaymente.net/ neurociencias/diecefalo, accedido en 12—11-17.

Kedia, Gayannée & Lotte F. Van Dillen. “From the Brain to the Field: The Applications of Social Neuroscience to Economics, Health and Law” (1 August 2017), en http://www.researchgate. net/publication/318758694, consultado en 28-10-17.

Martínez Selva, J.M. Sánchez-Navarro, J.P., A. Bechara, F. Román (2006). “Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones” en Revista de Neurología, v. 42 (/) pp. 411-418.

Narváez Mora, M. (2012). “El impacto de la neurociencia sobre el Derecho: El caso de la responsabilidad subjetiva”, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, n° 15, pp.195-230 [D:L: M-32727-1998 ISSN 1575-7382].

Noble, Kimberly G. (2017). “Pobres y cerebro infantil” en revista “Investigación y Ciencia” n° 488 , Barcelona, mayo de 2017, pp. 44-49.

Petoft, Arian (2015). ”Neurolaw: A Brief Introduction”, publ. en Iranian Journal of Neurology”, IranJNeurol. (14(1) pp. 53-58.

Purves, Dale, et al. “Neurociencia” 3ra edición, Editorial Médica Panamericana (sin fechar).

Reiriz Palacios, J. “Sistema endócrino” Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona https:// www.infermeravirtual.com/files/ media/file/101/Sistema%20endocrino. pdf?1358605551 (accedido en 8-12-17).

Revista Cubana de Endocrinología–vol. 24 no.1 La Habana, Cuba, ene.-abr. 2013 www.researchgate.net/publication/ 302102187_Neuropeptidos_ en_el_encefalo_humano (consultado en 6-12-17).

Román Lapuente, Francisco; María del Pino Sánchez López y María José Rabadán Pardo. “Neuropsicología” Tema 2. Organización y Función Cerebral (trabajos pedagógicos de grado), no hay otros datos (consultado en 22-10-17).

Ronzoni Bláquez, Giacomo (2017). “Corteza prefrontal, amígdala y estrés: estudio de la noradrenalina, corticosterona y memoria aversiva en la rata” (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Fisiología, Madrid, , consultado en 6-12-17.

Shafi, Noel. “Neuroscience and Law: The Evidentiary Value of Brain Imaging” (2009, tesis de maestría) Graduate Students Journal of Psychology, Department of Counseling and Clinical Psychology, Teachers College, Columbia University Vol. 11, pp.27-39 ( consultado en 10-12-17).

Shen, Francis X. “The Overlooked History of Neurolaw”en Fordham Law Review, Vol. 85 [2016] pp.667695 (consultado en 1-12-17). Sitios web. (varios temas) https://curiosoando. com/que-diferencia-adrenalina- de-noradrenalina-epinefrina- norepinefrina —https://www. psicoactiva.com/blog/sistema-neuroendocrino- funcionamiento/—

http://salud.ccm.net/faq/20876-neuropeptido- definicion— http://

www.fundacionineco.org/incyt/

Suárez, Gustavo Ramón. “Sistema neuroendócrino y actividad física”, Universidad de Antioquía, Colombia http://viref.udea.edu.co/contenido/ menu_alterno/apuntes/ac23-sistemaNE. pdf (accedido en 7-12-17).

Szezupak, Lidia. “Cómo los animales controlan sus movimientos” (2017) Departamento de Fisiología y Biología Molelcular y Celular, FCEN, UBA en revista Ciencia Hoy, (Bs. As.), vol. 26, n° 156, julio-agosto 2017, pp. 25-36.

Uribe Ortiz, Daniel Santiago; Gómez Botero, Mónica & Arango Tebón, Olber Eduardo (2010). “Teoría de la Mente” (review) en Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Medellín vol. 1, n° 1,pp.28-37.

Valdez G., José Luis y Torrealba L., Fernando (2006). “La corteza prefrontal medial controla el alerta conductual y vegetativo. Implicancias en desórdenes de la conducta”, en Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría v. 44(3),Santiago, Chile, pp.195-204.

Wikipedia informaciones sobre: “Anatomía de la Corteza Motora”; “Corteza orbitofrontal”; “Ganglios Basales”; “Imagen por Resonancia Magnética”; “Sustancia Gris Periacuetuctal”( SPGA); “Neuromarketing” “Neuromarketing: el caso de Martin Lindström”; “Tipos de Neurotransmisores y Hormonas”, todos fueron consultados para la elaboración del presente informe, entre septiembre y noviembre de 2017.

Descargas

Publicado

2021-03-03

Número

Sección

Artículos