Sintomatología musculo-esquelética de mayor frecuencia relacionadas con el trabajo remoto en docentes de una institución educativa de Roldanillo, valle del cauca
Palabras clave:
Ergonomía, Trabajo remoto, Salud ocupacionalResumen
A partir de la propagación del COVID-19 en el mundo, se emplearon medidas con el fin de frenar la transmisión y/o multiplicación del virus. Adaptando así otros métodos laborales, como trabajo remoto, que permitieran el distanciamiento social. Sin embargo, trajo consigo algunos cambios como: puestos de trabajo inadecuados, jornadas laborales extensas, exposición a cargas estáticas y movimientos repetitivos; causando así, enfermedades relacionadas con desórdenes músculo esqueléticos (DME). Siendo uno de los primeros problemas de salud pública a nivel mundial. Por lo tanto, se planteó la presente investigación, con el fin de identificar cuál de las enfermedades relacionadas con DME se presentan con mayor frecuencia en los docentes de la institución educativa gimnasio norte del valle en trabajo remoto de Roldanillo valle del cauca en el segundo semestre del año 2020 y primer semestre del año 2021. Para lo cual se aplicó el cuestionario nórdico a 14 docente de dicha institución. Evidenciando que las zonas anatómicas más afectadas en esta modalidad de trabajo son, la zona dorsal o lumbar con el mayor porcentaje, seguida del cuello, posteriormente el hombro, la muñeca o mano, y en menor grado de afectación el codo o antebrazo con el menor porcentaje.
Descargas
Referencias
Estudiantes del Programa de Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad Andina Pereira.