La evolución histórica del concepto de pena

Autores/as

  • Clever de Jesús Cassiani Suarez Estudiante de de Derecho de la Universidad Libre sede Cartagena.

Resumen

Se puede definir la pena como a aquel resultado directo de una acción no permitida, ya sea por leyes establecidas judicial o doctrinalmente, siendo esta misma definición la que se ha usado desde tiempos antiguos, aunque también este concepto ha desarrollado algunas variaciones en cuanto a su definición, tal es el caso de la ley del talión, famosamente conocida por su simplicidad y expresión popular(ojo por ojo, diente por diente), sin mencionar su importancia  en la posterior relación de dios y las penas, la forma en como la pena era contemplada como una manera de castigo, su posterior parentesco con el concepto de la venganza, los primeros códigos oficiales que la tipificaban utilizando como base los comportamientos inaceptables y de esa manera castigar de acuerdo a la gravedad del mismo, la forma en como la figura de Dios era capaz de incidir en la imposición de penas y dictaminar los castigos, y el nacimiento del más amplio y extendido resultado de la pena(la prisión) conociendo los orígenes de este concepto, dichos conceptos de este tema no se ven rechazados hasta la aparición de los primeros códigos de regulación social, el código de Hammurabi es un claro ejemplo de esto, y la forma de como finalmente se regula y establecen los comportamientos aceptados y los que no, y la forma en cómo, con que limite, y de qué manera resolver los problemas de dichas conductas, sin olvidar por su puesto su definición actual, utilizando como fuente de información los diferentes aportes al tema por parte de investigaciones científicas, páginas web relacionadas al tema y revistas de índole científica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Pérez Porto, J., Gardey, A. (30 de marzo de 2009). Pena, Qué es, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 26 de octubre de 2022. Consultado 18 de abril de 2023. https://definicion.de/pena/

Iván Meini, (2013), origen del concepto de pena, revista de la facultad de derecho, Consultado el 18 de abril de 2023. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32497.pdf

Patricia Zambrana, (2005), el castigo físico como pena primaria, revista de estudios histórico-Jurídicos XXVII, 2005, 197 – 229, consultado el 19 de abril de 2023. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552005000100010

Patricia Zambrana, (2005), la venganza como forma de retribución, revista de estudios histórico-Jurídicos XXVII, 2005, 197 – 229, consultado el 19 de abril de 2023. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552005000100010

Edith Sánchez, (2018), el principio de la ley del talión, la menteesmaravillosa.com, consultado el 19 de abril de 2023. https://lamenteesmaravillosa.com/el-origen-de-laley-del-talion/

Joshua J. Mark, traducido por Antonio Elduque, (24 junio 2021), el código de Hammurabi, World History Encyclopedia, consultado del 20 de abril de 2023. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19882/elcodigo-de-hammurabi/

Michel Foucault, Vigilar y castigar. (1975), El nacimiento de la prisión, México Editorial Siglo XXI, trad. Aurelio Garzón del Camino, consultado el 21 de abril de 2023. https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1556/2148

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

Cassiani Suarez, C. de J. (2023). La evolución histórica del concepto de pena. Saber, Ciencia Y Libertad En Germinación, 16, 99-104. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/germinacion/article/view/10655