MARCO DE CONTRATACIÓN PARA EL RÉGIMEN ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTATUTO DE CONTRATACIÓN ESTATAL
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2019.5487Palavras-chave:
contratación, legislación, régimen, serviciosResumo
Los cambios dentro del ordenamiento jurídico y legislativo que ha venido transformando el sistema de la contratación pública en Colombia, es consecuencia de los procesos anómalos en la forma en que se han configurado, ejecutado e implementado los contratos, especialmente, por los operadores de servicios públicos domiciliarios; desde este orden de ideas, se plantea como objetivo, desarrollar un análisis del Marco político-administrativo y legal de contratación, para el régimen especial de servicios públicos domiciliarios y su relación con el Estatuto de Contratación Estatal.
Downloads
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
Referências
1. Arias, F. (2000). Fidias G. Arias, El Proyecto de investigación, 5ta. edición (5a ed.). Obtenido de https://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-g-arias-el-proyecto-de-investigacin-5ta-edicin-edicin-edicin
2. Blanco-Moreno, C. (2018). Transformaciones de una organización comunitaria a partir de su vinculación en la prestación de un servicio público: el caso de Ecofuturo. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 63-92. Recuperado de http://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/6177/8937
3. Cardona López, A. (2018). Política pública sectorial de agua potable: ha faltado politizar el problema (No. 016538). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Cardona_Lopez/publication/327602371_ARCHIVOS_DE_ECONOMIA_Politica_publica_sectorial_de_agua_potable_ha_faltado_politizar_el_problema/links/5b992c0592851c4ba81698f9/ARCHIVOS-DE-ECONOMIA-Politica-publica-sectorial-de-agua-potable-ha-faltado-politizar-el-problema.pdf
4. Cartilla de contratación (2005). Veeduría Distrital. Bogotá 2005. Recuperado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/grupo/g289/ATT1216753681-1.pdf
5. Corte Constitucional. Sentencia C-429 (1998, 19 de agosto). Debido proceso. Acción de tutela contra providencias judiciales. M. P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU429-98.htm
6. Congreso de la República de Colombia. Ley 1882 (2018, 17 de enero). Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201882%20DEL%2015%20DE%20ENERO%20DE%202018.pdf
7. Congreso de la República de Colombia. Ley 142 (1994, 11 de Julio). Régimen de los servicios públicos domiciliarios.
8. Duarte, E. M. C., & Páez, S. P. S. (2017). Análisis de la aplicación de las cláusulas exorbitantes en los regímenes especiales de contratación estatal–caso ley 142 de 1994. Hipótesis Libre, (8). Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/view/133/124
9. Figueredo, C. A., Rincón, N. S., & Salazar, N. S. (2017). Análisis de indicadores de calidad, desempeño y gobernanza de los pequeños prestadores a partir de la evaluación realizada por la sspd de Colombia. Publicaciones e Investigación, 11(2), 111-127. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/2792/2872
10. Flores, R. (2014). Un estudio cualitativo de las relaciones de colaboración entre los servicios sociales del Estado y las organizaciones no lucrativas chilenas. Sociológica, 29(82), 151-182
11. Forero, F. N. (2018). Servicios públicos domiciliarios, telecomunicaciones e infraestructura (instituciones, regulación y competencia). U. Externado de Colombia. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=m_xKDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA37dq=obligaciones+contractuales+del+presatador+de+servicios+publicos+domiciliarios&ots=4v8V7_AvNg&sig=gzTcBxDDBfYOCwltR4qoGWJoNFk#v=onepage&q&f=false
12. Galvis Acevedo, O. A. (2005). Empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios: Régimen objetivo, subjetivo y jurisdicción competente para conocer sus actos y contratos. Revista de Derecho Privado, núm. 35, diciembre, 2005, pp. 231-271. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360033183006
13. Gordillo, A. (2013). Teoría general del derecho administrativo. Citado en: Capítulo XV. “La revisión judicial de los actos administrativos”. 9. Confusión entre el sistema norteamericano y el francés. Internet: http://www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo15.pdf
14. Jinesta Lobo, E. (1997). El control jurisdiccional de la administración pública. Revista Judicial. Costa Rica. Año XX, N* 63, setiembre. Pp 98-114
15. Martínez, L. M., & Vásquez Bedoya, J. C. (2017). Normas que protegen a la parte desequilibrada en los contratos frente a las cláusulas abusivas. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3482/NORMAS%20QUE%20PROTEGEN%20A%20LA%20PARTE%20DESEQUILIBRADA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Moreno, A. A. B. (2017). Del régimen de inhabilidades e incompatibilidades al de prohibiciones y conflictos de interés en la contratación estatal, un proyecto de reforma con objetivos sancionatorios. Revista de Derecho, (47), 105-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/851/85150088004.pdf
17. Navarro Sanchís, F. J. (2012). Carácter revisor de la jurisdicción contencioso-administrativa: algunas precisiones. Recuperado de http://www.elderecho.com/tribuna/administrativo/Caracter-revisor-jurisdiccion-contencioso-administrativa-precisiones_11_459805001.html
18. Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política. Ley 1508 (2012). Asociaciones público-privadas. Recuperado de http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2012.02.01-Boleti%CC%81n-197-Asociaciones-Pu%CC%81blico-Privadas.pdf
19. Ortegón, C. A. L. (2017). Actividad contractual de entidades territoriales a la luz de los principios de la contratación estatal. Advocatus, (28), 1-25. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/899/699
20. Ortiz, J. E. A. (2018). El contrato estatal y sus desafíos en tiempos de paz. Journal of Research, Education and Society, 2(2), 35-46. Recuperado de https://araed.us/journals/index.php/res/article/view/16/85
21. Palacio Hincapié, J. Á. (2006). Régimen contractual colombiano de las empresas de servicios públicos domiciliarios mixtas. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. IX, núm. 18, julio-diciembre, 2006, pp. 13-32. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2559/2243
22. República de Colombia. Ley 80. (1993). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
23. Rojas López, J. G. (2017). El régimen de contratación de las empresas de servicios públicos, domiciliarios de carácter oficial. Ratio Juris, 1(2), 23-34. Recuperado de http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/294
24. Rueda, S., & González, C. M. (2018). Gestión de supervisión y vigilancia de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios y el servicio de energía eléctrica de Barranquilla en el 2016 (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/jspui/bitstream/11323/1264/1/1042430430%201129508885%20.pdf
25. Santamaría, J. E. V. (2018). Algunos problemas “públicos” de la contratación estatal en Colombia como componentes del enfoque de ciclo para la formulación de una política pública. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, 21(41), 79-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6314666
26. Vélez Restrepo, O. y Galeano Marín, M. (2002). Investigación cualitativa. Estado del Arte Sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencia Sociales y Humanas, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH. Medellín.
27. Semana (2018, 29 de agosto). Fusionar, vender o subsidiar: las alternativas en juego para el futuro de Electricaribe Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/opciones-para-salvar-a-electricaribe/581227
28. Soto Molina, J. E. (2016). Fundamentos epistemológicos y cognitivos de las investigaciones sociales y humanas. Revista de Ciencias de La Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de La Información CEDOTIC., 1(1). Obtenido de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/1682
29. Suárez Tamayo, D. (2017). Huida o vigencia del derecho administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios transformaciones-tendencias del derecho administrativo. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10057/1/SuarezDavid_2017_HuidaVigenciaDerechoAdministrativo.pdf
30. Miranda Passo, J., & Maestre De La Espriella, L. (2019). El Caribe a oscuras: La crisis de Electricaribe. Dictamen Libre, 14(24), 209-218. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5472
2. Blanco-Moreno, C. (2018). Transformaciones de una organización comunitaria a partir de su vinculación en la prestación de un servicio público: el caso de Ecofuturo. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 63-92. Recuperado de http://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/6177/8937
3. Cardona López, A. (2018). Política pública sectorial de agua potable: ha faltado politizar el problema (No. 016538). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Cardona_Lopez/publication/327602371_ARCHIVOS_DE_ECONOMIA_Politica_publica_sectorial_de_agua_potable_ha_faltado_politizar_el_problema/links/5b992c0592851c4ba81698f9/ARCHIVOS-DE-ECONOMIA-Politica-publica-sectorial-de-agua-potable-ha-faltado-politizar-el-problema.pdf
4. Cartilla de contratación (2005). Veeduría Distrital. Bogotá 2005. Recuperado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/grupo/g289/ATT1216753681-1.pdf
5. Corte Constitucional. Sentencia C-429 (1998, 19 de agosto). Debido proceso. Acción de tutela contra providencias judiciales. M. P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU429-98.htm
6. Congreso de la República de Colombia. Ley 1882 (2018, 17 de enero). Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201882%20DEL%2015%20DE%20ENERO%20DE%202018.pdf
7. Congreso de la República de Colombia. Ley 142 (1994, 11 de Julio). Régimen de los servicios públicos domiciliarios.
8. Duarte, E. M. C., & Páez, S. P. S. (2017). Análisis de la aplicación de las cláusulas exorbitantes en los regímenes especiales de contratación estatal–caso ley 142 de 1994. Hipótesis Libre, (8). Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/view/133/124
9. Figueredo, C. A., Rincón, N. S., & Salazar, N. S. (2017). Análisis de indicadores de calidad, desempeño y gobernanza de los pequeños prestadores a partir de la evaluación realizada por la sspd de Colombia. Publicaciones e Investigación, 11(2), 111-127. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/2792/2872
10. Flores, R. (2014). Un estudio cualitativo de las relaciones de colaboración entre los servicios sociales del Estado y las organizaciones no lucrativas chilenas. Sociológica, 29(82), 151-182
11. Forero, F. N. (2018). Servicios públicos domiciliarios, telecomunicaciones e infraestructura (instituciones, regulación y competencia). U. Externado de Colombia. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=m_xKDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA37dq=obligaciones+contractuales+del+presatador+de+servicios+publicos+domiciliarios&ots=4v8V7_AvNg&sig=gzTcBxDDBfYOCwltR4qoGWJoNFk#v=onepage&q&f=false
12. Galvis Acevedo, O. A. (2005). Empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios: Régimen objetivo, subjetivo y jurisdicción competente para conocer sus actos y contratos. Revista de Derecho Privado, núm. 35, diciembre, 2005, pp. 231-271. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360033183006
13. Gordillo, A. (2013). Teoría general del derecho administrativo. Citado en: Capítulo XV. “La revisión judicial de los actos administrativos”. 9. Confusión entre el sistema norteamericano y el francés. Internet: http://www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo15.pdf
14. Jinesta Lobo, E. (1997). El control jurisdiccional de la administración pública. Revista Judicial. Costa Rica. Año XX, N* 63, setiembre. Pp 98-114
15. Martínez, L. M., & Vásquez Bedoya, J. C. (2017). Normas que protegen a la parte desequilibrada en los contratos frente a las cláusulas abusivas. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3482/NORMAS%20QUE%20PROTEGEN%20A%20LA%20PARTE%20DESEQUILIBRADA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Moreno, A. A. B. (2017). Del régimen de inhabilidades e incompatibilidades al de prohibiciones y conflictos de interés en la contratación estatal, un proyecto de reforma con objetivos sancionatorios. Revista de Derecho, (47), 105-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/851/85150088004.pdf
17. Navarro Sanchís, F. J. (2012). Carácter revisor de la jurisdicción contencioso-administrativa: algunas precisiones. Recuperado de http://www.elderecho.com/tribuna/administrativo/Caracter-revisor-jurisdiccion-contencioso-administrativa-precisiones_11_459805001.html
18. Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política. Ley 1508 (2012). Asociaciones público-privadas. Recuperado de http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2012.02.01-Boleti%CC%81n-197-Asociaciones-Pu%CC%81blico-Privadas.pdf
19. Ortegón, C. A. L. (2017). Actividad contractual de entidades territoriales a la luz de los principios de la contratación estatal. Advocatus, (28), 1-25. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/899/699
20. Ortiz, J. E. A. (2018). El contrato estatal y sus desafíos en tiempos de paz. Journal of Research, Education and Society, 2(2), 35-46. Recuperado de https://araed.us/journals/index.php/res/article/view/16/85
21. Palacio Hincapié, J. Á. (2006). Régimen contractual colombiano de las empresas de servicios públicos domiciliarios mixtas. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. IX, núm. 18, julio-diciembre, 2006, pp. 13-32. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2559/2243
22. República de Colombia. Ley 80. (1993). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
23. Rojas López, J. G. (2017). El régimen de contratación de las empresas de servicios públicos, domiciliarios de carácter oficial. Ratio Juris, 1(2), 23-34. Recuperado de http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/294
24. Rueda, S., & González, C. M. (2018). Gestión de supervisión y vigilancia de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios y el servicio de energía eléctrica de Barranquilla en el 2016 (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/jspui/bitstream/11323/1264/1/1042430430%201129508885%20.pdf
25. Santamaría, J. E. V. (2018). Algunos problemas “públicos” de la contratación estatal en Colombia como componentes del enfoque de ciclo para la formulación de una política pública. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, 21(41), 79-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6314666
26. Vélez Restrepo, O. y Galeano Marín, M. (2002). Investigación cualitativa. Estado del Arte Sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencia Sociales y Humanas, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH. Medellín.
27. Semana (2018, 29 de agosto). Fusionar, vender o subsidiar: las alternativas en juego para el futuro de Electricaribe Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/opciones-para-salvar-a-electricaribe/581227
28. Soto Molina, J. E. (2016). Fundamentos epistemológicos y cognitivos de las investigaciones sociales y humanas. Revista de Ciencias de La Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de La Información CEDOTIC., 1(1). Obtenido de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/1682
29. Suárez Tamayo, D. (2017). Huida o vigencia del derecho administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios transformaciones-tendencias del derecho administrativo. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10057/1/SuarezDavid_2017_HuidaVigenciaDerechoAdministrativo.pdf
30. Miranda Passo, J., & Maestre De La Espriella, L. (2019). El Caribe a oscuras: La crisis de Electricaribe. Dictamen Libre, 14(24), 209-218. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5472