Estudios recientes sobre bebidas azucaradas en Colombia: una revisión no sistemática

Autores/as

  • Luis Miguel Téllez Neira Instituto Nacional de Cancerología
  • Diana Isabel Cuéllar Instituto Nacional de Cancerología
  • Miguel Zamir Torres Ibargüen Instituto Nacional de Cancerología

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.7840

Palabras clave:

Bebidas azucaradas, Sobrepeso, Impuestos

Resumen

Este artículo presenta una revisión de la literatura reciente sobre el consumo de bebidas azucaradas (BA) en Colombia. A partir de una revisión no sistemática de literatura se escogieron 20 estudios, agrupados en las siguientes categorías: 5 realizados con base en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional; 7 estudios subnacionales y 5 relacionados con impuestos a BA; los 3 restantes corresponden al abordaje de la prensa colombiana a las BA y a estrategias regulatorias para reducir su consumo. Inicialmente se presenta una síntesis de los principales hallazgos de cada uno de los estudios incluidos, seguido de una discusión a la luz de la bibliografía regional sobre el consumo de BA y las estrategias para reducir esa práctica. La revisión realizada permite afirmar que Colombia cuenta con información importante sobre el consumo de BA, por esa razón es momento de implementar políticas públicas efectivas que reduzcan el consumo de esos productos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Schlesinger S, Neuenschwander M, Schwedhelm C, Hoffmann G, Bechthold A, Boeing H, et al. Food Groups and Risk of Overweight, Obesity, and Weight Gain: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis of Prospective Studies. Adv Nutr. 2019;10(2):205–18.

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. 2020. 2020.

Vecino Ortiz AI, Arroyo D, Lucumí Cuesta DI, Sarmiento Dueñas OL, Garcia J. El impuesto a las bebidas azucaradas en Colombia. Notas política Univ Los Andes. 2016;27.

Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento de Prosperidad Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Universidad Nacional de Colombia. Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015. 2017.

Khandpur N, Cediel G, Ayala D, Constante P, Parra D. Factores sociodemográficos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados en Colombia. Rev Argentina Microbiol. 2019;54(19):13.

Ramírez-Vélez R, González-Ruíz K, Correa-Bautista JE, Meneses-Echávez JF, Martínez-Torres J. Diferencias demográficas y socioeconómicas asociadas al consumo de bebidas azucaradas en niños y adolescentes Colombianos. Nutr Hosp. 2015;31(6):2479–86.

Herrán ÓF, Patiño GA, Del Castillo SE. La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la encuesta de la situación nutricional en Colombia, 2010. Biomedica. 2016;36(1):109–20.

Herrán OF, Bermúdez JN, Zea M del P. Cambios alimentarios en Colombia; resultados de dos encuestas nacionales de nutrición, 2010-2015. Rev la Univ Ind Santander Salud. 2020;52(1):21–31.

Herrán OF, Villamor E, Quintero-Lesmes DC. Adherence to a snacking dietary pattern is decreasing in Colombia among the youngest and the wealthiest: Results of two representative national surveys. BMC Public Health. 2019;19(1):1–11.

Fajardo-Bonilla E, Méndez-Martínez C, Ibatá-Bernal L. Consumo de bebidas energizantes en una población de escolares de Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública. 2018;20(5):579–83.

Ramírez-Vélez R, Fuerte-Celis JC, Martínez-Torres J, Correa-Bautista JE. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp. 2017;34(2):422–30.

Ramírez-Vélez R, Ojeda ML, Tordecilla MA, Peña JC, Meneses JF. El consumo regular de bebidas azucaradas incrementa el perfil lipídico-metabólico y los niveles de adiposidad en universitarios de Colombia. Rev Colomb Cardiol. 2015;23(1):11–8.

Deossa G, Restrepo F, Rodríguez H. Caracterización del consumo de bebidas en habitantes de la ciudad de Medellín, Colombia. Rev Chil Nutr. 2019;46(4):451–9.

Cárdenas D, Calvo VD, Flórez S, Sepúlveda DM, Manjarrés LM. Consumo de bebidas azucaradas y con azúcar añadida y su asociación con indicadores antropométricos en jóvenes de Medellín (Colombia). Nutr Hosp. 2019;36(6):1346–53.

Arciniegas L, Peña J. La transición alimentaria y nutricional en el modelo alimentario de los hogares caleños. 2017. p. 1–104.

Campo L, Herazo Y, García F, Suarez M, Méndez O, Vásquez F. Estilos de vida saludables de niños, niñas y adoelscentes. Salud Uninorte. 2017;33(3):419–28.

Nieto D, Nieto I. Estilo de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico: un estudio descriptivo-transversal. Ciencia e Innovación en Salud. 2020. e68:19-30 DOI 10.17081/innosa.69

Paraje G, Pincheira P. Asequibilidad de cerveza y bebidas azucaradas para 15 países de América Latina. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Heal. 2018;42.

Caro JC, Ng SW, Bonilla R, Tovar J, Popkin BM. Sugary drinks taxation, projected consumption and fiscal revenues in Colombia: Evidence from a QUAIDS model. PLoS One. 2017;12(12).

Vecino-Ortiz AI, Arroyo-Ariza D. A tax on sugar sweetened beverages in Colombia: Estimating the impact on overweight and obesity prevalence across socio economic levels. Soc Sci Med. 2018 Jul;209:111–6.

Herran OF, Patiño GA, Gamboa EM. Consumption of sweetened-beverages and poverty in Colombia: When access is not an advantage. BMC Public Health. 2018 Jan;18(1).

Díaz-García J, Valencia-Agudelo G, Carmona-Garcés IC, González-Zapata LI. Grupos de interés e impuesto al consumo de bebidas azucaradas en Colombia. Lect Econ. 2020 Jul;(93):155–87.

Correa-Madrid MC, Carmona-Garcés IC, González-Zapata LI. Abordaje periodístico de la obesidad en la prensa colombiana durante los años 2008 – 2013. Univ y Salud. 2016;18(3):566–75.

Bergallo P, Castagnari V, Fernández A, Mejía R. Regulatory initiatives to reduce sugar-sweetened beverages (SSBs) in Latin America. PLoS One. 2018 Oct;13(10).

Rozo Ángel V. Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad. Dejusticia; 2017. p. 45.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Argentina. 2° Encuesta nacional de nutrición y salud ENNyS2 – Argentina. 2019. p. 20.

Instituto Nacional de Salud Pública Mexico. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Instituto Nacional de Salud Pública Mexico; 2017. p. 128.

Hernández P, Landaeta-Jiménez M, Herrera-Cuenca M, Meza CR, Rivas O, Ramírez G, et al. Estudio venezolano de nutrición y salud: consumo de energía y nutrientes. Grupo del estudio latinoamericano de nutrición y salud. An venez nutr. 2017;17–37.

Denova-Gutiérrez E, Castañón S, Talavera J, Flores M, Macías N, Rodríguez-Ramírez S, et al. Dietary patterns are associated with different indexes of adiposity and obesity in an urban Mexican population. J Nutr. 2011;141(5):921–7.

Rodríguez-Ramírez S, Mundo-Rosas V, García-Guerra A, Shamah-Levy T. Dietary patterns are associated with overweight and obesity in Mexican school-age children. Arch Latinoam Nutr. 2011;6(3):270–8.

World Health Organization. Fiscal policies for diet and prevention of noncommunicable diseases: technical meeting report, 5-6 May 2015. Geneva, Switzerland; 2016. p. 36.

World Health Organization. WHO Strategic Communications Framework for effective communications. 2017. p. 56.

Vincezi A, Tedesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Rev Iberoam Educ. 2009;49(7):1–12.

Descargas

Publicado

2021-08-23 — Actualizado el 2023-05-16

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Cómo citar

Estudios recientes sobre bebidas azucaradas en Colombia: una revisión no sistemática. (2023). Biociencias, 16(1). https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.7840