Prevalencia de β-lactamasas de espectro extendido en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae identificados en una institución de salud en Barranquilla

Autores/as

  • Rigoberto Regino-Cáceres Universidad del Atlántico
  • Alejandro Teherán-Cárdenas Universidad del Atlántico
  • Guillermo Sarmiento-Villa Universidad Libre
  • Oscar Camacho-Romero Universidad del Atlántico
  • Mirna Campo-Urbina Universidad Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.7838

Palabras clave:

Antibiótico, clínica, resistencia bacteriana

Resumen

Introducción: Uno de los mecanismos de resistencia en Gram negativos es la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), capaces de otorgar resistencia a penicilinas y cefalosporinas. Objetivo. Determinar la prevalencia de β-lactamasas de amplio espectro en aislamientos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae identificados en una institución de salud. Metodología: Se tomaron los resultados del laboratorio clínico de los pacientes hospitalizados por enfermedades infecciosas identificados en un hospital de 4º nivel de complejidad en Barranquilla durante el año 2018 asociados a E. coli y K. pneumoniae, y se evaluó la resistencia de los mismos. Resultados: De 471 aislamientos identificados en diversas muestras clínicas, 317 están asociados a E. coli, y para ambos microorganismos presentaron mayores porcentajes de resistencias al tratamiento antibiótico en áreas no UCI, y evidenciando una resistencia a fármacos como ampicilina y cefalotina, por debajo de 60%, y 75%, respectivamente. Conclusión: Estas bacterias evaluadas, al ser de mayor relevancia clínica, pueden lograr un impacto no deseado por su presencia en áreas no UCI, siendo crítico para E. coli con resistencia a cefalosporinas de tercera y cuarta generación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Hernández-Gámez O, Camacho-Romero O, González-Torres H, Bolívar-González S, Campo-Urbina M, Zuluaga-De León I. Impact on the bacterial resistance of the previous revision of the prescription of antibiotics by the pharmaceutical service in hospitals of Atlántico (Colombia). Salud Uninorte [Internet]. 2020 May 7;35(2):187–204. Available from: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/11935/214421444600

Quiñones D. Resistencia antimicrobiana: evolución y perspectivas actuales ante el enfoque “Una salud.” Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2017;69(3). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300009

Urquizo G, Arce J, Alanoca G. Resistencia bacteriana por betalactamasas de espectro extendido: un problema creciente. Rev Med La Paz [Internet]. 2018;24(2):77–83. Available from: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v24n2/v24n2_a12.pdf

Serra M. La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2017;16(3):402–19. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v16n3/rhcm11317.pdf

Echeverry L, Cataño JC. Klebsiella pneumoniae como patógeno intrahospitalario: epidemiología y resistencia. Iatreia. 2010;23(3).

Rada AM, Hernández-Gómez C, Restrepo E, Villegas MV. Distribución y caracterización molecular de betalactamasas en bacterias Gram negativas en Colombia, 2001-2016. Biomédica [Internet]. 2019 May 1;39:199–220. Available from: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4351

Martin G. Resistencia Bacteriana a b-lactámicos. Evolución y Mecanismos. Arch Venez Farmacol y Ter [Internet]. 2002;21(1):107–16. Available from: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642002000100016

Vanegas J, Jimenez J. Resistencia antimicrobiana en el siglo xxi: ¿hacia una era postantibiótica? Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2019;38(1):e337759. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e337759

Maldonado NA, Múnera MI, López JA, Sierra P, Robledo C, Robledo J, et al. Tendencias de la resistencia a antibióticos en Medellín y en los municipios del área metropolitana entre 2007 y 2012 : resultados de seis años de vigilancia. Biomédica. 2014;34(3):433–46.

Manterola C, Otzen T. Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Int J Morphol [Internet]. 2014;32(2):634–45. Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art42.pdf

Esparza G, Ariza B, Bedoya AM, Bustos I, Castañeda C, De la Cadena E. Estrategias para la implementación y reporte de los puntos de corte CLSI vigentes y pruebas fenotípicas confirmatorias para BLEE y carbapenemasas en bacilos Gram negativos en laboratorios clínicos de Colombia. Infectio [Internet]. 2013;17(2):80–9. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v17n2/v17n2a06.pdf

Del Pilar Crespo M. La lectura interpretativa del antibiograma: Una herramienta para predecir la resistencia bacteriana en el laboratorio de microbiología de rutina. Colomb Med [Internet]. 2002;33:179–93. Available from: https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/3785/1/rc02031.pdf

Alós J-I. Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2015 Dec;33(10):692–9. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213005X14003413

Serra M. La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2017;16(3):402–19.

López D, Torres M, Prada C. Genes de resistencia en bacilos Gram negativos: Impacto en la salud pública en Colombia. Rev Univ Salud [Internet]. 2016;18(1):190–202. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a18.pdf

Margareta Mühlhauser P, Lina Rivas J. Laboratorio de microbiología: conocimientos básicos para un clínico. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2014 May;25(3):569–79. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864014700720

González L, Cortés JA. Revisión sistemática de la resistencia antimicrobiana en enterobacterias en aislamientos intrahospitalarios en Colombia. Biomédica [Internet]. 2013 Dec 3;34(2). Available from: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1550

Arias-Botero JH, Gómez-Arias RD. La cultura de la seguridad del paciente: enfoques y metodologías para su medición. Ces Med [Internet]. 2017;31(2):180–91. Available from: http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/4014

Aguilar C, Martínez C. La realidad de la unidad de Cuidados Intensivos. Med crít (Col Mex Med Crít) [Internet]. 2017;31(3):171–3. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000300171

Zuñiga J. Cumplimiento de las normas de bioseguridad. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Luis Vernaza, 2019. Rev Eugenio Espejo [Internet]. 2019 Dec 2;13(2):28–41. Available from: http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/149

Angarita Merchán M, Di Filippo Iriarte G, Mora Moreno DP, Ferrebuz Cardozo AJ. Perfil de resistencia de microorganismos circulantes en una Institución Prestadora de Servicios de salud en el Departamento de Boyacá, 2018. Rev Investig en Salud Univ Boyacá [Internet]. 2019 Jan 11;6(1):120–44. Available from: http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/327

Villalobos Rodríguez AP, Díaz Ortega MH, Barrero Garzón LI, Rivera Vargas SM, Henríquez Iguarán DE, Villegas Botero MV, et al. Tendencias de los fenotipos de resistencia bacteriana en hospitales públicos y privados de alta complejidad de Colombia. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2011 Dec;30(6):627–33. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892011001200022&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Villalobos AP, Barrero LI, Rivera SM, Ovalle MV, Valera D. Vigilancia de infecciones asociadas a la atención en salud, resistencia bacteriana y consumo de antibióticos en hospitales de alta complejidad, Colombia, 2011. Biomédica [Internet]. 2013 Oct 17;34:67. Available from: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1698

Miranda García MC. Escherichia coli portador de betalactamasas de espectro extendido: resistencia. Sanid Mil [Internet]. 2013 Dec;69(4):244–8. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712013000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Juan Diaz-Monge, Walter Amar-Perales, Manuel Angulo-Lopez, Yul Bustamante-Solano. Prevalencia de Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y otras resistencias en urocultivos en un hospital general de Ica, Perú. Rev Médica Panacea [Internet]. 2019 Aug 2;5(1). Available from: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/68

Martinez P, Mercado M, Mattar V. S. Determinación de B-lactamasas de espectro extendido en gérmenes nosocomiales del hospital San Jeronimo, Monteria. Colomb Med [Internet]. 2003;34(4):196–205. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/283/28334404.pdf

Pérez N, Pavas N, Rodríguez EI. Resistencia a los antibióticos en Escherichia coli con beta-lactamasas de espectro extendido en un hospital de la Orinoquia colombiana. Infectio [Internet]. 2011 Sep;15(3):147–54. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123939211700789

Garcia A, Garcia E, Hernández A, Ruiz J, Yague G. Bacteriemias por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE): significación clínica y perspectivas actuales. Rev Esp Quim [Internet]. 2011;24(2):57–66. Available from: https://seq.es/seq/0214-3429/24/2/garcia.pdf

Aguilar D. E. coli BLEE, la enterobacteria que ha atravesado barreras. Rev Invest Med Sur Mex [Internet]. 2015;22(2):57–63. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2015/ms152b.pdf

Descargas

Publicado

2021-08-23 — Actualizado el 2023-05-16

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Cómo citar

Prevalencia de β-lactamasas de espectro extendido en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae identificados en una institución de salud en Barranquilla . (2023). Biociencias, 16(1). https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.7838