Caracterización de dislipidemias y riesgo aterogénico en la institución educativa Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C.

Autores/as

  • Johanna Marcela Moscoso Gama Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Deiver David García Barón Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
  • Sharon Hassbleidy Ochoa Ramírez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Katherine Andrea Ramírez Arias Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7343

Palabras clave:

Aterosclerosis, Factor de riesgo, Enfermedad Cardiovascular, Dislipidemias, Lípidos, Índice de Castelli

Resumen

Introducción: La aterosclerosis es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular (ECV), la cual lidera anualmente los más altos índices de mortalidad, afectando principalmente a personas mayores de 45 años. Sin embargo, la población infantil se está exponiendo a factores de riesgo que desencadenan la enfermedad a futuro; esta alteración patológica de las arterias coronarias se caracteriza por el depósito anormal de grasas; surge como consecuencia de las dislipidemias o anomalías en el metabolismo de los lípidos presentes en el plasma sanguíneo. Objetivo: Describir la caracterización de dislipidemias y riesgo aterogénico en escolares de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C., 2015, con el fin de promover hábitos de vida saludables que permitan prevenir la enfermedad y disminuir a futuro la prevalencia de la Enfermedad Cardiovascular. Métodos: Estudio descriptivo, transversal. La muestra por conveniencia fue de 88 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 a los 12 años de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. Resultados: Los 88 escolares se distribuyeron en 62% (55) en niñas y un 38% (33) en niños. Se encontró que un 11% de los estudiantes presentaron hipercolesterolemia, un 19% hipertrigliceridemia y un 4% dislipidemia mixta. Adicionalmente 5 estudiantes sobrepasan el índice de Castelli (>4). Conclusión: Es importante realizar el perfil lipídico en la población infantil controlando los valores de lípidos plasmáticos, evitando así el desarrollo de arterosclerosis, el cual inicia desde edades tempranas, siendo éste un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, y dando relevancia al cambio de estilo de vida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades cardiovasculares. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia enfrenta epidemia de enfermedades cardiovasculares y diabetes: Boletín de Prensa No 077 de 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-enfrenta-epidemia-de-enfermedades-cardiovasculares-y-diabetes.aspx

Gómez NO, Fernández-Britto RJ, Núñez GM, Meneau PT, Ferrer AM, Mígueles NR, et al. Factores de riesgo aterogénico en una población de adultos mayores. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2005 Dic [citado 2020 Abr 28]; 21( 3 ): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192005000300005&lng=es.

Ministerio de Salud GdC. Normas Técnicas Dislipidemias. [Internet].; 2000 [Consultado 2015 Sep 30.]Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/75fefc3f8128c9dde04001011f0178d6.pdf

Caipa Acosta AC, Madrigal Cogollo LJ, Moscoso Gama JM. Determinación del estado nutricional, perfil lipídico y frecuencia de la actividad física en niños. Bio [Internet]. 14 de marzo de 2018 [citado 29 de abril de 2020];1(3). Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/2239

Fernando Lago Deibe. Guías Clínicas: Dislipidemias. 2017. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/dislipemias/#26606

Claudia V. Anchique Santos, MD. ¿Se puede sospechar clínicamente la presencia de dislipidemia?. Junio 2005. Revista Colombiana de Cardiología. [citado 29 de abril de 2020]; 11. Disponible en: http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/3-guia-DISLIPIDEMIAS-2005.pdf

Barja Yáñez Salesa, Arnaiz Gómez Pilar, Villarroel Del Pino Luis, Domínguez de Landa Angélica, Castillo Valenzuela Oscar, Farías Jofré Marcelo et al. Dislipidemias en escolares chilenos: prevalencia y factores asociados. Nutr. Hosp. [Internet]. 2015 Mayo [citado 2020 Mayo 01]; 31(5): 2079-2087. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000500022&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8672.

Sociedad Colombiana de Cardiologia. Dislipidemias. Revista colombiana de cardiología. 2005 Junio; 1(2): p. 407-469. Disponible en: http://scc.org.co/revista-colombiana-de-cardiologia/

Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. Comité de Nutrición. Consenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría.Arch Argent Pediatr[Internet]. 2015 [citado 2020 Mayo 01]; 113(2):177-186. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n2a23.pdf

Sotelo–Cruz N, Vázquez–Pizaña, Ferrá–Fragoso S. Sobrepeso–obesidad, concentración elevada de colesterol y triglicéridos, su relación con riesgo coronario en adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex. 2004; 61: 372–83.

Heller-Rouassant Solange. Dislipidemias en niños y adolescentes: diagnóstico y prevención. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2020 Mayo 01] ; 63( 3 ): 158-161. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000300002&lng=es.

Vieira SC, Oliveira C, Galvão L, Medeiros PR, Arrais RF, Campos LF. Association between dyslipidemia and anthropometric indicators in adolescents. Nutr Hosp. 2011 [citado 2020 Mayo 02]; 26(2): 304-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226770010.pdf

Rocha Chamorro AC, Moscoso Gama JM. Síndrome metabólico en niños y adolescentes. Bio [Internet]. 15 de marzo de 2017 [citado 2 de mayo de 2020];1(1). Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/2221

Agirbasli M, Adabag S, Ciliv G. Secular trends of blood pressure, body mass index, lipids and fasting glucose among children and adolescents in Turkey. ClinObes. 2011 Aug [aforementioned 2020 Mayo 02];1(4-6):161-7. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25585905doi: 10.1111/j.1758-8111.2012.00033.x

GONZÁLEZ ROCA RONNY. indicadores de riesgo aterogénico como predictores de síndrome metabólico en una población del municipio Sifontes del estado Bolívar, Venezuela. Saber [Internet]. 2016 Jun [citado 2020 Mayo 02]; 28(2): 221-229. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000200004&lng=es.

Pedraza Dixis Figueroa. Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en latinoamérica. Saudesoc. [Internet]. 2009 Mar [citado 2020 Mayo 02]; 18(1): 103-117. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010412902009000100011&lng=es. https://doi.org/10.1590/S010412902009000100011.

Flores Martínez Ma. Elena, Ramírez Elías Angélica. Intervenciones dirigidas a disminuir/evitar el sedentarismo en los escolares. Enferm. univ [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 2020 Mayo 02]; 9(4): 45-56. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000400005&lng=es.

Barja YS, Cordero ML, Baeza C, Hodgson MI. Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias en niños y adolescentes: Recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2014 Jun [citado 2020 Mayo 02]; 85(3): 367-377. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062014000300014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000300014.

Clavijo BX, Rivera KX, Villarreal SA, Moscoso J. Leptina como indicador hormonal de obesidad en niños y adolescentes. Bio [Internet]. 13 de marzo de 2018 [citado 2 de mayo de 2020]; 1(2). Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/2228

Descargas

Publicado

2020-11-30

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Cómo citar

Caracterización de dislipidemias y riesgo aterogénico en la institución educativa Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. (2020). Biociencias, 15(2), 27-38. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7343