EFECTOS DE UN PROGRAMA ESTRUCTURADO DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL SOBRE LA CONDICIÓN FÍSICA SALUDABLE DE ADULTOS JÓVENES DE BARRANQUILLA (COLOMBIA)
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6380Palabras clave:
Fuerza muscular, Flexibilidad, Salud, Actividad físicaResumen
Introducción: la programación estructurada del entrenamiento físico contribuye a reducir las probabilidades de padecer enfermedades crónicas no transmisibles, de igual manera aumenta la calidad de la salud de las personas, especialmente en los sistemas, cardiovascular, respiratoria, neuromuscular y musculoesquelético. Esto facilita la optimización de la condición física saludable, aspecto que favorece en el individuo el desarrollo de las actividades diarias con máxima funcionalidad, eficiencia y eficacia. Objetivo: Verificar los efectos de un programa estructurado de entrenamiento funcional sobre la resistencia muscular en adultos jóvenes. Materiales y Métodos: Tipo de estudio cuasi experimental, con evaluación pre intervención y post intervención en un grupo experimental. En 15 adultos jóvenes que asisten a un gimnasio de la ciudad de Barranquilla se aplicaron las pruebas: resistencia muscular del tren superior sin límite de tiempo, resistencia muscular del abdomen en 1 min, resistencia muscular de miembros inferiores y flexibilidad, la intervención se realizó con un programa estructurado de entrenamiento funcional comparando pre test y post test. Resultados: post intervención se presentaron cambios significativos comparando los resultados del pre test con los del post test, en resistencia muscular de miembros superiores (media: 33,29 vs 45,57) P: 0,04, flexibilidad (media: 13,57 vs 3,86) P: 0,05. Conclusiones: Se puede constatar que las capacidades de resistencia muscular y flexibilidad se pueden adaptar de manera positiva a través de una intervención con un programa estructurado de entrenamiento funcional, por 8 semanas, con una frecuencia de tres veces por semana por 45 minutos/día.
Descargas
Referencias
Organización Mundial de la Salud. La actividad física en los adultos, niveles recomendados de actividad física para la salud de 18 a 64 años. 2013.
Lanas F, Serón P, Lanas A. Coronary heart disease and risk factors in Latin America. Glob Heart. 2013; 8(4):341-8.
Kazi D, Penko J, Bibbins-Domingo K. Statins for Primary Prevention of Cardiovascular Disease: Review of Evidence and Recommendations for Clinical Practice. The Medical Clinical of North America. 2017; 101(4):689-99.
Marzetti E, Calvani R, Tosato M, Cesari M, Di Bari M, Cherubini A, et al. Physical activity and exercise as countermeasures to physical frailty and sarcopenia. Aging Clin Exp Res. 2017; 29(1):35-42.
Varela M, Duarte C, Salazar I, Lema l, Tamayo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb Med. 2011; 42 (3): 269-77.
García F, Herazo Y, Tuesca R. Factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Rev Méd Chile. 2015; 143(11): 1411-8.
Barbaresko J, Rienks J, Nöthlings U. Lifestyle Indices and Cardiovascular Disease Risk: A Meta-analysis. Am J Prev Med. 2018; 55(4):555-564.
Bompa T. Periodización del Entrenamiento Deportivo, programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. 3ra ed. España: Editorial Paidotribo; 2015.
Platonov V, Bulatova M. La Preparación Física.4ta ed. España: Editorial Paidotribo; 2015.
American College of Sports Medicine. ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9na. ed. Philadelphia: Lipincott Williams & Wilkins; 2014.
American College of Sports Medicine. ACSM's Resource Manual for Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 7ma. ed. Philadelphia: Lipincott Williams & Wilkins; 2014.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución número 2465 del 14 de Junio de 2016.
Rodriguez F, Gusi N, Valenzuela A, Nácher S, Nogues J, Marina M. Valoración de la Condición Física Saludable en Adultos (I): Antecedentes y protocolos de la batería AFISAL-INEFC. Apunts Ed Fís Dep; 1998: 54 – 75.
Rodriguez F, Valenzuela A, Gusi N, Nacher S, Gallardo S. Valoración de la condición física saludable en adultos (y II): fiabilidad, aplicabilidad y valores normativos de la batería AFISAL-INEFC. Apunts Edu Físi Dep.1998; 54:54-65.
Torres M, Galeano E, Rodríguez A, Vidarte J. Efectos de un programa de entrenamiento físico sobre la fuerza y flexibilidad de estudiantes universitarios. Rev Lat Hipert. 2018; 13(5): 310-6.
Gamonales J, León F, Muñoz J. Condición física y hábitos de práctica físico-deportiva de los cazadores extremeños. Rev Cienc Dep. 2016; 12(3): 207-22.
Schoenfeld B, Contreras B, Krieger J, Grgic J, Delcastillo, Belliard R, et al. Resistance Training Volume Enhances Muscle Hypertrophy but Not Strength in Trained Men. Med Sci Sports Exerc. 2019; 51(1):94-103.
Yamazaki F, Yamada H, Morikawa S. Influence of an 8-week exercise intervention on body composition, physical fitness, and mental health in female nursing students. J UOEH. 2013; 35(1):51-8.
Cervantes- De la Torre K, Amador A, Arrazola D. (2017). Nivel de actividad física en niños de edades de 6 a 12 años en algunos colegios de Barranquilla-Colombia, en el año 2014-2015. Biociencias, Volumen 12 Número 1, 17 – 23.
Castro, C. (2016). Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica en desórdenes osteomusculares para una empresa de fabricación de refrigeradores en el distrito de Barraquilla. Biociencias, 11(1), 15-28.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.