ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA: UN ESTUDIO CORRELACIONAL

Autores/as

  • María Esperanza Molina González Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6023

Palabras clave:

Actividad física, índice de Masa Corporal, adulto mayor, sobrepeso, inactividad física

Resumen

Antecedentes: La actividad física y la alimentación sana son determinantes para el cuidado del peso corporal, como también para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente en la población adulta mayor. Objetivo: determinar el Índice de Masa Corporal (IMC) y el nivel de actividad física de adultos mayores del Centro de Vida Conidec, Barranquilla y establecer relación entre ambas. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y transversal, con una muestra intencional de 130 adultos mayores del Centro de Vida Conidec, Barranquilla, Colombia (48% masculino y 52% femenino), entre los 65 y 85 años (x̄=66,2), haciendo uso del IPAQ-E para la medición de la actividad física y antropometría (peso y talla) para determinar el Índice de Masa Corporal (IMC). Resultados: Se apreció una tendencia de la muestra hacia indicadores de masa corporal asociados al sobrepeso (60,8%), como también al nivel de actividad física bajo (76,2%). Es notoria una correlación negativa entre el índice de Masa Corporal (IMC) y el nivel de actividad física del adulto mayor del Centro de Vida Conidec, Barranquilla, asociada al sobrepeso y la inactividad física (74%). Conclusión: Esta investigación resulta de gran interés en materia de gerontología y geriatría, y fundamentalmente para la sociedad adulta mayor del contexto barranquillero que participa de las actividades que se realizan en los Centros de Vida promovidos por la Alcaldía de Barranquilla, pues permiten el desarrollo de talleres basados en la enseñanza-aprendizaje sobre la importancia de la buena alimentación y los beneficios de la actividad física.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

OMS. 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. [En línea].: Naciones Unidas; 2017. Disponibe en: https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/.

Restrepo M, Morales R, Ramírez M, López M, Varela L. Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Revista chilena de nutrición. 2006; 33(3): p. 500-510.

OMS. Inactividad física: un problema de salud mundial. [En línea].: Naciones Unidas; 2019. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.

Andrade F, Pizarro J. Universidad Austral de Chile. [En línea]. Santiago de Chile: Universidad Austral de Chile; 2007. Disponible en: http://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/04/tercera-edad-beneficios-de-los-ejercicios.pdf.

Hinestroza A, Ruiz O, Vargas F. Plan de intervención para los niveles de sedentarismo en el adulto mayor de la comuna 12 de la ciudad de Cali Cali: Fundación Universitaria Católica - Lumen Gentium; 2016.

FAO. Guía de nutrición de la familia.Roma: Naciones Unidas; 2006.

Jewell T, Rossi M, Triunfo P. El estado del adulto mayor en América Latina. Cuadernos de Economía. 2006; 16(46): p. 147-167.

OMS. la actividad Física en los adultos mayores. [En línea].: Naciones Unidas; 2018. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/.

Ministerio de Salud y Protección Social. Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. [En línea]. Bogotá; 2017a. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx.

Ministerio de Salud y Protección Social. SABE Colombia: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento. [En línea]. Bogotá; 2015. Disponible en: minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. Barranquilla recibió resultados de Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. [En línea]. Bogotá; 2017b. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Barranquilla-recibio-resultados-de-Encuesta-Nacional-de-Situacion-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx.

Rubio F, Aznar C, Muro C. Medición de la actividad física en personas mayores de 65 años mediante el IPAQ-E: Validez de contenido, fiabilidad y factores asociados. Revista Española de Salud Pública. 2017; 91: p. 1-12.

Conroy G. Sesgos de la medición del índice de masa corporal en adultos mayores. Nutrición Hospitalaria. 2017; 34(1): p. 251.

Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [En línea]. Bogotá; 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.

Miguel P, Sarmiento Y, Mariño A, Llorente RT, Peña M. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en adultos mayores de Holguín. Revista Finlay. 2017; 7(3): p. 155-167.

Andrade E, Padilla N, Ruiz M. Barreras percibidas y nivel de actividad física en adultos mayores de Aguascalientes, Ags.: Un estudio transversal. Enfermería Global. 2013;(31): p. 34-42.

Castro, C. (2016). Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica en desórdenes osteomusculares para una empresa de fabricación de refrigeradores en el distrito de Barraquilla. Biociencias, 11(1), 15-28.

Alemán H, Esparza J, Valencia M. Antropometría y composición corporal en personas mayores de 60 años. Importancia de la actividad física. Salud pública de México. 2014; 41(4): p. 309-316.

Cervantes- De la Torre K, Amador A, Arrazola D. (2017). Nivel de actividad física en niños de edades de 6 a 12 años en algunos colegios de Barranquilla-Colombia, en el año 2014-2015. Biociencias, Volumen 12 Número 1, 17 – 23.

Descargas

Publicado

2019-12-09

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Cómo citar

ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA: UN ESTUDIO CORRELACIONAL. (2019). Biociencias, 14(2), 81-94. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6023