Niveles de parathormona y eventos coronarios agudos en pacientes en hemodiálisis. Fresenius Medical Care Riomar. Barranquilla, 2013-2014
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2656Palabras clave:
Enfermedad coronaria, Diálisis renal, Unidades de Hemodiálisis en HospitalResumen
Objetivo: Determinar los niveles de parathormona (PTH) y eventos coronarios en pacientes sometidos a hemodiálisis en la Institución Fresenius Medical Care Riomar de Barranquilla durante el periodo 2013-2014.
Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo, en el que se incluyeron 194 historias clínicas de pacientes atendidos en la Institución centro de estudio mediante muestreo no probabilístico. Se tuvieron en cuenta aspectos científicos y metodológicos que dieran cuenta de la conducta ética durante la investigación.
Resultados: El 60 % de los pacientes pertenecen al género masculino con una edad promedio de 59,8 años (DE+/-16,2). El 27,8 % presentó algún evento coronario y niveles de paratohormona significativamente superiores (p< 0,05) de manera independiente a la mayoría de posibles factores de confusión. Sin embargo, son más frecuentes los eventos coronarios agudos en pacientes con niveles de PTH ≥ a 300 pg/ml no hipertensos, no dislipidémicos y diabéticos, con edades comprendidas entre los 60-79 años y de género masculino.
Conclusión: Existe asociación estadística significativa entre los niveles elevados de parathormona y la incidencia de eventos coronarios, pero se requieren estudios prospectivos que permitan corroborar los hallazgos encontrados en la presente investigación.
Descargas
Referencias
2. Alan SG, Mozaffarian D, Faha PH. Heart Disease and Stroke Statistics. Circulation. 2014; 128.
3. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, et al. Executive summary: heart disease and stroke statistics-2013 update: a report from the Ame-rican Heart Association. Circulation. 2013; 127:143-52.
4. Ferreira-González I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2014; 67(2):139-144.
5. Organización Panamericana de la Salud. [página de Internet]. Washington: Salud en las Américas. 2007. [actualizado 20 feb 2015; citado 27 marz 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/
6. Senior JM, Gómez C, Pardo R, Lugo L. Guía de práctica clínica para el Síndrome Coronario Agudo. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Universidad de Antioquia. GPC-SCA; 2013.
7. Gordon T, Kannel WB, Hjortland MC, McNamara PM. Menopause and coronary heart disease. The Framingham Study. Ann Intern Med. 1978; 89:157.
8. Eknoyan G, Lameire N, Barsoum R, Eckardt KU, Levin A, Levin N, et al. The burden of kidney disease: improving global outcomes. Kidney Int. 2004; 66:1310-4.
9. Nissenson AR, Pereira BJ, Collins AJ, Steinberg EP. Prevalence and characteristics of individuals with chronic kidney disease in a large health maintenance organization. Am J Kidney Dis. 2001; 37:1177.
10. United States Renal Data System. USRDS. Annual Data Report: Atlas of Chronic Kidney Disease and End-Stage Renal Disease in the United States. National Institutes of Health.National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Bethesda; 2013.
11. Alabart E, Belén A, Barada C, Gustavo C, Gonzalez R, Romero A, et al. Enfermedad renal crónica: una epidemia. Revista Médica Uni-versitaria. 2009; 5(3).
12. Martínez A, Bover J. Documento consenso sobre la enfermedad renal crónica. Sociedad Española de Nefrología; 2012.
13. Minsalud. Org. [página de Internet]. Colombia: Cuenta de alto costo. Situación de la Enfermedad Renal Crónica en Colombia. 2013. [actualizado 12 feb 2015; citado 19 marz 2015]. Disponible: www.minsaludo.gov.co.
14. Sigrist MK, Taal MW, Bungay P, McIntyre CW. Progressive vascular calcification over 2 years is associated with arterial stiffening and increased mortality in patients with stages 4 and 5 chronic kidney disease. Clin J Am SocNephrol 2007; 2:1241.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.