Leptospira: revisión del agente causal de una enfermedad zoonótica

Autores/as

  • Luzlady Chavarría Joya Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Daniela Lara Gutiérrez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • William Méndez Hurtado Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Johanna Moscoso Gama Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2643

Palabras clave:

Zoonosis, Subclínica, Ácidos nucleicos y serovares

Resumen

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica reemergente, tiene comportamiento endémico y es de gran importancia en la salud pública a nivel mundial. Su prevalencia es alta en países tropicales y subtropicales, pero presenta mayor incidencia en lugares donde es frecuente la agricultura, la manufactura de productos animales, la silvicultura, la ganadería, entre otros.

Esta patología tiene un porcentaje elevado de mortalidad y aunque generalmente es subclínica, puede producir síntomas que van desde un resfriado común hasta fiebre hemorrágica, es por esto que se confunde fácilmente con otras patologías evitando que sea tratada oportunamente.

Su forma crónica puede generar alteraciones sistémicas a nivel hepático, renal y pulmonar. El diagnóstico es muy complejo por las características morfológicas de la Leptospira, por lo cual su identificación se realiza mediante dos tipos de ensayos: serológicos y moleculares.

El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica de esta patología, comprendiendo: morfología, clasificación genómica, patogenia, epidemiología, tratamiento y diagnóstico.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Céspedes M. Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Reemergente. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2005; 22(4):290-307.

2. Moreno N, Agudelo P. Aplicación de las pruebas de PCR convencional simple y múltiple para la identificación de aislamientos de Leptospira spp. en Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(4):548-56.

3. Alonso C, García F, Ortega L. Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis bovina. Invest. Agr. Prod. Sanid. Anim. 2001; 16(2):205-25.

4. Rosario L, Arencibia D, Batista N, Jiron W, Valdés B, Suárez Y, et al. Leptospirosis, una Revisión Actualizada. Rev. Vet. Arg. 2012; 29(291):1-20.

5. Sánchez E. Detección de Leptospira patógena en orina de pacientes crónicos y perros mediante PCR en el Valle del Cauca. Trabajo de grado. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exac-tas; 2011.

6. Laguna V. Leptospirosis. Módulo Técnico. Lima: Instituto Nacional de Salud; 2000.


7. Zunino E, Pizarro R. Leptospirosis. Puesta al día. Rev Chil Infect. 2007; 24(3):220-6.

8. Vargas M, Delgado J. Evaluación serológica de la inmunización de una bacteria comercial contra Leptospira spp, mediante la técnica de microaglutinación-lisis en los hatos de la sabana de Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle, Facultad de Medicina Veterinaria; 2006.

9. Manual de la OIE sobre animales terrestres. Leptospirosis. In.; 2004.

10. Baquero M, Gómez A, Hernández P. Aspectos moleculares relevantes de las proteínas de patogenicidad de Leptospira sp. Revista de Medicina Veterinaria. 2010; (19):101-11.

11. Martínez P, Ortega D, Salinas K. Evolución de la leptospirosis según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional, Chile 2003-2009. Rev Chilena Infectol. 2012; 29(6):648-54.

12. Jiménez L. Revisión actualizada sobre mé-todos de identificación y diagnósticos de leptospirosis en bovinos. Tesis. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Programa de Microbiología Agrícola y Veterinaria; 2006.

13. Zapata S. Caracterización de lipopolisacárido en una cepa mutante de Leptospira interrogans Serovar Lai. Tesis. Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2005.

14. Prêtre G. Proteínas recombinantes útiles para el diagnóstico, prevención y estudios patogénicos de la leptospirosis. Estudio de mecanismos patogénicos involucrados. Tesis doctoral. Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; 2011.

15. Grupo Técnico Interinstitucional del Comité Nacional para la vigilancia epidemiológica. Manual de Procedimientos Estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la lep-tospirosis. México; 2012.

16. Gamarra R. Leptospirosis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria; 2009.

17. Evangelista K, Coburn J. Leptospira as an emerging pathogen: a review of its biology, pathogenesis and host immune responses. Future Microbiol. 2010; 5(9):1413-25.

18. Ko A, Goarant C, Picardeau M. Leptospira: The Dawn of the Molecular Genetics Era for an Emerging Zoonotic Pathogen. Nat Rev Mi-crobiol. 2009; 7(10):736-47.

19. Roca B. Leptospirosis. Rev Med Univ Navarra. 2006; 50(2):3-6.

20. Sánchez A. Estandarización e implementa-ción de una técnica de qPCR para la detección de Leptospira spp. patógenas en mues-tras de orina de caninos domésticos. Trabajo de grado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria; 2014.

21. Cedola M. Estudio de mecanismos de la inmunidad innata en la patogénesis de la leptospirosis. Tesis doctoral. Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Exactas, Departamento de Ciencias Biológicas; 2014.

22. Oliveira R, Domingos R, Siqueira G, Fernandes L, Souza N, Vieira M, et al. Adhesins of Leptospira interrogans Mediate the Interaction to Fibrinogen and Inhibit Fibrin Clot Formation In Vitro. PLOS Neglected Tropical Diseases. 2013; 7(8):1-14.

23. Portela R. III Congreso Estudiantil Virtual de Ciencias Médicas. [Online]; 2002 [cited 2015 agosto 26. Available from: http://fcmfajardo.sld.cu/cev2002/conferencias/medicina_interna_portela.htm

24. OMS. Leptospirosis humana: Guía para el diagnóstico, vigilancia y control; 2008.

25. Elizalde A, Guajardo G, Catrejon O. Identificación de leptospira en la patogénesis de la uveítis crónica en la ciudad de México. Rev Mex Oftalmol. 2004; 78(4):165-70.

26. Kelesidis T. The cross-talk between spirochetal lipoproteins and inmunity. Frontiersin Immunology. 2014; 5(310):1-12.

27. Aroca G, Accini J, Pérez R, Rodelo E, Dau H. Leptospirosis ictérica: Síndrome de Weil’s. presentación de caso. Salud Uninorte. Barranquilla. 2004; 19:31-40.

28. Goncalves-de-Albuquerque C, Burth P, Silva A, Younes-Ibrahim M, Castro-Faria-Neto H, Castro-Faria M. Leptospira and Inflammation. Hindawi Publishing Corporation. 2012; 2012:1-11.

29. Monahan A, Callanan J, Nally J. Host-Pathogen Interactions in the Kidney during Chronic Leptospirosis. Vet Pathol. 2009; 46(5):792-9.

30. Cerqueira T, Athanazio D, Spichler A, Seguro A. Renal Involvement in Leptospirosis – New Insights into Pathophysiology and Treatment. BJID. 2008; 12:248-52.

31. Rojas G, Kong J, Donoso A, Prado P. Una causa infrecuente de falla renal aguda e ictericia. Leptospirosis: caso clínico y revisión de la literatura. Rev. Chil. Pediatr. 2001; 72(3):230-4.

32. Céspedes M, Tapia R, Balda L, Gonzales D, Peralta C, Condori P. Estandarización y validación de una prueba de PCR para el diagnóstico precoz de la leptospirosis humana. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2007; 24(1): 20-6.

33. Zoonosis Ed. Protocolo de vigilancia en salud pública. Leptospirosis; 2011.

34. Vanasco N, Schmeling M, Chiani Y, Lotters-berger J, Tarabla H. Diagnóstico de leptospirosis humana: evaluación de la aglutinación macroscópica en diferentes etapas de la enfermedad. Salud Públ. Méx. 2012; 54(5):530-6.

35. Céspedes M, Mendoza G. Leptospirosis, a propósito de un caso. Rev Soc Bol Ped. 2011; 50(2):75-8.

36. Echeverri L, Atehortúa S, Ospina S. Leptospirosis con inmunoglobulina M positiva en pacientes hospitalizados en una institución de tercer nivel de Medellín, Colombia, en 2009. infectio. 2011; 15(2):118-23.

37. Laplume H, Sardi F, Samartino L, Vanasco B, San Juan J, Farace M, et al. Enfermedades infecciosas. Leptospirosis, Guía para el equipo de salud. Argentina: Ministerio de Salud, Dirección de Epidemiología; 2014.

38. Caíno H, Scaglia J, Curcio F, Siquiroff G. Leptospirosis. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 2006; 1(3):30-6.

39. Saad C, Morón L, Parra E, Higuera L, Pacheco A. Leptospirosis humana: hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso y revisión de la literatura. Rev Col Enf. 2006; 1(1):51-63.

40. Rodríguez B, Gómez H, Pérez B, Cruz R. Diag-nóstico y tratamiento de leptospirosis humana. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001; 17(1): 68-73.

41. OPS. Guía de control y manejo de la leptospirosis. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Salud Pública.

42. OMS. Human leptospirosis: guidance for diagnosis, surveillance and control. Geneva: The Organization; 2003.

43. National Center for Infectious Diseases. In-fectious disease information: emerging infectious diseases.

44. Medhani B, Mahesha A, Kolitha W, Elisabeth B, Suneth A. Globalization of leptospirosis through travel and migration. Globalization and Health. 2014; 10(1):61.

45. Abela RB, Bertherat E, Durski K. Global burden of human Leptospirosis and cross-sectoral interventions for its prevention and con-trol. In Prince Mahidol Award Conference, Bangkok, Thailand; 2013.

46. Pappas G, Papadimitriou P, Siozopoulou V, Christou L, Akritidis N. The globalization of lesptospirosis: worldwide incidence trends. Int J Infect Dis. 2008; 12(4):351-7.

47. Ivanova S, Herbreteau V, Blasdell K, Chaval Y, Buchy P, Guillard B, et al. Leptospira and rodents in Cambodia: environmental determi-nants of infectio. Am J Trop Med Hyg. 2012; 86(6):1032-38.

48. Alan R, Arlene E, Kalani H, Sarah Y, Paul V. Leptospirosis in Hawaii, USA, 1999-2008. Hawaii State Department of Health, Honolulu. 2011; 17(2):221-6.

49. Castillo J, Rodriguez O, Silveira E, Casanova R, Gonzales Y. Leptospirosis prevalence in draught horses in Santa Clara. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. 2007; 8(7):1-4.

50. Ministerio de Salud. Manual de normas y procedimientos de vigilancia y control de enfermedades de notificación obligatoria. Argentina; 2007.

51. Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Notificación obligatoria. Colombia Instituto Nacional de Salud; 2007.

52. Martínez P, Ortega D, K S. Evolución de leptospirosis según Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Revista Chilena de Infectología. 2003-2009; 29(6):648-54.

53. Boletín Epidemiológico. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de Costa Rica; 2003.54. Ministerio de Salud El Salvador. Lineamientos Técnicos para la atención y control de leptospirosis; 2011.

55. Secretaría de Salud de Honduras. Leptospirosis; 2013.

56. Ministerio de Salud Pública. Enfermedades de notificación obligatoria. República Dominicana; 2012.

57. Adesiyun A, SB, Suepaul S, Dookeran S, Stewart-Johnson A. Human leptospirosis in the Caribbean, 1997-2005: characteristics and serotyping of clinical samples from 14 countries. Revista Panamericana. 2011; 29(5).

58. Berdasquera D, Rodríguez I, Obregón A, Fernández C, Segura R. Brote de leptospirosis humana en la provincia de Guantánamo. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2007; 59(1).

59. Vanasco N, Schmelinga M, Lotterberger J, Costa F, Ko A, Tarabla H. Clinical characteristics and risk factors of human leptospirosis in Argentina. Acta Tropica. 1999-2005; 107: 255-8.

60. Licoff N, Koval A, López S, Margueritte J, Mejía M. Brote de leptospirosis en Feed Lot: descripción del caso, confirmación dianóstica y medidas de control implementadas. Veterinaria Argentina. 2008; 25(250):749-55.

61. Dechener A. A restrospective analysis of the leptospirosis research in Colombia. J Infect Dev Ctries. 2014 agosto; 8(3):258-64.

62. Pulido A, Carreño G, Mercado M. Situación epidemiológica de la leptospirosis en Centro-américa, Suramérica y el Caribe. Journal of the Faculty of Sciences, Pontificia Universidad Javeriana. 2014; 19(3): 247-64.

63. Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal (Semana 21). Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública; 2015 (24 mayo al 30 mayo).

64. Agudelo A, Restrepo M. Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microa-glutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia 2007 julio-diciem-bre; 21(2): 7-13.

65. Hernandez M, Gonzalez A, Batista N, Mirabal M, Menendez J. Seroepidemiological situation of human leptospirosis in Valle del Cauca, Colombia. 2009; 61(2).

66. Romero M, Sánchez J, Hayek L. Prevalencia de anticuerpos contra Leptospira en población urbana humana y canina del departamento del Tolima. Salud Pública. 2010 mar-zo; 12(2):268-75.

67. Bolívar S, Lagares A, Varela L, Vergara C. Prevalencia de Leptospira interrogans por PCR, en la población porcina del municipio de Baranoa-Atlántico (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias de la Salud. 2012; 1(1).

68. Quitian H, Parra J, Góngora A, Arango J, Gallego J, Aponte L. Seroprevalencia de infección por Leptospira spp. en auxiliares y veterinarios de consultorios de pequeños animales de Villavicencio (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla. 2009 marzo; 25(1).

69. Álvarez L, Calderón A, Rodríguez V, Arrieta G. Seroprevalencia de leptospirosis canina en una comunidad rural del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba (Colombia). Rev. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 2011; 14(2):75-81.

70. Segura E, Ganoza C, Campos K, Ricaldi J, Torres S, Silva H. Clinical spectrum of pulmonary involvemente in leptospirosis in a region of endemicity with quiantification of leptospiral burden. 2005; 40(3):343-51.

71. Bello S, Rodríguez F. Manual de Leptospira spp. Instituto Nacional de Salud; 2010.

72. Carreño L. Prevalencia de leptospirosis en Colombia; revisión sistemática de literatura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública; 2014.

73. Karande S, Gandhi D, Kulkarni M, Bharadwaj R, Pol S, Thakare J. Concurrent outbreak of leptospirosis and dengue in Mumbai, India, 2002. 2005; 51(3):174-81.

74. Faine S, Adler B, Bolin C, Perolat P. Leptospira and leptospirosis. 1999; 51(3):174-81.

75. Dammert N. Leptospirosis: una revisión bibliográfica. Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

76. González A, Borrero R, Ruiz J, Batista N, Fernández Y, Valdés Y, et al. Medio EMJH modificado para el cultivo de Leptospira serogrupo Ballum. Revista Argentina de Microbiología. 2006 abril; 38(2).

77. Acosta H, Moreno C, Viáfara D. Leptospirosis: Revisión del tema. Colombia Médica. 1994; 25(1).

78. Turner L. Leptospirosis 3. Maintenance, insolation and demostration of leptospires. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1970; 64(4):623-46.

79. Palmer M, Hookey J. The chemiluminescent detection of leptospiral antigen. Zentralbl Bacteriol. 1992; 277(3):300-8.

80. Winslow W, Merry D, Pirc M, Devine P. Eva-luation of a comercial enzymelinked inmunosorbent assay for detection of inmunoglobulin M antibody in diagnosis of human leptospiral infection. J Clin Microbiol. 1997; 35(8):1938-42.

81. Céspedes M, Glenny M, Felices V, Balda L, Suárez V. Prueba de ELISA indirecta para la detección de anticuerpos IgM para el diag-nóstico de leptospirosis humana. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2002; 19(1):24-7.

82. Agudelo P, Quiroz A, Angel V, Moreno N, Loaiza E, Muñoz L, et al. Prevalence of Leptospira spp, in Urban Rodents from a Groceries Trade Center of Medellin, Colombia. Am J Trop Med Hyg. 2009 november; 81(5):906-10.

83. Smits H, Hartskeerl R, WJ T. International multi-centre evaluation of a dipstick assay for human leptospirosis. Trop Med Int Health. 2000; 5(2):124-8.

84. World Health Organization. Case definitions. Leptospirosis. Epidemiol Bull. 2000; 21(2): 15-16.

85. Castrejon O, Sanchez B, Hernández J, Hernández E. Diagnóstico de leptospirosis crónica, comparación entre aglutinacion microscópica y 3 técnicas diagnósticas confirmatorias. Rev Cubana Med Trop. 2007; 59(1):8-13.

86. Laguna V. Leptospirosis. Módulos Técnicos. Oficina General de Epidemiología/Instituto Nacional de Salud. 2000.

87. Bal A. Unusual clinical manifestations of lep-tospirosis. Departament of Medical Microbiology, Aberdeen Royal Infirmary, United Kingdom Symposium. 2005; 51(3):179-83.

Descargas

Publicado

2015-09-17

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Cómo citar

Leptospira: revisión del agente causal de una enfermedad zoonótica. (2015). Biociencias, 10(2), 65-80. https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2643

Artículos más leídos del mismo autor/a