Contaminación microbiológica del aire al interior y el síndrome del edificio enfermo
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2641Palabras clave:
Síndrome del edificio enfermo, Calidad del aire al interior, Contaminación microbianaResumen
Microorganismos como hongos y bacterias y las partículas biológicas que generan están involucrados en la contaminación al interior de edificaciones, causando deterioro en las infraestructuras y en algunos casos, problemas de salud. Tales microorganismos pueden estar presentes tanto en edificios enfermos como en sanos. Varios son los estudios que se han realizado para evaluar la calidad microbiológica del aire al interior y aún no es claro si existe una relación directa de la presencia de microorganismos en el aire y síntomas como los presentes en el síndrome del edificio enfermo. Sin embargo, los resultados de estos estudios claramente indican que es necesario evaluar la calidad del aire en las edificaciones, especialmente las públicas.
Descargas
Referencias
.2. Raad JA. Síndrome del Edificio Enfermo. Qui-to: Ediciones CIESPAL; 1994.
3. World Health Organization. Air Quality Gui-delines for Europe. Copenhagen: WHO Re-gional Publications, European Series; 2000.
4. Wolkoff P, Kjærgaard S. The dichotomy of re-lative humidity on indoor air quality. Environ-ment International. 2007; 33(6):850-7.
5. Jones, AP . Indoor air quality and health. Air Pollution Science for the 21st Century. Kid-lington. Oxford: Elsevier Science. 2002; 57-115.
6. Hernández Moreno S. Emisiones contami-nantes de materiales de construcción en el interior de los edificios. Ciencia Ergo Sum 2007; 14(3).
7. Hayleeyesus SF, Manaye AM. Microbial qua-lity of indoor air in University Libraries. Asian Pac J Trop Biomed. 2014; 4(Suppl 1):S312-7.
8. Ríos Yuil JM. La Aeromicología y su importan-cia para la medicina. Rev Méd Cient. 2011; 24(2):28-42.
9. De la Rosa MC, Mosso MA, Ullán C. El aire: hábitat y medio de transmisión. Observato-rio Medio Ambiental Universidad Complu-tense. 2002; 5:375-402.
10. Cabral João PS. Can we use indoor fungi as bioindicators of indoor air quality? Historical perspectives and open questions.Science of The Total Environment; 2010.
11. Crook B, Burton N. Indoor moulds, Sick Buil-ding Syndrome and building related illness. Fungal Biology Reviews. 2010; 24(3):106-13.
12. World Health Organization. Guidelines for in-dor air quality: dampness and mould.WHO; 2009.
13. Rivera Tapia JA, Sánchez Hernández JA, Ortiz Segura G, Barahona Argueta C. Monitoreo bacteriológico en el aire interior de un edifi-cio. Acta Cient Estud 2009; 7(1):4-7.
14. Granda E. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Evaluación del efecto de la presen-cia de hongos en la calidad del aire como causa del síndrome del edificio enfermo en las edificaciones antiguas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [En línea] noviembre de 2011. [Citado el 10 de sep-tiembre de 2014]. Disponible: http://www.puce.edu.ec.
15. Soto T, García Murcia RM, Franco A, Soler JV, Cansado J, Gacto M. Indoor airborne microbial load in a Spanish university. Anales de Biología. 2009; 31:109-15.
16. Borrego Alonso S, Perdomo Amistad I. Caracterización de la micobiota aérea en dos de-pósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba.Revista Iberoamericana de Micología. 2014; 182-7.
17. Toloza Moreno D, Lizarazo Forero L, Blanco Valbuena J. Concentración y composición microbiana en el ambiente de la biblioteca central Jorge Palacios Preciado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Actualidades Biológicas; 2012.
18. Sautour M, Sixt N, Dalle F, L’Ollivier C, Fou-rquenet V, Calinon C. Profiles and seasonal distribution of airborne fungi in indoor and outdoor environments at a French hospital.Science of The Total Environment; 2009.
19. Caballero M, Cartín V. Calidad del aire en dos centros hospitalarios y ocho clínicas veterinarias en Costa Rica.Revista Costarricense de Salud Pública. 2007; 17-26.
20. Henrik C, Wolff J. Innate Immunity and the pathogenicity of inhaled microbial particles.International Journal of Biological Sciences. 2011; 7(3):261-8.
21. Weisenberg E. Lung-nontumor, Pneumoco-niosis, Pulmonary mycotoxicosis (organic dust syndrome). Massachusetts: Patholog-yOutlines.com, Inc; 2011.
22. Cebollero P, Echechipía S, Echegoyen A, Lo-rente MP, Fanlo P. Neumonitis por hipersen-sibilidad (alveolitis alérgica extrínseca).Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2005; 1137-6627.
23. Fisk WJ, Lei Gómez Q, Mendell MJ. Meta-analyses of association of respiratory health effect with dampness and mold in homes.In-door Air. 2007; 17:284-96.
24. Pitkäranta M, Meklin T, Hyvärinen A, Nevalai-nenet A, Paulin L, Auvinen P, et al. Molecular profiling of fungal communities in moisture damaged building before and after remedia-tion - a comparison of culture-dependent and culture-independent methods. BMC Mi-crobiology. 2011; 11:235.
25. Khan H, Karuppayil M. Fungal pollution of indoor environments and its management. Saudi Journal of Biological Sciences. 2012; 19:405-26.
26. Muise B, Chul Seo D, Earl Blair E, Applegate T. Mold spore penetration through wall service outlets: a pilot study.Environmental Monitoring and Assessment. 2010; 163(1-4): 95-104.
27. Grau M, Fontenla JR, Pita D. Manifestaciones oculares en el síndrome del edificio enfermo.[En línea] 23 de septiembre de 2005. [Citado el 22 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1577/49/1v0n1577a13079336pdf001.pdf
28. Boldú J, Pascal I. Enfermedades relacionadas con los edificios. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2005; 117-21.
29. Bueno D, Silva J, Oliver G. Hongos ambientales en una biblioteca: Un año de estudio. Anales de documentación. 2003; 27-34.
30. Gómez A, Zarante I, Martínez JC, Valdivieso MA, Rubio LL, Tarazona GP, et al. Evaluación de alergenos presentes en polvo y ambiente de algunas bibliotecas de Bogotá D.C.Universitas Médica. 2005; 13-20.
31. Del Valle Ferrer I. Asociación entre la flora fúngica de trabajadores y ambiente interno de una biblioteca universitaria. Sistema de publicación electrónica de tesis y disertaciones.[En línea] 2012. [Citado 11 dic 2014.]. Disponible en: http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5993..
32. Rey Martínez FJ, Ceña Callejo R. Edificios sa-ludables para trabajadores sanos: calidad de ambientes interiores. s.l.: Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y Empleo; 2006.
33. Portnoy JM, Barnes CS, Kennedy K. Sampling for indoor fungi. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2004;189-98.
34. European Agency for Safety and Health at Work. European risk observatory report. UE: Copyright 1998-2014, European Agency for Safety and Health at Work; 2008.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.