Evolución clínica de pacientes con artritis reumatoide con actividad alta y moderada tratados con bDMARDS, medida con DAS28. Fundación Investigación Médica del Atlántico

Autores/as

  • Dayana Morales Universidad Libre
  • José Salas Instituto Nacional de Reumatología
  • Jaime Pinedo Universidad Libre Seccional Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2633

Palabras clave:

Artritis reumatoide, bDMARDS, DAS28

Resumen

Objetivo: Describir la evolución clínica de pacientes con artritis reumatoide con actividad alta y moderada tratados con bDMARDS, medida con DAS28. Fundación Investigación Médica del Atlántico, periodo enero-mayo de 2015.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional serie de casos, ambispectivo, en 39 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide que recibieron previamente metotrexate (MTX) que se les inició bDMARDS con actividad alta y moderada según el DAS28 y les realizaron controles establecidos (3, 6, 9 y 12 meses).

Resultados: La distribución del género mostró mayor frecuencia en el género femenino con el 84,6 %; la edad media fue de 51,4 ± 16,0 años; el tiempo medio de diagnóstico 7,1 ± 5,2 años; el 100 % de los pacientes ingresaron con actividad moderada y alta (DAS28), a los 12 meses de tratamiento se observó baja actividad en el 33,3 %, actividad moderada en el 56,4 % y alta actividad en el 10,3 %.

Conclusiones: Los pacientes que reciben tratamiento con bDMARDS presentan una evolución clínica satisfactoria, mejorando significativamente su capacidad funcional, el daño estructural y la calidad de vida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Aletaha D, Neogi T, Silman A, Funovits J, Felson DT, Bingham CO, et al. Rheumatoid arthritis classification criteria: An American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism collaborative initiative. Arthritis & Rheumatism. 2010; 62(9):2569- 81.

2. Zeidler H. The need to better classify and diagnose early and very early rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2012; 39(2):212-7.

3. Anaya JM, Pineda-Tamayo R, Gómez LM, Galarza Maldonado C, Rojas-Villaraga A, Martin J. Artritis reumatoide: bases moleculares, clínicas y terapéuticas. Medellín: CIB, Universidad del Rosario, FUNPAR; 2006.

4. Cardiel, MH, Rojas-Serrano J. Community based study to estimate prevalence, burden of illness and help seeking behavior in rheumatic
diseases in Mexico City. A COPCORD study. Clin Exp Rheumatol. 2002; 20(5):617-24.

5. Weiss JE, Ilowite N. Juvenile Idiopatic Arthritis. Rheum Dis Clin Am. 2007; 33(4):441-70.

6. Silman AJ, Hochberg MC. Epidemiology of the rheumatic diseases. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press; 2001.

7. Ravelli A and Martini A. Juvenile idiopathic arthritis. Lancet. 2007; 369(9563):767-78.

8. Pugner KM, Scott DI, Holmes JW, Hieke K. The Cost of Rheumatoid Arthritis: An International Long-term View. Semin Arthritis Rheum.
2000; 29:305-20.

9. Rueda J, González H, Abello-Banfi M. Evaluación y seguimiento de pacientes con artritis reumatoide. Colombia: Edimeco S A; 1998.

10. Han C, Smolen J, Kavanaugh A, St.Clair EW, Baker D, Bala M. Comparison of employability outcomes among patients with early or
long-standing rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 2008; 59:510-4.

11. Caballero C, Chalem P, Londoño J, Restrepo J, Iglesias A, Sánchez P, et al, Primer consenso colombiano sobre el tratamiento de la artritis
reumatoide temprana. Revista Colombiana de Reumatología. 2002; 9(2):323-331.

12. Callhoff J, Weib A, Zink A, and Listing J. Impact of biologic therapy on functional status in patients with rheumatoid arthritis-a metaanalysis.
Rheumatology. 2013; 52:2127-35.

13. Saag KG, Teng GG, Patkar NM, Anuntiyo J, Finney C, Curtis JR, et al. American College of Rheumatology 2008 recommendations for
the use of nonbiologic and biologic diseasemodifying antirheumatic drugs in rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 2008; 59:762-84.

14. Neogi T, Aletaha D, Silman A, Naden RL, Felson DT, Aggarwal R, et al. The 2010 American College of Rheumatology/European League
Against Rheumatism classification criteria for rheumatoid arthritis: Phase 2 methodological report. Arthritis & Rheumatism. 2010; 62(9):2582-91.

15. Singh JA, Noorbaloochi S, Singh G. Golimumab for rheumatoid arthritis. Cochrane Database Syst Rev. 2010; 1:83-4.

16. PRESERVE STUDY. Mantenimiento, reducción o retirada de etanercept después del tratamiento con etanercept y metotrexato en
pacientes con artritis reumatoide moderada: ensayo controlado aleatorio. The Lancet. 2013; 381(9870):918-929.

17. Anaya JM, Correa PA, Mantilla RD, ArcosBurgos M. Rheumatoid arthritis association in Colombian population is restricted to HLADRB1* 04 QRRAA alletes. Genes and Immunity. 2002; 3:56-8.

18. Díaz J, Brenes F. Eficacia de los agentes antiTNFα en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide en Costa Rica. Rev. Colomb. Reumatol. 2010; (17)4:205-11.

19. Marnell L, Mold C, Du Clos TW. C-reactive protein: ligands, receptors and role in inflammation. Clin Immunol. 2005; 117:104-11.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Cómo citar

Evolución clínica de pacientes con artritis reumatoide con actividad alta y moderada tratados con bDMARDS, medida con DAS28. Fundación Investigación Médica del Atlántico. (2015). Biociencias, 10(2), 11-19. https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2633

Artículos más leídos del mismo autor/a