OBESIDAD INFANTIL, NUEVO RETO MUNDIAL DE MALNUTRICIÓN EN LA ACTUALIDAD

Autores/as

  • Adriana Bermejo Sarmiento ESE Hospital Niño Jesús
  • Fergie Orozco Sánchez ESE Hospital Niño Jesús
  • Jorge Ordóñez Hernández Universidad Libre Seccional Barranquilla
  • Carlos Parga Universidad Libre Seccional Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2539

Palabras clave:

Obesidad infantil, Síndrome metabólico, Genética, Nutrición, Actividad física, Salud pública

Resumen

Antecedentes: La obesidad infantil es un problema  grave de salud pública que a lo largo del tiempo ha ganado importancia ya que años atrás el concepto de gordura era sinónimo de belleza. La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, de inicio en la infancia causada por una interacción genética y ambiental. Es el principal factor de riesgo para diferentes enfermedades crónicas.

Objetivo: Profundizar el conocimiento a través de la identificación, valoración y análisis de las causas, factores de riesgo, comorbilidades y abordaje médico.

Metodología: El presente documento es resultado de una investigación de tipo analítico producto de búsqueda bibliográfica de bases de datos como Pubmed, Ovid, Rima, UpToDate y Clinical Key. Además se recolectó una muestra de pacientes locales con el fin de tener un dato estadístico propio.

Resultados: Con la revisión se evidenció el incremento mundial de la prevalencia de esta entidad asociada a otras comorbilidades. Los niños obesos sin tratamiento mantendrán esta condición hasta la adultez desarrollando prematuramente patologías cardiovasculares.

Conclusión: La obesidad infantil es la epidemia mundial del siglo 21, donde no hay exclusión de clase social, género o cultura por lo que se debe implementar un estilo de vida saludable desde el núcleo familiar y escuelas apoyado por los medios de comunicación y autoridades gubernamentales. Con la muestra recolectada a nivel local se corroboró que nuestra población no es ajena a esta problemática global.

Descargas

Referencias

1. Estrada-Velasco B, Cruz M, García-Mena J, Salgado A, Romero J, Serrano M, et al. La obesidad infantil como consecuencia de la interacción entre firmicutes y el consumo de alimentos con alto contenido energético. Nutrición Hospitalaria. 2015;31(3):1074-1081

2. Calderón C, Forns M, Varea V. Obesidad infantil: ansiedad y síntomas cognitivos y conductuales propios de los trastornos de alimentación. Barcelona: Facultad de Psicología – Universidad de Barcelona y Unidad de Gastroenterología, Hepatología y nutrición – Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona; 2009.

3. Bustamante LC. Obesidad y actividad física en niños y adolescentes. [Consultado 4 Mar 2016]; Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/obesidad.pdf

4. Fajardo E. Obesidad Infantil: otro problema de malnutrición. Facultad de medicina Universidad Militar Nueva Granada. Revista Med. 2012; 20 (1).

5. Organización mundial de la salud. [Página de Internet]. New York: Comisión para acabar con la obesidad infantil. [Actualizado 2014 oct 14; citado 2016 marz 4 ]. Disponible en: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/

6. Organización mundial de la salud. [Página de Internet]. New York: Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. [Actualizado 2014 oct 14; citado 2016 marz 4]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

7. Mohamed SM. Childhood Obesity: Epidemiology, Determinants, and Prevention. J Nutr Disorders Ther. 2015; 5: 156.

8. Prioritizing areas for action in the field of population-based prevention of childhood obesity: a set of tools for Member States to determine and identify priority areas for action. World Health Organization February 2012. [Consultado 10 Mar 2016] Disponible en : http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/Childhood_obesity_Tool.pdf

9. Wittcopp C, Conroy R. Metabolic Syndrome in Children and Adolescents. Pediatrics in Review 2016; 37; 193.

10. Chávez-Tapia N, Almeda P, Motola D, Sánchez K, Méndez-Sánchez N. Síndrome metabólico. Aspectos fisiopatológiocs e importancia epidemiológica. Med Sur. 2004; 11.

11. Ogden CL, Carroll MD, Kit BK, Flegal KM. Prevalence of childhood and adult obesity in the United States 2011-2012. JAMA 2014; 311:806.

12. Baker S, Barlow S, Cochran W, Fuchs G, Klish W, Krebs N. et al. Overweight children and adolescents: a clinical report of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005; 40:533.

13. Skelton J, Cook S, Auinger P, Klein J, Barlow S. Prevalence and trends of severe obesity among US children and adolescents. Acad Pediatr 2009; 9:322.

14. Barlow SE. Expert Committee. Expert committee recommendations regarding the prevention, assessment, and treatment of child and adolescent overweight and obesity: summary report. Pediatrics 2007; 120 Suppl 4:S164.

15. Eagle T, Sheetz A, Gurm R, Woodward A, Kline-Rogers E, Leibowitz R. et al. Understanding childhood obesity in America: linkages between household income, community resources, and children's behaviors. Am Heart J. 2012; 163:836.

16. Toro S, Falconí G. "El amor nutre, somos familia saludable campaña contra la obesidad infantil en el Ecuador." 2014. [Consultado 10 Mar 2016]; Disponible:http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3782/1/112589.pdf

17. Serassuelo Junior H, Cavazzotto TG, Paludo AC, Zambrin LF, Simões AC. The impact of obesity on the perception of self-concept in children and adolescents. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano. 2015: 17(2), 165-174.

18. Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Bogotá: Oficina Asesora de Comunicaciones y Atención al Ciudadano ICBF; 2011. p. 1-509.

19. Moreno LC. Obesidad, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
20. Cassidy SB, Driscoll DJ. Prader-Willi syndrome. Eur J Hum Genet 2009; 17:3.

21. Scheidecker S, Etard C, Pierce NW, Geoffroy V, Schaefer E, et al: Exome sequencing of BardetBiedl syndrome patient identifies a null mutation in the BBSome subunit BBIP1 (BBS18). J Med Genet, E-pub ahead of print 2013.

22. Zhang Y, Proenca R, Maffei M, Barone M, Leopold L, Friedman JM. Positional cloning of the mouse obese gene and its human homologue. Nature 1994; 372:425.

23. Gueneau L, Duplomb L, Sarda P, Hamel C, Aral B, Chehadeh SE, Gigot N, St-Onge J, et al. Congenital neutropenia with retinopathy, a new phenotype without intellectual deficiency or obesity secondary to VPS13B mutations, Am J Med Genet A. 2014 Feb;164A(2):522-7.


24. Krebs NF, Himes JH, Jacobson D, Nicklas T, Guilday P, Styne D. Assessment of child and adolescent overweight and obesity. Pediatrics 2007; 120 Suppl 4:S193.

25. Taber DR, Chriqui JF, Powell L, Chaloupka FJ. Association between state laws governing school meal nutrition content and student weight status: implications for new USDA school meal standards. JAMA Pediatr 2013; 167:513.

26. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud pública Méx vol.50 n.6 Cuernavaca Nov./Dec. 2008

27. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Orientaciones para su prevención, diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria de la Salud. 1° ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2013.

28. La obesidad infantil en México. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVII. Número 28. Febrero-Julio 2013

29. National Collaborating Centre for Primary Care and Centre for Public Health Excellence at NICE. NICE Clinical Guideline 43. Obesity: Guidance on the prevention, identification, assessment and management of overweight and obesity in adults and children. London: National Institute for Health and Clinical Excellence; 2006.

30. Pratt JS, Lenders CM, Dionne EA, Hoppin AG, Hsu GL, Inge TH, et al. Best practice updates for pediatric/adolescent weight loss surgery. Obesity (Silver Spring). 2009; 17(5):901.

31. Savino P, Carvajal C, Nassar R, Zundel N. Necesidades nutricionales específicas después de cirugía bariátrica. Rev colomb cir. 2013; 28:161-171.

32. Consenso Argentino de nutrición en cirugía bariátrica. Actualización en nutrición vol 12 - nº 2 - junio 2011. [Consultado 15 Abril 2016]; Disponible en:http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_12/num_2/rsan_12_2_98.pdf.

33. Speiser PW, Rudolf MC, Anhalt H, Camacho-Hubner C, Chiarelli F, Eliakim A, et al. Obesity Consensus Working Group. Childhood obesity. J Clin Endocrinol Metab. 2005; 90:1871-87

34. Guo SS, Wu W, Chumlea WC, Roche AF. Predicting overweight and obesity in adulthood from body mass index values in childhood and adolescence. Am J Clin Nutr. 2002; 76:653-8.

35. García E. Obesidad y síndrome metabólico en pediatría. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 71-84.

36. García E, Vázquez MA, Galera R, Alias E, González M, Bonillo A. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de 2 a 16 años. Endocrinol Nutric. 2013; 60:121-6.

Descargas

Publicado

2016-07-07

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Cómo citar

Bermejo Sarmiento, A., Orozco Sánchez, F., Ordóñez Hernández, J., & Parga, C. (2016). OBESIDAD INFANTIL, NUEVO RETO MUNDIAL DE MALNUTRICIÓN EN LA ACTUALIDAD. Biociencias, 11(2), 29-38. https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2539