Enfermedad por virus Zika. Revisión: ¿Que debemos saber?, ¿Cómo debemos actuar?, ¿Por qué es una alerta sanitaria?
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2295Palabras clave:
Zika, virusResumen
La enfermedad o fiebre del Zika es una enfermedad febril, zoonótica, transmitida por vectores, de curso agudo, emergente, autolimitada y benigna, causada por el virus Zika (ZIKAV), Se reportó inicialmente en Africa y Asia, pero actualmente se ha propagado ampliamente a gran parte de los países americanos. El diagnóstico confirmatorio de la enfermedad requiere pruebas especializadas, y su tratamiento es solamente sintomático, siendo la prevención de la picadura del mosquito la mejor estrategia para disminuir su presentación. A pesar de ser una enfermedad que puede cursar asintomática o con una manifestaciones clínicas muy benignas y muy raramente mortal, ha prendido las alertas en salud por su progresiva y rápida propagación además de estar asociada a malformaciones congénitas neurológicas, oftálmicas y articulares, en algunos casos irreversibles.
Descargas
Referencias
Frías Salcedo JA, Gutiérrez Bautista AE, Santiago Tipac G. Tuberculosis vertebral múltiple. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Mex Ortop Traum 2000; 14 (4): 360-365.
Acevedo E, Ponce D, Sánchez A, Valenzuela G. Tuberculosis músculo esquelética. Rev. Soc. Peru. Med. Interna. 2003;16(2):101-107
Ortega-Loubon C, Correa-Márquez R. Enfermedad de Pott: A propósito de un caso. CIMEL 2008 Vol. 13 Nº 2
Fuentes Ferrer M, L Gutiérrez Torres, Ayala Ramírez O, et al. Tuberculosis de la columna vertebral. Una revisión
sistemática de series de casos. Int Orthop 2012; 36:221.
Raviglione MC, Snider DE, Kochi A. Global epidemiology tuberculosis. Morbidity and mortality of a worldwide epidemic. JAMA 1995; 273: 220-26.
Martínez E, Mateos F, Blanch J, Salinas A, García M. Tuberculosis extrapulmonar. Formas clínicas. Medicine. 2010;10(56):3820-9
Villanúa, Jorge A; Recondo, José A; Larrea, José A; Salvador, Emma. La resonancia magnética en el estudio de la tuberculosis espinal. Radiologia. 1999;41:357-62.
De la Torre-González D, Góngora-López J. Mal de Pott. Diagnóstico y tratamiento del paciente. Rev Hosp Jua Mex 2006; 73 (3): 96-100.
Berhman R, Kliegman R. Nelson Tratado de Pediatría. 17 edición. Madrid, España; Elsevier. 2005. p. 966
Tierney L, McPhee S, Papadakis M. Current Medical Diagnosis & Treatment, 2005. 44 edición. Colombia; Editorial Manual Moderno. p.745.
De la Torre-González D, Góngora-López J. Enfermedad de Pott. Un reto diagnóstico y terapéutico para el médico actual. Cir Ciruj 2000: 68; 108-113.
Zumla A, Rglione M, Hafner R, . Fordham von Reyn, Tuberculosis Engl J Med 2013; 368:745-755
Fica A, Bozán F, Aristegui M, Bustos P. Espondilodiscitis. Análisis de una serie de 25 casos. Rev med Chile 1003: 131 (5); 473-482.
Alpízar-Aguirre A, Elías-Escobedo A, Rosales-Olivares L, Miramontes-Martínez V, Reyes-Sánchez A. Síndrome de destrucción vertebral. Sistemas de evaluación en su diagnóstico. Cir Ciruj 2008; 76: 205-211 1. El Virus del Zika. http://espanol.cdc.gov/enes/zika/about/index.html.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica Infección por Virus Zika, 7 mayo 2015.
Enfermedad por el virus de Zika. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/.
ABC del ZIKA. http://www.ins.gov.co/Documents/8%20ABC%20ZIKA.pdf.
Hayes EB. Zika Virus outside Africa. Emerging Infectious Diseases. Vol. 15, No. 9, September 2009.
Karwowski MP, Nelson JM, Staples JE, et al. Zika Virus Disease: A CDC Update for Pediatric Health Care Providers. Pediatrics. 2016; 137(5):e20160621.
Enfermedad por virus del Zika. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/virus-zika-octubre-2015.pdf.
Abecé sobre el virus del Zika. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/abc-zika.pdf.
Ejército Nacional de Colombia. Campaña de prevención contra el Zika. http://www.disanejercito.mil.co/index.php?idcategoria=2125757. file:///D:/Archivos%20ucineonatal8/Downloads/PENDON%20VIRUS%20ZIKA.pdf.
Hamel R, Dejarnac O, Wichit S, Ekchariyawat P, Neyret A, Luplertlop N, et al. Biology of Zika virus infection in human skin cells. J Virol 89:8880 –8896. doi:10.1128/JVI.00354-15.
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Publica, Enfermedad Virus del Zika.
Duffy MR, Chen T, Hancock WT, Powers AM, Kool JL, Lanciotti RS, et al. Zika virus outbreak on Yap Island, Federated States of Micronesia. N Engl J Med. 2009; 360:2536–43. DOI: 10.1056/ NEJMoa0805715
Petersen EE, Staples JE, Meaney-Delman D, Fischer M, Ellington SR, Callaghan WM, Jamieson DJ. Interim Guidelines for Pregnant Women During a Zika Virus Outbreak — United States, 2016 MMWR / January 22, 2016 / Vol. 65 / No. 2 US Department of Health and Human Services/Centers for Disease Control and Prevention.
Staples JE, Dziuban EJ, Fischer M, Cragan JD, Rasmussen SA, Cannon MJ, et al Interim Guidelines for the Evaluation and Testing of Infants with Possible Congenital Zika Virus Infection — United States, 2016 MMWR / January 29, 2016 / Vol. 65 / No. 3 http://www.cdc.gov/mmwr/volumes/65/wr/mm6502e1.htm.
CDC National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases. Division of Vector-Borne Diseases http://www.cdc.gov/dengue/entomologyEcology/m_lifecycle.html.
Circular con junta externa 061 de 24 de diciembre de 2015. Ministerio de Salud y protección social e Instituto Nacional de salud.
OPS/OMS. Lineamientos preliminares de vigilancia de microcefalia en recién nacidos en entornos con riesgo de circulación de virus Zika. 21 de enero de 2016 http://www.paho.org/clap/index.php?option=com_content&view=article&id=367%3Aopsoms-presenta-lineamientos-preliminares-de-vigilancia-de-microcefalia-en-recien-nacidos-ante-el-virus-zika&Itemid=234〈=es
Musso D, Roche C, Robin E, Nhan T, Teissier A, Cao-Lormeau V. Potential Sexual Transmission of Zika Virus.Emerging Infectious Diseases, Vol. 21, No. 2, February 2015.
Symptoms, Diagnosis, & Treatment. Zika Virus. DVBD, NCEZID, Centers for Disease Control and Prevention
Ventura CV, Maia M, Bravo-Filho V, Góis AL, Belfort R. Zika virus in Brazil and
macular atrophy in a child with microcephaly. www.thelancet.com Vol 387 January 16, 2016, Published Online January 7, 2016 http://dx.doi.org/10.1016/ S0140-6736(16)00006-4
Bucley A., Gould EA. Detection of Virus-specific Antigen in the Nuclei or Nucleoli of Cells Infected with Zika or Langat Virus. J. gen. Virol. (1988), 69, 1913-1920.
Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal, semana epidemiológica número 14 del 2016, pág. 89-94.
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Síndrome neurológico, anomalías congénitas, e infección por virus Zika. 17 de enero, Washington, D.C. OPS/OMS. 2016.
Oliveira Melo, A. S.; Malinger, G.; Ximenes, R.; Szejnfeld, P. O.; Alves Sampaio, S.; Bispo de Filippis, A. M. “Zika virus intrauterine infection causes fetal brain abnormality and microcephaly: tip of the iceberg?». Ultrasound in Obstetrics & Gynecology 47 (1): 6-7. doi:10.1002/uog.15831. ISSN 1469-0705.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.