Entornos laborales saludables y control de enfermedades crónicas
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.11069Palabras clave:
Enfermedad Crónica, dieta saludable, estrés laboral, bienestar de los trabajadoresResumen
Introducción: existe una relación estrecha entre la salud de un individuo, su lugar de trabajo y la comunidad, lo que influye en la calidad de vida y por consiguiente en la morbilidad y mortalidad de las personas que cursan con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), El objetivo del presente artículo es revisar la literatura existente sobre la influencia de los entornos laborales saludables y el control de las ECNT (diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad).
Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos: Scielo, Pubmed, SciencieDirect y Google Académico.
Resultados: las ECNT afectan a todas las personas sin importar su edad, nacionalidad o residencia; aproximadamente 15 millones de estas muertes ocurren entre los 30 y 69 años. La actividad física y la alimentación tienen una influencia social y el entorno laboral proporciona un contexto propicio para que esta influencia se manifieste. Los entornos de trabajo que favorecen el bienestar emocional y físico de las personas mejoran la salud del trabajador y los resultados de las organizaciones.
Conclusión: la implementación de programas de prevención y diagnóstico temprano del riesgo cardiovascular, control del peso y hábitos saludables, generará beneficios al centro de trabajo, a los trabajadores afectados y en riesgo de ECNT, lo que se traducirá en mayor adherencia al tratamiento, adecuado manejo del estrés, disminución del ausentismo laboral, logro de objetivos y metas en la organización y mayores ganancias.
Descargas
Referencias
- Barboza Palomino EE. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú. Rev Cuid. 2020;11(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732020000200304
- Caro Dougnac D. Impacto Económico de las Enfermedades Crónicas. Universidad de Santiago de Chile; 2014. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115335/Impacto%20Econ%C3%B3mico%20de%20las%20Enfermedades%20Cr%C3%B3nicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles: datos y cifras. OMS; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
- Ministerio de Salud Colombiano. DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL - Ficha Técnica. Bogotá, D.C.: MINSALUD; 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/EN%20T/dia-mundial-hipertension-2017.pdf
- Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. OMS; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- Lozano S. Factores que interfieren en la adherencia en pacientes con enfermedades crónicas. Colegio de estudios superiores de administración; 2017.
- Organización Mundial de la Salud. Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. OMS; 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44317
- Organización Panamericana de la Salud. Marco de monitoreo y evaluación para programas de control de hipertensión. OPS; 2018. Available from: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34910
- Villar N, Marcela C. Análisis entre la aplicación de entornos laborales saludables y el aumento de la productividad en empresas del sector público y privado en Colombia del año 2015 a 2020. 2022. Disponible en: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10710
- Organización Mundial de la Salud. La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Universidad de Nottingham - OMS; 2004. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9241590475
- Vieco Gómez G, Abello Llanos R. Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el caribe. Universidad del Norte. 2014; 31(2):354-385. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a09.pdf
- Paredes G F, Ruiz Díaz L, González C N. Hábitos saludables y estado nutricional en el entorno laboral. Rev Chil Nutr. 2018; 45(2):119–27. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000300119
- Moreno Jiménez B, Moreno B. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales [Internet]. Isciii.es. 2011. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf
- Organización Mundial de la Salud. Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS (Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo). Ginebra. OMS; 2010. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44466/9789243500249_spa.pdf;jsessionid=479F7C6DF56A7C69603F318942DD0492?sequence=1
- Gomero-Cuadra R, Francia-Romero J. La promoción de la salud en el lugar de trabajo, una alternativa para los peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2018; 35(1):139.
- Uribe S, Guarín I, Gómez S, Vergel L. Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. 2020; 44-52.
- Hernández M. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud Bosque. 2016; 5(2):79.
- Muñoz Rojas D, Orellano N, Hernández Palma H. Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. PSICOGENTE. 2018; 21(40).
- Bolaño E, Lugo M, Chaparro J, Suárez O. Estrategias de transformación en organizaciones saludables. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho. 2019; 17(3):394-401.
- Ministerio de Salud Colombiano. ABECÉ: Actividad Física en el Entorno Laboral. Bogotá, D.C.: Minsalud; 2015. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-actividad-fisica-entorno-laboral.pdf
- Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS; 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa
- Muñoz-Rodríguez D, Arango-Alzate C, Segura-Cardona Á. Entornos y actividad física en enfermedades crónicas: Más allá de factores asociados. Universidad y Salud. 2018; 20 (2): 183.
- Bedoya M, Posada D, Quintero M, Zea J. Factores influyentes en el bienestar de los individuos en un contexto laboral. Revista electrónica psyconex. 2016; 8(12).
- Huerta Riveros PC, Pedraja Rejas LM, Contreras Espinoza SE. Calidad de vida laboral y su influencia sobre los resultados empresariales. Revista de Ciencias Sociales. 2011 diciembre; 15(4).
- Paredes GF, Ruiz Díaz L, González CN Hábitos saludables y estado nutricional en el entorno laboral. Revista chilena de nutrición. 2018; 45 (2): 119-127.
- Bejarano Roncancio JJ, Díaz Beltrán MDP. Alimentación laboral una estrategia para la promoción de la salud del trabajador. Rev. Fac. Med. [Internet]. 1 de marzo de 2012 [citado 7 de julio de 2022];60(1):S87-97. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35479
- Mahmoud A, Waheed A, Gamal A. Effect of chronic diseases on work productivity: A propensity score analysis. American College of Occupational and Environmental Medicine. Mayo 2017; 59 (5).
- Palencia-Sánchez F. Impacto de la enfermedad crónica en los trabajadores en Colombia. Encuentro Nacional de Investigación y Desarrollo ENID, octubre 2015. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/283316773_Impacto_de_la_enfermedad_cronica_en_los_trabajadores_en_Colombia
- Organización Mundial de la Salud. Protección de la salud de los trabajadores. OMS, 2017. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health.
- Campos de Aldana MS, Moya Plata D, Mendoza Matajira JD, Duran Niño EY. LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y EL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: REVISION SISTEMATICA. Rev. Cuid. [Internet]. 2014 [citado el 24 de octubre de 2023];5(1):661–9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732014000100010
- 32 Holguín Medina V, Montenegro Portilla M, López Hurtado M. Estilos de vida y riesgo cardiovascular en trabajadores de un laboratorio multinacional de Cali, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Marzo 2014; IV
- GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioral, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet, 2016; 388(10053):1659-1724
- Hipertensión. In: Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson J, Loscalzo J. eds. Harrison. Manual de Medicina, 19e. McGraw Hill; 2017. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2128§ionid=16291247
- Castillo A, Guerrero E, Santana L, Torres M. Factores asociados a la adherencia al tratamiento antihipertensivo en mayores de 55 años en los hospitales Santa Rosa de Tenjo y Santa Matilde Madrid en el periodo marzo-abril de 2017. 2017. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Colombia.
- Coy Moreno L, Bueno Castro D. Aproximación de la interacción en salud mental desde la fisioterapia en los entornos laborales. Revista Colombiana de Rehabilitación. 2019; 18 (2): 194-207.
- Nakao M. Work-related stress and psychosomatic medicine. Biopsychosoc Med [Internet]. 2010;4(1):4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1751-0759-4-4
- Hutton B, Catalá-López F, Moher D. La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med Clin (Barc) [Internet]. 2016;147(6):262–6. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v4n11/2664-3243-vrs-4-11-32.pdf
- Rocina Mónica Méndez Caicedo. Factores de riesgos para hipertensión arterial en los trabajadores de la unidad de salud la concordia. Universidad de Guayaquil, Ecuador. 2016. [cited 25 may 2021] Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47534/1/cd%20088-%20mendez%20caicedo%20rocina%20monica.pdf
- Koppmann A, Cantillano V, Alessandri C. DISTRÉS MORAL Y BURNOUT EN EL PERSONAL DE SALUD DURANTE LA CRISIS POR COVID-19. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021 [citado el 27 de octubre de 2023];32(1):75–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.009
- Vieco Gómez G, Caraballo Gracia D, Abello Llanos R. Factores de riesgo psicosocial de origen ocupacional, estrés y enfermedad coronaria. Psicol Desde Caribe [Internet]. 2018 [citado el 5 de mayo de 2023];35(1):49–59. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2018000100049&script=sci_artte
- José Rodríguez Sanz, Elena Muñoz Alonso, M.a Tana Martínez Vilanova. Abordaje del estrés laboral en la consulta del médico de familia [Internet]. Clinicalkey.es. 2020 [citado el 3 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1134207220301316
- Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín-Santos R. Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021;157(3):130–40. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775321002074
- Van Teijlingen E. Psicología Y Sociología Aplicadas a la Medicina: Texto Y Atlas a Color. la Ciudad Condal, España: Elsevier Masson; 2020.
- Duffy EY, Hiremath PG, Martinez-Amezcua P, Safeer R, Schrack JA, Blaha MJ, et al. Opportunities to improve cardiovascular health in the new American workplace. American Journal of Preventive Cardiology. 2021;5(100136):100136.
- Hernández FG. Tratado de medicina del trabajo [Internet]. la Ciudad Condal, España: Elsevier Masson; 10/2018 [citado el 28 de mayo de 2023]. Disponible en: https://tienda.elsevier.es/tratado-de-medicina-del-trabajo-9788491131427.html
- Obesidad. In: Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson J, Loscalzo J. eds. Harrison. Manual de Medicina, 19e. McGraw Hill; 2017. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2128§ionid=162914270
- Manuel Moreno G. Definición y clasificación de la obesidad. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2012 [citado el 27 de octubre de 2023];23(2):124–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-definicion-clasificacion-obesidad-S0716864012702882
- Stein RI, Strickland JR, Tabak RG, Dale AM, Colditz GA, Evanoff BA. Design of a randomized trial testing a multi-level weight-control intervention to reduce obesity and related health conditions in low-income workers Contemp Clin Trials. 2019;79:89–97
- Nelson CC, Wagner GR, Caban-Martinez AJ, Buxton OM, Kenwood CT, Sabbath EL, et al. Physical activity and body mass index: the contribution of age and workplace characteristics. Am J Prev Med. 2014;46(3 Suppl 1):S42-51.
- Morales J, Matta H, Fuentes-Rivera J, Pérez R, Suárez C, Alvines D et al. Exceso de peso y riesgo cardiometabólico en docentes de una universidad de Lima: oportunidad para construir entornos saludables. Educación Médica. 2018; 19: 256-262.
- Morgan PJ, Collins CE, Plotnikoff RC, Cook AT, Berthon B, Mitchell S, et al. Efficacy of a workplace-based weight loss program for overweight male shift workers: the Workplace POWER (Preventing Obesity Without Eating like a Rabbit) randomized controlled trial. Prev Med. 2011;52(5):317–25
- Asistencia Sanitario-Económica para Empleados y Obreros. El sobrepeso y su riesgo en el ámbito laboral. ASEPEYO, Barcelona. 2021. Disponible en: https://www.asepeyo.es/blog/empresa-saludable/sobrepeso-y-riesgo-en-ambito-laboral
- Organización Internacional del Trabajo. Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones adaptadas. Santiago de Chile. OIT, 2012. Disponible en: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/alimentacion.pdf
- Klein K, Clacheo R, Dakessian M, Areces G, Fernández A, Sánchez C et al. Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables [Internet]. Repositoriocyt.unlam.edu.ar. 2021 [citado el 26 de mayo de 2021]. Disponible en: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/191
- van Raalte MHAMMJB van BRASDH. Stress at work in patients with cardiometabolic disease [Internet]. Clinicalkey.es. 2018 [citado el 28 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S2213858718301724.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
- De Arco Canoles O, Puenayan Portilla Y, Vaca Morales L. Modelo de Promoción de la salud en el lugar de trabajo: una propuesta. Avances en Enfermería. 2019; 37 (2): 230-239.
- Anaya-Velasco A. Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS). Ciencia y trabajo. 2017; 19 (59): 95-104
- Diabetes mellitus. In: Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson J, Loscalzo J. eds. Harrison. Manual de Medicina, 19e. McGraw Hill; 2017. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2128§ionid=162914281
- Lokshin n. HE. Nutrition Counseling in the Workplace Helps Obese Employees Lose 3% of Their Body Weight and Achieve Greater Weight Loss Compared to Non-Obese Employees [Internet]. Jandonline.org. 10/2018 [citado el 28 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.jandonline.org/article/S2212-2672(17)31304-7/fulltext
- Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). DIABETES [Internet]. Fesemi.org. 2019 [citado el 28 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/informacion-diabetes.pdf
- MaidanaI G, Lugo G, Vera Z, Acosta P, Morinigo M, Isasi D, et al. Factores que determinan la falta de adherencia de pacientes diabéticos a la terapia medicamentosa. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2016; 14(1).
- Confederación de Empresarios de Andalucía. Consejos para promocionar un entorno laboral saludable y seguro. Sevilla. CEA, 2019. Disponible en: https://www.cea.es/consejos-para-promocionar-un-entorno-laboral- saludable-y-seguro/
- Fitzpatrick-Lewis D, Ali MU, Horvath S, Nagpal S, Ghanem S, Sherifali D. The effectiveness of workplace interventions to reduce the risk for type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis. Can J Diabetes [Internet]. 2021; Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcjd.2021.04.003
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Biociencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.