Caracterización de flebotomizados y evaluación de la presencia de alteraciones endocrinas
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.11063Palabras clave:
Flebotomía, hemocromatosis, policitemia, enfermedades del sistema endocrinoResumen
Introducción: la Flebotomía es un procedimiento de extracción de sangre terapéutica indicada en alteraciones hematológicas, las cuales se relacionan con signos y síntomas que comprometen el sistema circulatorio, respiratorio y endocrino.
Objetivo: describir un grupo de pacientes tratados con flebotomía por el Banco Nacional de sangre (BNS), identificando la presencia de patologías o clínica relacionada a condiciones endocrinológicas o metabólicas.
Metodología: el estudio es observacional, descriptivo y retrospectivo. Se revisó 583 historias clínicas de pacientes atendidos en el BNS entre el 2010 al 2017. Se realizó análisis estadístico con medidas de tendencia central y de dispersión, además OR y chi cuadrado para establecer correlación.
Resultados: se observó un 42.36% de sobrepeso, 27.62% de obesidad, y presencia de trastornos como hipotiroidismo, alteraciones hepáticas y renales, SAHOS y síndrome metabólico, además de las alteraciones hematológicas clásicas, con una correlación significativa entre trastornos hematológicos y endocrinos o metabólicos (Chi cuadrado 18.84).
Conclusión: las alteraciones endocrinológicas pueden estar presentes en pacientes con alteración hematológica y esto podría plantear el uso de flebotomía como un coadyuvante en el manejo o prevención de estas. Además, se observa la necesidad de estandarización de protocolos de manejo en el uso de la flebotomía.
Descargas
Referencias
Manrique J. La sangría: del mito al logos y del rito a la técnica. Médicos y medicina en la historia. 2002. PP5-10.
Parapia L. History of bloodletting by phlebotomy. Br J Haematol. 2008. 143(4): PP490-5. Disponible en: Doi: 10.1111 / j.1365-2141.2008.07361
Decaro J, Lemos F, Magri M. Historia de la medicina transfusional. Ediciones de la plaza. 2010. pp232. Disponible en: http://www.clausen.com.uy/img/experiencia_clinica/04_historia_medicina_transfusional.pdf
Chetty K, Light R, Stansbury D, Milne N. Exercise performance of polycythemic chronic obstructive pulmonary disease patients. Chest. 1990. 98(5): PP1073- 1077. Disponible en: Https://doi.org/10.1378/chest.98.5.1073
Casanova P, Guiral N, Andrés E, Gonzalvo C, Mateo R, Giraldo P. Effect of phlebotomy on lipid metabolism in subjects with hereditary hemochromatosis. Metabolism. 2011. 60(6): PP830-834. Disponible en: Https://doi.org/10.1016/j.metabol.2010.07.035
Ministerio de Salud de Colombia. Decreto 1571 de 1993. Red Nacional de Bancos de Sangre y el Consejo Nacional de Bancos de Sangre. 1993. PP5-13. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%20%201571%20DE%201993.pdf
Instituto Nacional de Salud. Guía para la selección y atención de donantes de sangre y hemocomponentes en Colombia. 2012. Disponible en: http://www.ins.gov.co
Assi T, Baz E. Current applications of therapeutic phlebotomy. Blood Transfusion. 2014. 12(1): PP75–83. Disponible en: https://doi: 10.2450/2013.0299-12
European Porphyriam Network. Porfiria cutánea tarda. Hospital Público de Paris y Comisión Europea DG sanco. 2008. Disponible en: http://porphyria.eu/es/content/porfiria-cutanea-tarda-pct
Kim K, Oh K. Clinical applications of therapeutic phlebotomy. J Med sangre. 2016. 7: PP139-144. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/jbm.s108479
11. Ortiz I, Paredes J, López A, Moreno E. Hemocromatosis: etiopatogenia, diagnóstico y estrategia terapéutica, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2012. 11(19): PP1153-1161. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0304-5412(12)70442-0
Batista Sabrynna. Avaliação das indicações da flebotomia terapêutica em pacientes atendidos pelo Hemovida Serviços de Hemoterapia LTDA. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. 2018. PP32. Disponible en: https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/43228.
Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Web OMS. 2011. Vol 11(1): PP1-7. Disponible en: http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf
Bautista L. Flebotomía terapéutica en pacientes con neumopatía crónica: Estudio observacional de un grupo de pacientes atendidos en un banco de sangre a 2600 msnm. Universidad Nacional de Colombia. 2015.
Keohane C, McMullin M, Harrison C. The diagnosis and management of erythrocytosis. BMJ. 2013. PP347. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.f6667
Caballero A, Torres C, Jaramillo C, Bolívar F, Sanabria F, Osorio P. Prevalence of COPD in five colombian cities situated at low, medium and high altitude (PREPOCOL study). Chest. 2008. 133(2): PP343-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17951621
Epstein L, Kristo D, Strollo J. Clinical guideline for the evaluation, management and long-term care of obstructive sleep apnea in adults. Journal of Clinical Sleep Medicine. 2009. 5(3): PP263-276. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2699173/
Monge C, Leon F, Arregui A. Chronic Mountain sickness in Andeans in: High Altitude. An Exploration of Human Adaptation. Lenfant C. 2001. PP815–838.
Piper AJ, Grunstein RR. Obesity hypoventilation syndrome: mechanisms and management. Am J Respir Crit Care Med. 2011. 183 (3): 292-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21037018
Echagüe G, Díaz V, Pistilli N, Ríos R, Echeverria O, Alonso E. Niveles de hemoglobina en varones fumadores. Instituto de Investigación en Ciencias de la salud. Scielo. 2005. 3(1): PP19-22. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v3n1/v3n1a05.pdf
Sumida Y, Kanemasa K, Fukumoto K, Yoshida N, Sakai K, Nakashima T, Okanoue T. Effect of iron reductio by phlebotomy in japanese patients with nonalcoholic steatohepatitis: A pilot study. Hepatoogy research. 2006. 36(4): PP 315-321. Disponible en: Https://doi.org/10.1016/j.hepres.2006.08.003
Houschyar K, Ludtke R, Rampp T, Dobos G, Michalsen A. Phlebotomy in patients with metabolic syndrome: A randomized controlled trial. European journal of integrative medicine. 2009. 1(4): PP187-188. Disponible en: Https://doi.org/10.1016/j.eujim.2009.08.082
Brissot P, Cavey T, Ropert M, Guggenbuhl P, Loréal O. Clinical management of hemochromatosis: current perspectives. International Journal of Clinical Transfusion Medicine. 2017. 5: PP1-7. Disponible en: https://doi.org/10.2147/IJCTM.S105214
Ding R. Progress in evaluation and treatment of hepatic iron overload. Rev Linchuang Gandanbing Zazhi. Editorial Department of Journal of Clinical Hepatology. 2014. 30(9): PP961-964. Disponible en: DOI 10.3969 / j.issn.1001-5256.2014.09.031
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Biociencias
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.