Evaluación de la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la provincia Comunera, Santander-Colombia

Autores

  • Wilmer Ferney Hernández Gómez
  • Sergio Andrés Larrota Rangel

Palavras-chave:

Caudal, Eficiencia, Parámetros, Agua Residual, Planta de tratamiento

Resumo

“El deterioro de las fuentes de abastecimiento de agua incide directamente en el nivel de riesgo sanitario presente y en el tipo de tratamiento requerido para su reducción; la evaluación de la calidad del agua permite tomar acciones de control y mitigación del mismo, garantizando el suministro de agua segura” (Torres, Cruz, & Patiño, 2009, p. 79), con este estudio se buscó dar claridad de la eficiencia en la actualidad de las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR) en la provincia comunera, para lo cual se recolectó información bibliográfica de las diferentes bases de datos y a su vez se pidió información referente a las PTAR en sus respectivos municipios, con esta información se procedió a realizar el análisis estadístico de las diferentes variables que llevaron a concluir  que solo el 23% de los municipios de la provincia cuentan con sistema de tratamiento y que a su vez estos se encuentran con altos márgenes de diferencia en cuanto a su eficiencia, demostrando ser la PTAR  del municipio de Guapota la más eficiente al estudiar la remoción de los diferentes parámetros.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Anzola Rojas, M. del P., Oliveira Netto, A., & Zaiat, M. (2008). Actividad metanogénica específica en un reactor anaerobio - aerobio aplicado al tratamiento de agua residual doméstica. Interciencia, 33(4). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=33933409

Blanco, D., Suárez, J., Jiménez, J., González, F., Álvarez, L. M., Cabeza, E., & Verde, J. (2015). Eficiencia del tratamiento de residuales porcinos en digestores de laguna tapada. Pastos y Forrajes, 38(4), 441-447.

Borja, B., & Santiago, M. (2012). Diseño de una Planta de Tratamiento para Aguas Residuales de la Ciudad de Guaranda. Recuperado a partir de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1626

Correa Restrepo, G. (2008). Evaluación y monitoreo del sistema de lagunas de estabilización del municipio de Santa Fé de Antioquia, Colombia. instname: Universidad de Antioquia. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/50

Deloya-Martínez, A. (2009). Cumplimiento de la normativa en el sistema de tratamiento de aguas residuales del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 22(1), 50.

Díaz-Cuenca, E., Alavarado-Granados, A. R., & Camacho-Calzada, K. E. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: el caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energía (SUTRANE) en San Miguel Almaya, México. Quivera, 14(1). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=40123894005

Espín, F., & Andrés, P. (2012). Análisis y Evaluación de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para la Empresa TEIMSA-Ambato. Recuperado a partir de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2337

Lahera Ramón, V. (2010). Infraestructura sustentable: las plantas de tratamiento de aguas residuales. Quivera, 12(2). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=40115676004

Mata, K. P. (kaita_p27@hotmail com). (2010, diciembre 10). Evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales de un conjunto residencial (Thesis). Universidad de Oriente. Recuperado a partir de http://ri.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/2818

Matsumoto, T., Ortiz, S., & Andrés, I. (2016). Desempeño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de São João de Iracema (Brasil). Ingeniería, 21(2), 176-186. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.2.a04

Montoya, C., Loaiza, D., Torres, P., Cruz, C. H., & Escobar, J. C. (2011). Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de procesos convencionales de potabilización. Revista EIA, (16). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=149222630010

Osorio, J. R., Canepa, J. R. L., & Paz, R. C. D. (2014). Caracterización y propuesta de tratamiento de las aguas residuales generadas en la división académica de ciencias biológicas-ujat. Kuxulkab’, 17(32). https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a17n32.377

Rodríguez Miranda, J. P., García Ubaque, C. A., & Pardo Pinzón, J. (2015). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales. Tecnura, 19(46). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=257042318013

Rojas-Higuera, N., Sánchez-Garibello, A., Matiz-Villamil, A., Salcedo-Reyes, J. C., Carrascal-Camacho, A. K., & Pedroza-Rodríguez, A. M. (2010). Evaluación de tres métodos para la inactivación de coliformes y Escherichia coli presentes en agua residual doméstica, empleada para riego. Universitas Scientiarum, 15(2). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=49913962005

Sánchez Ortiz, I. A., & Matsumoto, T. (2012). Evaluación del desempeño de la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas de ILHA Solteira (SP) por lagunas facultativas primarias. Ingeniería y Desarrollo, 30(2). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=85224945005

Torres, P. (2011). Tendencias en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/1515

Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 79-94.

Véliz Lorenzo, E., Llanes Ocaña, J. G., Fernández García, L. A., & Bataller Venta, M. (2010). Evaluación de la eficiencia de los procesos de coagulación-floculación y ozonización a escala de laboratorio en el tratamiento de aguas residuales municipales.

Revista CENIC. Ciencias Químicas, 41(1). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=181618068006

Zurita-Martínez, F., Castellanos-Hernández, O. A., & Rodríguez-Sahagún, A. (2011). El tratamiento de las aguas residuales municipales en las comunidades rurales de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(spe1), 139-150.

Publicado

2018-12-01

Edição

Seção

Artículos