Identificación de los factores críticos para la implementación de sistemas solares fotovoltaicos en Colombia
Parole chiave:
Factores críticos, Sistema fotovoltaico, Electricidad, Energía alternativaAbstract
En este documento se hace una recopilación de estudios realizados en Colombia en cuanto a los factores críticos para implementar sistemas solares fotovoltaicos, determinando una relación de variables a partir de lo fundamentado por cerca de 25 autores estudiados. Colombia debido a su ubicación geográfica cuenta con una gran oferta de radiación, lo que permite que sea viable en varios puntos del territorio colombiano implementar estos sistemas fotovoltaicos. A partir de este estudio se permite al público en general obtener una orientación de los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta al momento de implementar este sistema ya que se obtuvieron los factores críticos con los que funcionan estos sistemas.
Downloads
La data di download non è ancora disponibile.
Riferimenti bibliografici
Arboleda, R., Andrés, J., Fagua, P., & Hernando, J. (2012). Planta de generación fotovoltaica. Recuperado a partir de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/2588
Arias, T., & Alberto, C. (2013). Evaluación de la energía solar fotovoltaica como solución a la dependencia energética de zonas rurales de Colombia. Recuperado a partir de http://repositorio.upct.es/handle/10317/3780
Aristizábal, A., Botero, M., & Gordillo, G. (2010). Evaluación del desempeño energético de un sistema BIPVS de 3, 4kW y Dimensionamiento de un sistema BIPVS para un usuario doméstico típico en Bogotá, Colombia. En Segunda Conferencia Iberoamericana de Ingeniería e Innovación Tecnológica, Orlando, USA. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/profile/Andres_Aristizabal8/publication/275024606_Evaluacion_del_Desempeno_Energetico_de_un_Sistema_BIPVSde_34_kW_y_Dimensionamiento_de_un_sistema_BIPVS_para_un_Usuario_domestico_Tipico_en_Bogota_Colombia/links/57e3171808aedde5f365a00d/Evaluacion-del-Desempeno-Energetico-de-un-Sistema-BIPVSde-34-kW-y-Dimensionamiento-de-un-sistema-BIPVS-para-un-Usuario-domestico-Tipico-en-Bogota-Colombia.pdf
Aristizábal, A., Dyner, I., & Arturo Paez Chica, C. (2014). Generación Distribuida de Energía Eléctrica Mediante Energía Solar Fotovoltaica en la Red de Baja Tensión de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Arreola Gómez, R., Quevedo Nolasco, A., Castro Popoca, M., Bravo Vinaja, Á., & Reyes Muñoz, D. (2015). Diseño, construcción y evaluación de un sistema de seguimiento solar para un panel fotovoltaico. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(8), 1715–1727.
Atlas de Radiación Solar de Colombia. (s/f). Recuperado el 13 de diciembre de 2017, a partir de http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/1-Atlas_Radiacion_Solar.pdf
Bejarano, B., & Ángel, N. (2011). Diseño de un Sistema de Generación Eléctrica Solar para la Iluminación Externa del Modular de la Escuela de Ingeniería en Ecoturismo. Recuperado a partir de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1884
c2825963-c373-449a-a7cb-8480874478d9.pdf. (s/f). Recuperado a partir de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Climatolog%C3%ADa+Trimestral+para+Colombia+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango+y+Dorado%29.pdf/c2825963-c373-449a-a7cb-8480874478d9
Cagua Castillo, D. M., & Ojeda Guerrero, L. (2013). Análisis de pre inversión de un sistema de energía solar para reducir consumo eléctrico en la compañía colombiana automotriz.
Calvo Bohórquez, F. (2009). Análisis de viabilidad para la implementación de sistemas de generación eléctrica usando energía solar para uso residencial.
Cantillo Guerrero, E., & Daza Escorcia, J. (2012). El sector solar fotovoltaico en el caribe colombiano: análisis técnico y de mercado. Scientia Et Technica, XVII (51). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=84923910013
Carrillo Medrano, L. M. (s/f). Generación de energía con un sistema híbrido renovable para abastecimiento básico en vereda sin energización de Yopal-Casanare. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Escobar, D. I. (2013). Estudio técnico-económico para la implementación masiva de sistemas solares fotovoltaicos para los estratos cinco y seis de la ciudad de Cali (B.S. thesis). Universidad Autónoma de Occidente.
Figueroa, A., & Mejía, E. (2016). Sistemas híbridos: alternativa de energización en zonas no interconectadas. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Tecnología e Innovación - RenovaT, 0(1), 44–64.
Forget, A. (2011). Manual de diseño de sistemas fotovoltaicos aislados. Lima: Microsol. Recuperado a partir de http://www.astridforget.com/wp-content/uploads/2014/10/Manual-t%C3%A9cnico-AF-solar-FV-VF-110617.pdf
Galviz Garzón, J. S., & Gutiérrez Gallego, R. (2014). Proyecto para la implementación de un sistema de generación solar fotovoltaico para la población Wayuu en Nazareth corregimiento del municipio de Uribía, departamento de la Guajira, Colombia.
Guerrero, C., Fidel, E., & Conde Danies, F. (2011). Diagnóstico técnico y comercial del sector solar fotovoltaico en la región Caribe Colombiana. Recuperado a partir de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1272
Mora, C. R. P. (2008). Diseño de un sistema eléctrico fotovoltaico para una comunidad aislada. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado a partir de http://www.academia.edu/download/39552299/pb0831t.pdf
Ospina, J. F. C., & Acury, L. C. R. (2015). Diagnóstico técnico y social de los sistemas fotovoltaicos instalados por el CTDPE durante los años 2011 al 2015 en las provincias del Alto Magdalena y Tequendama, Cundinamarca. Revista Tecnología y Productividad, 1(1), 23–34.
Pabón-Caicedo, J. D., Eslava-Ramírez, J. A., & Gómez-Torres, R. E. (2007). Generalidades de la distribución espacial y temporal de la temperatura del aire y de la precipitación en Colombia. Meteorología colombiana, 4, 47–59.
Pinzón Arévalo, L. V. (2017). Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia (B.S. thesis). Universidad Militar Nueva Granada.
Rodríguez Manrique, A. K., Cadena Monroy, Á. I., & Aristizábal Cardona, A. J. (2015). Diseño de sistemas de energía solar fotovoltaica para usuarios residenciales en Chía, Cundinamarca. Design of photovoltaic solar energy systems for residential users in Chía, Cundinamarca., 5(1), 55–65.
Rodríguez Murcia, H. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de ingeniería, (28), 83–89.
Rogeles, O., Alejandra, D., Castillo, A., & Tatiana, M. (2016). Estudio de la rentabilidad de una instalación fotovoltaica considerando pérdidas de potencia activa. Recuperado a partir de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/7216
Sánchez, M., & Fernando, C. (2013). Cálculo de una tarifa de alimentación para instalaciones fotovoltaicas residenciales en Colombia. Semestre Económico, 16(34). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=165036219001
Sánchez Pacheco, C. (2010). Sistemas de energía solar fotovoltaica aplicados a viviendas residenciales en entorno urbano (Thesis). Recuperado a partir de http://dspace.unia.es/handle/10334/503
Santamarta, J. (2010). Las energías renovables son el futuro. Científica dental: Revista científica de formación continuada, 10(3).
Segura, R., & Paulina, M. (2013). Diseño de sistemas fotovoltaicos asistido por computador. Recuperado a partir de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3869
Vallejo Lozano, K. A., & Parrales Vásquez, S. L. (2015). Dimensionamiento de una instalación fotovoltaica de generación distribuida conectada a red para autoconsumo en un edificio de la administración pública en la provincia del Guayas y análisis de viabilidad técnica y económica.
Arias, T., & Alberto, C. (2013). Evaluación de la energía solar fotovoltaica como solución a la dependencia energética de zonas rurales de Colombia. Recuperado a partir de http://repositorio.upct.es/handle/10317/3780
Aristizábal, A., Botero, M., & Gordillo, G. (2010). Evaluación del desempeño energético de un sistema BIPVS de 3, 4kW y Dimensionamiento de un sistema BIPVS para un usuario doméstico típico en Bogotá, Colombia. En Segunda Conferencia Iberoamericana de Ingeniería e Innovación Tecnológica, Orlando, USA. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/profile/Andres_Aristizabal8/publication/275024606_Evaluacion_del_Desempeno_Energetico_de_un_Sistema_BIPVSde_34_kW_y_Dimensionamiento_de_un_sistema_BIPVS_para_un_Usuario_domestico_Tipico_en_Bogota_Colombia/links/57e3171808aedde5f365a00d/Evaluacion-del-Desempeno-Energetico-de-un-Sistema-BIPVSde-34-kW-y-Dimensionamiento-de-un-sistema-BIPVS-para-un-Usuario-domestico-Tipico-en-Bogota-Colombia.pdf
Aristizábal, A., Dyner, I., & Arturo Paez Chica, C. (2014). Generación Distribuida de Energía Eléctrica Mediante Energía Solar Fotovoltaica en la Red de Baja Tensión de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Arreola Gómez, R., Quevedo Nolasco, A., Castro Popoca, M., Bravo Vinaja, Á., & Reyes Muñoz, D. (2015). Diseño, construcción y evaluación de un sistema de seguimiento solar para un panel fotovoltaico. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(8), 1715–1727.
Atlas de Radiación Solar de Colombia. (s/f). Recuperado el 13 de diciembre de 2017, a partir de http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/1-Atlas_Radiacion_Solar.pdf
Bejarano, B., & Ángel, N. (2011). Diseño de un Sistema de Generación Eléctrica Solar para la Iluminación Externa del Modular de la Escuela de Ingeniería en Ecoturismo. Recuperado a partir de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1884
c2825963-c373-449a-a7cb-8480874478d9.pdf. (s/f). Recuperado a partir de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Climatolog%C3%ADa+Trimestral+para+Colombia+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango+y+Dorado%29.pdf/c2825963-c373-449a-a7cb-8480874478d9
Cagua Castillo, D. M., & Ojeda Guerrero, L. (2013). Análisis de pre inversión de un sistema de energía solar para reducir consumo eléctrico en la compañía colombiana automotriz.
Calvo Bohórquez, F. (2009). Análisis de viabilidad para la implementación de sistemas de generación eléctrica usando energía solar para uso residencial.
Cantillo Guerrero, E., & Daza Escorcia, J. (2012). El sector solar fotovoltaico en el caribe colombiano: análisis técnico y de mercado. Scientia Et Technica, XVII (51). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=84923910013
Carrillo Medrano, L. M. (s/f). Generación de energía con un sistema híbrido renovable para abastecimiento básico en vereda sin energización de Yopal-Casanare. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Escobar, D. I. (2013). Estudio técnico-económico para la implementación masiva de sistemas solares fotovoltaicos para los estratos cinco y seis de la ciudad de Cali (B.S. thesis). Universidad Autónoma de Occidente.
Figueroa, A., & Mejía, E. (2016). Sistemas híbridos: alternativa de energización en zonas no interconectadas. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Tecnología e Innovación - RenovaT, 0(1), 44–64.
Forget, A. (2011). Manual de diseño de sistemas fotovoltaicos aislados. Lima: Microsol. Recuperado a partir de http://www.astridforget.com/wp-content/uploads/2014/10/Manual-t%C3%A9cnico-AF-solar-FV-VF-110617.pdf
Galviz Garzón, J. S., & Gutiérrez Gallego, R. (2014). Proyecto para la implementación de un sistema de generación solar fotovoltaico para la población Wayuu en Nazareth corregimiento del municipio de Uribía, departamento de la Guajira, Colombia.
Guerrero, C., Fidel, E., & Conde Danies, F. (2011). Diagnóstico técnico y comercial del sector solar fotovoltaico en la región Caribe Colombiana. Recuperado a partir de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1272
Mora, C. R. P. (2008). Diseño de un sistema eléctrico fotovoltaico para una comunidad aislada. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado a partir de http://www.academia.edu/download/39552299/pb0831t.pdf
Ospina, J. F. C., & Acury, L. C. R. (2015). Diagnóstico técnico y social de los sistemas fotovoltaicos instalados por el CTDPE durante los años 2011 al 2015 en las provincias del Alto Magdalena y Tequendama, Cundinamarca. Revista Tecnología y Productividad, 1(1), 23–34.
Pabón-Caicedo, J. D., Eslava-Ramírez, J. A., & Gómez-Torres, R. E. (2007). Generalidades de la distribución espacial y temporal de la temperatura del aire y de la precipitación en Colombia. Meteorología colombiana, 4, 47–59.
Pinzón Arévalo, L. V. (2017). Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia (B.S. thesis). Universidad Militar Nueva Granada.
Rodríguez Manrique, A. K., Cadena Monroy, Á. I., & Aristizábal Cardona, A. J. (2015). Diseño de sistemas de energía solar fotovoltaica para usuarios residenciales en Chía, Cundinamarca. Design of photovoltaic solar energy systems for residential users in Chía, Cundinamarca., 5(1), 55–65.
Rodríguez Murcia, H. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de ingeniería, (28), 83–89.
Rogeles, O., Alejandra, D., Castillo, A., & Tatiana, M. (2016). Estudio de la rentabilidad de una instalación fotovoltaica considerando pérdidas de potencia activa. Recuperado a partir de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/7216
Sánchez, M., & Fernando, C. (2013). Cálculo de una tarifa de alimentación para instalaciones fotovoltaicas residenciales en Colombia. Semestre Económico, 16(34). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=165036219001
Sánchez Pacheco, C. (2010). Sistemas de energía solar fotovoltaica aplicados a viviendas residenciales en entorno urbano (Thesis). Recuperado a partir de http://dspace.unia.es/handle/10334/503
Santamarta, J. (2010). Las energías renovables son el futuro. Científica dental: Revista científica de formación continuada, 10(3).
Segura, R., & Paulina, M. (2013). Diseño de sistemas fotovoltaicos asistido por computador. Recuperado a partir de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3869
Vallejo Lozano, K. A., & Parrales Vásquez, S. L. (2015). Dimensionamiento de una instalación fotovoltaica de generación distribuida conectada a red para autoconsumo en un edificio de la administración pública en la provincia del Guayas y análisis de viabilidad técnica y económica.
Dowloads
Pubblicato
2018-12-01
Fascicolo
Sezione
Artículos