Caracterización de tecnologías aplicadas al tratamiento de agua residual industrial textil
Parole chiave:
Planta de Tratamiento, Agua residual, Eficiencia Textil, Contaminantes, RemociónAbstract
Los avances en investigaciones acerca del efecto de ciertos contaminantes, normas ambientales más estrictas, y factores económicos, han generado nuevas tecnologías. Con el uso de nuevos sistemas de tratamiento, en algunas industrias se han dejado prácticas como el almacenamiento de desechos y el confinamiento, que desde el punto de vista de preservación del medio ambiente y protección de la salud humana no son de ninguna manera recomendable (Garcés Giraldo & Peñuela Mesa, 2007, p.25). Dicho esto, con esta investigación se buscó generar una base de información coherente y eficaz a la hora de requerir elegir una opción de tratamiento para las aguas residuales de la industria textil. Para lograr lo anterior se hizo la revisión de 25 documentos de los cuales se extrajo información relevante al caso tal como variables que afectan los diferentes tratamientos, posterior a esta revisión bibliográfica se realizó el análisis de relación y afectación de variables con los diversos tipos de tratamiento, para concluir en la caracterización de los tratamientos hallados y la sugerencia del mejor tratamiento para este tipo de aguas residuales.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Ayala, M. E., Peñuela Mesa, G., & Montoya, J. L. (2006). Procesos de membranas para el tratamiento de agua residual industrial con altas cargas del colorante amarillo ácido 23. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (38). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=43003805.
Colotta, G. S. (2003). Tratamiento físico-químico de aguas residuales de la industria textil. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 6(2), 64-71.
Cortazar-Martínez, A., González-Ramírez, C. A., Coronel-Olivares, C., Escalante-Lozada, J. A., Castro-Rosas, J., & Villagómez-Ibarra, J. R. (2012). Biotecnología aplicada a la degradación de colorantes de la industria textil. Universidad y ciencia, 28(2), 187-199.
Garcés Giraldo, L. F., & Peñuela Mesa, G. A. (2007). Tratamiento de las aguas residuales de una industria textil utilizando colector solar. Revista Lasallista de Investigación, 4(2), 9.
Goyes, R. E. P., Uribe, J. M., & Palma, R. A. T. (2013). Tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria textil mediante oxidación electroquímica. Revista Colombiana de Materiales, 0(4), 93-108.
Jose Blanco Jurado. (2009). Degradación de un efluente textil real mediante procesos Fenton y Foto-Fenton. Recuperado 8 de septiembre de 2017, a partir de https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/8325.
Linares Hernández, I., Barrera Díaz, C., Roa-Morales, G., & Ureña Núñez, F. (2008). Remoción de contaminantes biorefractarios en aguas residuales industriales mediante métodos electroquímicos. Quivera, 10(1). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=40113197001.
López-Grimau, V., García, B. A., & Gutiérrez, M. C. (2010). Estudio de viabilidad de la reutilización de baños de tintura textil. Afinidad, 67(547). Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/view/269140.
Osorio Echavarría, J., Benavides, V., Isabel, A., Díaz, Q., & Carlos, J. (2011). Decolorization of textile wastewater using the white rot fungi anamorph R1 of Bjerkandera sp. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (57), 85-93.
Puga, M., & Pamela, J. (2010). Evaluación de la disminución de concentración de fenol en agua sintética por medio de dos consorcios bacterianos nativos.Aerobio y anaerobio facultativo, a nivel de laboratorio para su aplicación futura en la biorremediación de efluentes textiles. Recuperado a partir de http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/handle/21000/2629.
Rendón, C. O., Arango, J. A. M., & Palacio, J. A. G. (2007). Oportunidades de producción más limpia en tintorerias del sector textil. Scientia et technica, 1(37). https://doi.org/10.22517/23447214.4193.
Ricardo Rojas. (2002, septiembre). Sistema_de_tratamiento_de_aguas_residuales.pdf. Recuperado 24 de agosto de 2017, a partir de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41228623/2002_Sistema_de_tratamiento_de_aguas_residuales.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1503552359&Signature=p%2BwjToLbBRScw%2Fn7kUmgjQcUVLc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DSistema_de_tratamiento_de_aguas_residual.pdf
Rosa Olivia Cañizzares-Villanueva. (2000). Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana.pdf. Recuperado 24 de agosto de 2017, a partir de http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2000/mi003f.pdf.
Soto, A. M., Garzón, M. J. G., Jiménez, T. de J., Usma, J. I., Gutiérrez, O. D., & Sánchez, G. L. S. (2010). Comparación en la decoloración del efluente proveniente de la industria textil de un municipio antioqueño empleando extracto de alcachofa con actividad peroxidasa y peroxido de hidrogeno. Comparison in the decoloration of an effluent’s sample from a textile industry located in an antioquian municiple by the use of an artichoke extract with peroxidase activity., 5(2), 24-34.