Metodología para diagnosticar fallas localizadas en equipos de una línea de producción de carbón activado
DOI:
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.24.5173Palabras clave:
Análisis de vibraciones, Criterios ponderados, Diagnostico de fallas, MantenimientoResumen
En este artículo se presenta una metodología para detectar y diagnosticar fallas, basada en el análisis de las señales de vibraciones generadas por las máquinas rotativas de una línea de producción de carbón activado. El diseño de esta metodología se fundamenta principalmente en: 1. Evaluar la necesidad de la implementación determinando los equipos que son considerados críticos dentro de la línea de producción a través del método de los criterios ponderados. 2. Realiza un reconocimiento de los equipos e identificar los puntos donde se debe ubicar el sensor de medición para captar las vibraciones. 3. Finalmente se realiza la recolección, análisis y evaluación de los espectros obtenidos en el equipo de vibración mecánica. Esta metodología le permite a la gerencia de mantenimiento tener el control de las máquinas y de los programas de mantenimiento.
Descargas
Referencias
[2] S. Figeroa, C. Parra y A. Crespo. (2005, ene). Modelo Integral para Optimizar la Confiabilidad en Instalaciones Petroleras. Revista Ingeniería y Gestión del Mantenimiento. Nº 39. pp.36-43. Disponible en: https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/modelo-integral-para-optimizar-la-confiabilidad-en-instalaciones-petroleras
[3] S. Aranguren y R. Taratino. (2004, Jun). Sistemas para la Detección y Diagnostico de Fallas: Implantación Industrial. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. Vol 1 Nº3. pp 85-90. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/01_general/revista_3/13102011/12.pdf
[4] C. San Martin, E. Estupiñan and D. San Martin. (2010, oct). A Methodology for the Detection and Diagnostic of Localized Faults in Gears and Rolling Bearings Systems. Revista Chilena de Ingeniería. Vol 18 Nº1. pp 44-52. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v18n1/art06.pdf.
[5] White Glen. Introducción al Análisis de Vibraciones. Editorial Azima DLI. Ed N° 1. Woburn-USA. 2010.
[6] W. Garcia Gonzalez. “Análisis Causa Raíz Mediante Vibraciones a Compresor Aerzen de Tornillo”. Trabajo de grado. Ingenieria Mecánica. Universidad Veracruzana-Campus Coatzacoalcos, Veracruz. Mexico. 2011.
[7] R. González Carvajal. “Implementación del Mantenimiento Predictivo Basado en el Análisis de Vibración en los Compresores de Tornillo de una Empresa Procesadora y Enlatadora de Productos del Mar”. Trabajo de grado Ingenieria Mecánica. Universidad de Oriente. Barcelona. España. 2009.
[8] S. Aranguren Zambrano y R. Tarantino Alvarado. (2009, nov). Metodologìa y Tecnologiás de Detección y Diagnostico de Fallas Aplicadas a Procesos Industriales. Revista Colombiana de Tecnologias de Avanzada. Vol 1 Nº13. pp 106-116. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/03_v13_18/revista_13/04112011/14.pdf
[9] L. Casteñeda Heredia, J. Restrepo Ochoa, C. Zuluaga Giraldo, E. Builes Moreno y E. Rueda Muñoz. (2003, feb). Implementación de un Programa para el Análisis de Vibraciones Libres en Ejes, por medio de Elementos Finitos para el Sistema Vibrafin”. Revista Universidad de EAFIT, N°29. Pp 51-62. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/922/827
[10] D. Barros Chaparro, G. Valencia Ochoa y L. Vargas Henríquez. (2014, jun). Implementación del RCM II en Planta de Producción de Lingotes de Plomo. Scientia et Technica. Año XIX, Vol 19, No 1. Universidad Tecnológica de Pereira. Pág. 200 – 208.