Análisis del desempeño de la colaboración en la cadena de suministro del sector de mensajería expresa: estudio de simulación Montecarlo

Autores/as

  • Andrés Polo Fundación Universitaria Agraria de Colombia
  • José Vicente Camacho Universidad de La Sabana
  • Abraham González Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.24.5169

Palabras clave:

Colaboración en la cadena de suministro, simulación, medición del desempeño

Resumen

Identificar los beneficios de la colaboración sigue siendo un gran desafío para muchas cadenas de suministro, entre ellas las relacionadas con el sector de mensajería expresa. En esta investigación, la medición colaborativa del desempeño para una cadena de suministros del sector de mensajería expresa, actuará como una herramienta de prueba para identificar el ambiente propicio para colaborar. Se utilizó información real de una empresa del sector con la cual se desarrolló una simulación Montecarlo como herramienta de ayuda a la toma de decisiones para la gestión de la cadena colaborativa, determinando la relación entre el número de socios colaboradores y el porcentaje de captación del mercado en los costos de distribución, la utilidad operativa y el grado de participación de los colaboradores en los procesos de la cadena de suministro. Este enfoque ayudará a estas cadenas de suministro a obtener el máximo beneficio de las relaciones de colaboración, el cual puede ser utilizado por empresas dedicadas al servicio y distribución de mensajería expresa que estén interesadas en la colaboración.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1] Servicios Postales Nacionales 4-72.: Plan estratégico Institucional 2013-2016. Comité de Presidencia, Bogotá, 2012.

[2] Hernández J. P.: Actualización Regulatoria. Bogotá. 2015.

[3] Santa María M., y Rozo S.: Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Red de Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Nº 63 (2009) 269-296.

[4] Elgin C., y Uras B. R.: Homeownership, informality and the transmission of monetary policy. Journal of Banking & Finance, Vol 49 (2014) 160-168.

[5] Recio R. B., Mateo-Babiano I., y Roitman S.: Revisiting policy epistemologies on urban informality: Towards a post-dualist view. Cities, Vol. 61 (2017) 136-143.

[6] Cuesta J., y Olivera M.: The impact of social security reform on the labor market: The case of Colombia. Journal of Policy Modeling. Vol. 36 Nº 6 (2014) 1118-1134.

[7] Osorio-Copete L. M.: Reforma tributaria e informalidad laboral en Colombia: Un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico. Ensayos sobre Política Económica. Vol. 34 Nº 80 (2016) 126-145.

[8] Comisión de Regulación de Comunicaciones.: Análisis preliminar del mercado postal en Colombia. Bogotá. 2015.

[9] Prado A. J., Peteiro C., y García J. M.: La presentación del servicio postal universal ¿conlleva un riesgo inexorable de quiebra?. Revista de ciencias sociales. Vol. 18 Nº 1 (2012) 9-23.

[10] Bravo-Chew L., y Gamboa L. F.: subsidios cruzados: el caso del sector postal. Revista de Economía Institucional. Vol. 8 Nº 15 (2006) 251-268.

[11] Tochkov K.: The efficiency of postal services in the age of market liberalization and the internet: Evidence from Central and Eastern Europe. Utilities Policy. Vol. 36 (2015) 35-42.

[12] Dietl H., y Trinkner U.: Developing Universal Services in Low Volume Countries - an Economic Perspective. Swiss economics. Working Paper 0012. 2008.

[13] Universal Postal Union.: Guía para la reforma y el desarrollo postal. 2009.

[14] Comisión de regulación de Comunicaciones. Análisis preliminar del mercado postal en Colombia. 2010.

[15] Superintendencia de Industria y Comercio. Estudio Económico del sector Postal en Colombia. Bogotá. 2010.

[16] Ducret R.: Parcel deliveries and urban logistics: Changes and challenges in the courier express and parcel sector in Europe — The French case. Research in Transportation Business & Management. Vol. 11 (2014) 15-22.

[17] Blagojevic´ M., Šelmic´ M., Macura D., y Šarac D.: Determining the number of postal units in the network – Fuzzy approach, Serbia case study. Expert Systems with Applications. Vol. 40 (2013) 4090–4095.

[18] Jaag C.: Postal-sector policy: From monopoly to regulated competition and beyond. Utilities Policy. Vol. 31 (2014) 266-277.

[19] Angerhofer B. J., y Angelides M. C.: A model and a performance measurement system for collaborative supply chains. Decision Support Systems. Vol. 42 (2006) 283–301.

[20] Ramanathan U.: Performance of supply chain collaboration – A simulation study. Expert Systems with Applications. vol. 41 (2014) 210–220.

[21] Díaz-Emparanza I.: Selección del número de replicaciones en un estudio de simulación. Estadística española. Vol. 37 Nº 140 (1995) 497-509.

Descargas

Publicado

2018-05-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

1.
Análisis del desempeño de la colaboración en la cadena de suministro del sector de mensajería expresa: estudio de simulación Montecarlo. ingeniare [Internet]. 2018 May 20 [cited 2025 Feb. 23];(24):29-45. Available from: http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/5169

Artículos similares

1-10 de 200

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.