Desarrollo de los procesos por intimación o monitorios en colombia, uruguay y españa
Keywords:
Admonitory, process, procedure, General Code of Procedure, Code of Civil ProcedureAbstract
The payment procedure or process is now established in countries such as Uruguay, Spain and Colombia, however its regulation has different characteristics, so as to be pure type, or documentary. Moreover, it also provides for the collection of various money claims issues, as is the case of Uruguay. Similarly, the requirements for this appropriate, and its procedure is performed differently according to the laws of each country; ie in different legal systems this process has been adapted according to the needs.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Ámbito Jurídico. (2012). El proceso monitorio, ¿proceso o procedimiento? Legis S.A.
Calamandrei, Piero. (2002). El Procedimiento Monitorio (S. S. Melendo, Trad.). Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa.
Calamandrei, Piero. (1946). El Procedimiento Monitorio. Traducción de Santiago Sentís Melendo, Bs. As., Edit. Bibliográfica Argentina.
Colmenares Uribe, C. A. (2012). El rol del juez en el Estado democrático y social de derecho y justicia. Revista Academia & Derecho, 3(5), 65-81.
Colmenares Uribe, C. A. (2011). Las medidas cautelares y autosatisfactivas en el contexto constitucional de la tutela efectiva colombo-venezolana. Revista Academia & Derecho, 2(2), 57-82.
Correa Delcaso, Juan Pablo. (1998). El Proceso Monitorio. Ed. 3. M. Bosch.
Correa Delcaso, Juan Pablo. (2008). El proceso monitorio europeo, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., Madrid.
Correa Delcaso, Juan Pablo. (1998). El proceso monitorio. J.M. Bosch Editor, Barcelona.
Colmenares Uribe, Carlos. (2011). El proceso de la estructura monitoria, Universidad Libre, Primera Edición, Colombia.
Cristofolini, Giovanni. (1939). Processo d’ Ingiunzione. Padova - Italia, Ed. Cedam.
Garberí Llobregat, José. (2008). El Proceso Monitorio en la Ley de Enjuiciamiento Civil, Barcelona, Editorial Bosch S.A.
Garberi Llobregat, José. (2010). El reformado proceso monitorio en la Ley de Enjuiciamiento Civil, Editorial Bosch, S.A., Segunda Edición, España.
Garzón Correa, C. A., & García Zapata, M. N. (2013). La medida cautelar innominada y su inaplicación por los jueces civiles municipales, civiles del circuito y administrativos de oralidad de Medellín en los procesos declarativos. Revista Academia & Derecho, 4(7), 53-77.
Gimeno Sendra, Vicente. (2005). Derecho procesal civil. Madrid, Colex.
Gómez Colomer, Juan Luis. El Proceso Monitorio, en el Nuevo Proceso Civil (Ley 1/2000). Ed. Tirant lo blanch. Valencia, España.
Loutayf Ranea, Roberto G. (2004). El proceso monitorio, Editorial Astrea.
Nieva-Fenoll, Jordi; Rivera Morales, Rodrigo; Colmenares Uribe, Carlos A.; Correa Delcasso, Juan Pablo. (2013). El procedimiento monitorio en América Latina. Editorial: Temis.
Pérez Ragone, Álvaro J. (2006). En torno al procedimiento monitorio desde el derecho procesal comparado europeo: caracterización, elementos esenciales y accidentales, Chile. Revista de Derecho, Vol. XIX N°1, julio 2006.
Ponz, Manuel Alberto. (1978). El Proceso Monitorio. Revista del Colegio de Abogados de La Plata, año XIX, n° 40. 1978
Ruiz, G. (2012). La tutela anticipativa y las medidas de satisfacción inmediata. Revista Academia & Derecho, 3(5), 93-104.
Skedel, Arthur. (1891). Das Mahnverfahren.Leipizig.
Tomás y Valiente. (1960). Estudio históricojurídico del proceso monitorio. Revista de Derecho Procesal.
Véscovi, Enrique. (1999). Teoría General del Proceso. Santa Fe de Bogotá - Colombia, Temis.
Ley 1564 de 2012.Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
Decreto Nacional 1736 de 2012.Por el que se corrigen unos yerros en la Ley 1564 del 12 de julio de 2012.
Ley 57 de 1905. Sobre reformas judiciales.
Decreto 992 de 1930. Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 57 de 1905 y se deroga el Decreto 515 de 1923
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
Ley 1 de 2000. Enjuiciamiento Civil.
Ley 13 de 2009. Reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial.
Ley 4 de 2011. Modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, para facilitar la aplicación en España de los procesos europeos monitorio y de escasa cuantía.
Ley 37 de 2011. Medidas de agilización procesal
LEGISLACIÓN URUGUAYA
Ley 15.982 de 1988. Código General del Proceso Uruguayo.
Ley 19.090 de 2013. Modificaciones al Código General del Proceso.
Calamandrei, Piero. (2002). El Procedimiento Monitorio (S. S. Melendo, Trad.). Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa.
Calamandrei, Piero. (1946). El Procedimiento Monitorio. Traducción de Santiago Sentís Melendo, Bs. As., Edit. Bibliográfica Argentina.
Colmenares Uribe, C. A. (2012). El rol del juez en el Estado democrático y social de derecho y justicia. Revista Academia & Derecho, 3(5), 65-81.
Colmenares Uribe, C. A. (2011). Las medidas cautelares y autosatisfactivas en el contexto constitucional de la tutela efectiva colombo-venezolana. Revista Academia & Derecho, 2(2), 57-82.
Correa Delcaso, Juan Pablo. (1998). El Proceso Monitorio. Ed. 3. M. Bosch.
Correa Delcaso, Juan Pablo. (2008). El proceso monitorio europeo, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., Madrid.
Correa Delcaso, Juan Pablo. (1998). El proceso monitorio. J.M. Bosch Editor, Barcelona.
Colmenares Uribe, Carlos. (2011). El proceso de la estructura monitoria, Universidad Libre, Primera Edición, Colombia.
Cristofolini, Giovanni. (1939). Processo d’ Ingiunzione. Padova - Italia, Ed. Cedam.
Garberí Llobregat, José. (2008). El Proceso Monitorio en la Ley de Enjuiciamiento Civil, Barcelona, Editorial Bosch S.A.
Garberi Llobregat, José. (2010). El reformado proceso monitorio en la Ley de Enjuiciamiento Civil, Editorial Bosch, S.A., Segunda Edición, España.
Garzón Correa, C. A., & García Zapata, M. N. (2013). La medida cautelar innominada y su inaplicación por los jueces civiles municipales, civiles del circuito y administrativos de oralidad de Medellín en los procesos declarativos. Revista Academia & Derecho, 4(7), 53-77.
Gimeno Sendra, Vicente. (2005). Derecho procesal civil. Madrid, Colex.
Gómez Colomer, Juan Luis. El Proceso Monitorio, en el Nuevo Proceso Civil (Ley 1/2000). Ed. Tirant lo blanch. Valencia, España.
Loutayf Ranea, Roberto G. (2004). El proceso monitorio, Editorial Astrea.
Nieva-Fenoll, Jordi; Rivera Morales, Rodrigo; Colmenares Uribe, Carlos A.; Correa Delcasso, Juan Pablo. (2013). El procedimiento monitorio en América Latina. Editorial: Temis.
Pérez Ragone, Álvaro J. (2006). En torno al procedimiento monitorio desde el derecho procesal comparado europeo: caracterización, elementos esenciales y accidentales, Chile. Revista de Derecho, Vol. XIX N°1, julio 2006.
Ponz, Manuel Alberto. (1978). El Proceso Monitorio. Revista del Colegio de Abogados de La Plata, año XIX, n° 40. 1978
Ruiz, G. (2012). La tutela anticipativa y las medidas de satisfacción inmediata. Revista Academia & Derecho, 3(5), 93-104.
Skedel, Arthur. (1891). Das Mahnverfahren.Leipizig.
Tomás y Valiente. (1960). Estudio históricojurídico del proceso monitorio. Revista de Derecho Procesal.
Véscovi, Enrique. (1999). Teoría General del Proceso. Santa Fe de Bogotá - Colombia, Temis.
Ley 1564 de 2012.Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
Decreto Nacional 1736 de 2012.Por el que se corrigen unos yerros en la Ley 1564 del 12 de julio de 2012.
Ley 57 de 1905. Sobre reformas judiciales.
Decreto 992 de 1930. Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 57 de 1905 y se deroga el Decreto 515 de 1923
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
Ley 1 de 2000. Enjuiciamiento Civil.
Ley 13 de 2009. Reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial.
Ley 4 de 2011. Modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, para facilitar la aplicación en España de los procesos europeos monitorio y de escasa cuantía.
Ley 37 de 2011. Medidas de agilización procesal
LEGISLACIÓN URUGUAYA
Ley 15.982 de 1988. Código General del Proceso Uruguayo.
Ley 19.090 de 2013. Modificaciones al Código General del Proceso.