Ciencia, arte y disciplina: un cuidado integral desde las ciencias básicas

Autori

  • Alfredo Prado Díaz Universidad Libre

Abstract

El área de ciencias básicas desde hace muchos años ha generado grandes aportes para la atención y cuidado de los pacientes. Cabe resaltar ejemplos valiosos, como los premios nobel obtenidos por: Emil Adolf von Behring, en 1901, por su trabajo en la terapia del serum, especialmente en su aplicación contra la difteria, con el cual se ha abierto un nuevo camino en el dominio de la ciencia, Robert Kochen, 1905, por sus investigaciones y descubrimientos sobre la tuberculosis, Albercht Kossel en 1910 en reconocimiento de sus contribuciones a nuestro conocimiento de la química celular, hecho mediante su trabajo en proteínas, incluidas las sustancias nucleicas, Otto Heinrich Warburg, en 1921, por sus investigaciones sobre el citocromo en la respiración de la célula; Ernst Boris Chain, en 1945, por el descubrimiento de la penicilina y su efecto curativo en varias enfermedades infecciosas, Joshua Lederberg, en 1958, por su descubrimientos acerca de la recombinación genética y la organización del material genético de las bacterias, Marshall W. Nirenberg, en 1968, por su interpretación del código genético y su función en la síntesis de proteínas. Todo estos trabajos son de gran ayuda para la intervención diagnóstica, terapéutica y paliativa que debemos realizar a diario como cuidadores en ambientes hospitalarios

Downloads

La data di download non è ancora disponibile.

Riferimenti bibliografici

The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1905". Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Internet]. Consultado 20 Feb 2017. Dingwall R. An Introduction to the social history of nursing. London: Routledge;1988.

Keith J. What if they had listened to Flo-rence?: an essay in contrafactus. In: Bryder L, Dow W. New countries and old medicine, Auckland. Nueva Zelanda: Pyramid; 1995 p. 340-346.

Trujillo N, Torres M, Otero M. La brecha entre Investigación en Sistemas y Servicios y la práctica de enfermería, posibles causas. Revista Cubana de Enfermería .2010; 26(3)155-162.

Fernández C. Aplicaciones de las técnicas de PCR a la epidemiología molecular de las enfermedades infecciosas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2004; 22(6):355-60.

Peleg A, Seifert H, Paterson D. Acinetobacter baumannii: Emergence of a Successful Pathogen. Clin Microbiol Rev. 2008; 2(3): 538-582.

Diomedi A. Infecciones por Acinetobacter baumannii pan resistente. Consideraciones epidemiologicas y de manejo antimicrobiano actualizado. Revista Chilena de Infectología. 2005; 22(4): 298-320.

Villegas MV, Kattan J, Correa A, Lolans K, Guzman AM, Woodford N, et al. Dissemination of Acinetobacter baumannii Clones with OXA-23 Carbapenemase in Colombian Hospitals. Antimicrobial Agents Chemother. 2007; 51(6): 2001–2004.

Giamarellou H. Intraventricular and intrathecalcolistin as thelasttherapeutic resortforthetreatment of multidrug-resistant and extensivelydrug-resistant Acinetobacter baumannii ventriculitis and meningitis: aliteraturereview. International Journal of Antimicrobial Agents. 2013; 41(6): 499 508.

Pubblicato

2017-06-30