Retos de la globalización y el Tratado de Libre Comercio en la Educación Superior

Autores/as

  • Henry Bocanegra Acosta
  • Pascual Amézquita Zárate

Palabras clave:

Educación superior, TLC, Trips, Servicios

Resumen

La educación superior se ha venido convirtiendo en un importante servicio que está bajo la mirada de los inversionistas internacionales. Pero, dado que los Estados habían ejercido una especie de monopolio en este sector por consideraciones económico-políticas, las negociaciones mundiales en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los tratados regionales han puesto de relieve una gran discusión sobre el carácter especial del servicio educativo, por lo cual se cuestiona severamente si se le debe dar el trato común o uno específico.

Descargas

Referencias

ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL (2003), El ALCA al desnudo: críticas al texto borrador del Área de Libre Comercio de las Américas de noviembre de 2002, Disponible en www.asc-hsa.org.

ALTBACH, P. G. (2003), Why the United States will not be a Market for Foreign Higher Education Products: A Case Against GATS. International Higher Education, Nº 31, The Boston College Center for International Higher Education. Disponible en: www.bc.edu.

ÁLVAREZ, ROBERTO y CRESPI, GUSTAVO (2001), La importancia relativa de las pequeñas y medianas empresas: un análisis de sus determinantes en la industria manufacturera, Cuadernos de Economía, V. 38, Nº 115, Santiago.

CARNOY, MARTÍN (1983), Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, Nº 12, Universidad de Málaga.

FOUILHOUX, M. (2002), What GATS means for Higher Education. Education International Quarterly Magazine, Brussels, Belgium. Disponible en: www.obhe.ac.uk.

JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER (2005), Internacionalización transnacional de la educación superior, disponible en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/JJB_internacES.pdf. Además hay un estudio actualizado de fecha 20 de agosto de 2007.

KNIGHT, JANE (2002), Servicios de Educación Superior: Implicaciones del GATS, Observatory on borderless higher education, Instituto de Ontario para el Estudio de la Educación (Universidad de Toronto, Canadá).

La República (2004), Interés de Colombia en diez Estados de EE.UU. para programas de Educación, Colombia, 29 de septiembre.

MEDINA, ERNESTO (2003), Universidad pública, tratados de libre comercio y transnacionalizacion de la educación superior, IV Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas, Universidad de El Salvador, San Salvador, 10 al 12 de diciembre de 2003.

MOSQUERA, FRANCISCO (1995), Resistencia Civil, Bogotá, Editorial Tribuna Roja.

OMC (1999), The WTO in Brief. Preparado por el Secretariado de la OMC. Ginebra, Suiza. Disponible en: www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/whatis_e.htm

PRISTAY, CRIS (2005), Las universidades de EE.UU. ahora se instalan en Asia, Wall Street Journal, 13 de julio de 2005, El Tiempo, págs. 1-12.

ROLL, ERIC (1999), Historia de las doctrinas económicas, México, Fondo de Cultura Económica.

THUROW, LESTER (1993), La Guerra del Siglo XXI, Buenos Aires, Editorial Vergara.

WOO, WING THYE (2004), Some Fundamental Inadequacies of the Washington Consensus: Misunderstanding the Poor by the Brightest. Economics Department, University of California.

Descargas

Publicado

2007-12-01

Cómo citar

Bocanegra Acosta, H., & Amézquita Zárate, P. (2007). Retos de la globalización y el Tratado de Libre Comercio en la Educación Superior. Diálogos De Saberes, 27, 13-24. http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2062

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>