La gobernanza y la gobernabilidad ambiental un estudio desde el modelo de geografía y desarrollo El caso de los alimentos transgénicos

Autores/as

  • Juan Pablo Galeano Rey Universidad Libre, Bogotá D.C.

Palabras clave:

Alimentos transgénicos, Política pública, Bioseguridad, Evolución, Geografía, Desarrollo, Gobernanza, Gobernabilidad

Resumen

La adopción colombiana del Protocolo de Bioseguridad Cartagena-Montreal complementario del Convenio sobre Biodiversidad Rio 1992, escenifica un marco de referencia de gobernanza ambiental sanitaria y agrícola, de un orden glocal tendiente a incorporar a la sociedad civil, en el agendamiemto, y evaluación de las mencionadas políticas públicas.
Por otra parte en el período de estudio 2002-2008 se despliega por parte del gobierno colombiano el uso de una política pública agrícola global que obedece a un modelo de desarrollo dependiente Centro Periferia y de Economía Ambiental, en donde el país renuncia a una protección de riesgos inciertos que precautoriamente, se reconocen por el derecho ambiental internacional desde el Protocolo de Bioseguridad.

Descargas

Referencias

AGUILAR, Villanueva Luis F. “Gobernanza y Gestión Pública”. Mexico, Fondo Cultura Económica. 2006.

AMIN, Samin. “El Desarrollo desigual: Crítica a la teoría del Desarrollo Siglo XXI Editores 1974.

ARBOS, X avier y GINER, Salvador. “La Gobernabilidad ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial” Madrid . Siglo Veintiuno de España Editores S A. 2002.

ARROW, Keneth. The Economic Implications of learning by doing Review of Economics Studies Jue 1962.

AURIOLES y CUADRADO. La localización industrial en España. Fundación FIES 1989.

BARRIGA, Milka; Corrales Olga, Prins , Cornelis, Campos , José J. “Gobernanza ambiental participativa a nivel local en américa latina”. En: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNBM/File/Documentos/Gobernanza_ambiental.pdf

BCH Colomb i a . http.//www.humbolt.org.co/humbolt/mostrarpagina.php?codpage=1111&url=http://www.bch.org.co

BECK, Ulrich. La Sociedad en Riesgo Hacia una nueva modernidad Editorial Paidos Barcelona 1998.

BOYER, Robert. La Teoría de la regulación: un análisis crítico. Ed. Alfons el Magnanim 1994.

BRITO, González Jacinto. “Conocimiento e Instituciones: Una aproximación a la problemática del crecimiento en el archipiélago canario” Documento de Trabajo 2004-03 Universidad de las palmas de Gran Canaria y Universidad de Laguna.

CALAME, Pierre. Hacia una revolución de la gobernanza: Reinventar la democracia Ediciones Trilce Universidad Andina Simon Bolívar 2008.

CASTELLS, Manuel. “Era de la información . Vol 1 La Sociedad en Red” Alianza Editorial 1997.

CONSTANZA, Robert. La economía ecológica de la Sostenibilidad. En: Desarrollo Económico Sostenible. Goodland, Daly, El Serafy, von Droste (Editores)Avances sobre el informe Brundland. TM editores* Ediciones Uniandes 1994.

COQ, Huelva Daniel. En: ¡Economía y Territorio una somera revisión crítica” Documento de trabajo del curso Derecho y Desarrollo Doctorado en Sociología Jurídica Universidad Externado de Colombia Profesor German Burgos. 2005

CHAVARRO, Andrés Chavarro y QUINTERO Juan Carlos. “Economía Ambiental y Economía Ecológica: hacia una visión unificada de la sostenibilidad. En: http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_ideasAmb/documentos/IAedicion2Art09.pdf

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP www.dnp.gov.co/PortalWeb/.../0/.../Conpes%20Sociales/113.pdf

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/.../Conpes/3514.pdf

EMMANUEL A. El intercambio desigual. Ensayo sobre los antagonismos en las relaciones internacionales, Madrid. Siglo XX I de España, citado por Coq Huelva Daniel 1973.

ESCOBAR, Arturo. “Más allá del tercer mundo, globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia Universidad del Cauca. 2005.

FORO LATINOAMERICANO SOBRE GOBERNANZA http://www.institut-gouvernance.org/flag/es/analyse/fiche-analyse-352.html

GALEANO, Rey Juan Pablo. Medio Ambiente en el Tratado de Libre Comercio en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292905

____________. Economía Ecológica y Economía Ambiental en http://economiaecologicayambiental.blogspot.com/

____________. Gobernaza y Gobernabilidad en http://gobernanzaygobernabilidad.blogspot.com/

____________. “Hacia una política victimal: el caso de los alimentos transgénicos” en Revista Estudios Socio-Jurídicos, ISSN 0124-0579, Vol. 6, Nº. 1, 2004 , disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314979.

HOOVER, Edgar. Localización de la actividad económica. Instituto de Desarrollo Económico Madrid 1951.

JIMÉNEZ, Herrero Luis M. Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica, Madrid, Editorial Síntesis, 1996

JOURNAL OF THE ROYAL SOCIETY: Biology Letters; www.journals.royalsoc.ac.uk Nota de prensa: http://www.defra.gov.uk/news/2005/050928a.htm Información: www.defra.gov.uk/environment/gm/research/epg-cpec28.htm

KRUGMAN, Paul. Desarrollo Geografía y Teoría Económica Editoria Antoni Bosh 1997.

____________. Geografía y comercio, Barcelona Ed. Antoni Bosch, 1991.

LAUNAY By Claire. El uso del concepto de gobernanza o/y gobernabilidad en Colombia en http://www.institut-gouvernance.org/en/analyse/ficheanalyse-236.html

LAUNAY, Claire. La gobernanza: Estado, ciudadania y renovación de lo político. En: Revista Controversia, marzo del 2006.

LUTMAN PJW et al,. Persistence of seeds from crops of conventional and herbicide tolerant oilseed rape (Brassica napus). Proc.R.Soc B (2005) 272, 1909-1915 22nd September 2005.

MOLINA, Ana. “Gobernanza sin Gobernabilidad” en http://www.politicapublica.cl/?p=171

MORÁN SEMINARIO, Héctor. “Ciencia económica, economía ecológica y crisis del paradigma cartesiano”. En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/economia/14/pdf/ciencia_economia.pdf

MOSES L. citado por COQ Huelva Daniel. En “Economía y Territorio una somera revisión crítica” Documento de trabajo del curso Derecho y Desarrollo Doctorado en Sociología Jurídica Universidad Externado de Colombia Profesor German Burgos. 2005.

MUÑIZ OLIVERA, I. “Externalidades, localización y crecimiento: una revisión bibliográfica”. En: Revista de Estudios Regionales nº 52, 1998

MULLER, Pierre. Las Políticas Públicas Bogotá: Colombia Universidad Externado de Colombia segunda edición 2006.

NORTH, Douglass. “Institucions, Institucional Change and economic Perfomance Cambiche University Press 1990.

POLESE M. Économie spatiale et urbaine: Logique spatiale des mutations économiques, Economica, París citado por COQ Huelva Daniel 1994

PRATS Joan Oriol. El concepto y el análisis de la gobernabilidad. http://www.iigov.org/revista/?p=14_08

PRECEDO Y VILARIÑO. La localización industrial. Ed. Síntesis 1992

PRESIDENCIA DEL REPÚBLICA, Departamento Nacional de Planeación. 2019 Visión Colombia Segundo Centenario. Propuesta para Discusión Planeta 2005 disponible. En: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=806

PULGAR, Manuel. La Gobernabilidad Ambiental en http://www.docstoc.com/docs/860603/Gobernabilidad-Ambiental

REYES, Ortiz Bernardo. “Gobernanza ambiental: mensajes desde la periferia”: En: http://www.grupochorlavi.
org/webchorlavi/concurso2003/03113IEPCL.pdf

RICHARDSON. Economía regional y urbana. Alianza Editorial 1986.

ROMER Paul. The Origins of Endogenus Growth. The Journal of Economic Perspectives, Volume 8,Issue 1, Winter 1994.

SACHS, Jeffrey. “Las instituciones son importantes pero no para todo” En: Revista Finanzas y Desarrollo Junio de 2003.

SHAH Anwar. Gobernabilidad Local en países en desarrollo Banco Mundial Mayol Editores 2006.

STORPER, M. y HARRISON, B.: “Flexibilidad, jeraquía y desarrollo regional: Los cambios de estructura de los sistemas productivos industriales y sus nuevas forma de articulación del poder en los años 90” en BENKO Y LIPIETZ Las Regiones que Ganan Ed. Alfons el Magnanim 1994.

VÉLEZ, Germán Alonso, Los organismos transgénicos riesgos en el medio ambiente, la agricultura y la salud humana, disponible en http://www.docstoc.com/docs/892553/transgenicos-y-medio-ambiente

WEBER Alfred Theory of location of industries 1929 University of Chicago Press 1929.

UICN “Gobernanza ambiental para un desarrollo sostenible” disponible en http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_pgam.cfm

Normas Consultadas
Colombia : Ministerio de la Protección Social No. Resolución 0227. Fecha: 2007-02-01 Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre la convocatoria, funcionamiento y sesiones del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad para los Organismos Vivos Modificados.

Instituto Colombiano Agropecuario -ICA Resolución No. 00946. Fecha: 2006-04-17 : Por la cual se establece el procedimiento para el trámite ante el ICA de solicitudes de Organismos Vivos Modificados, OVM; se aprueba el Reglamento Interno del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, CTNBio para OVM con fines exclusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros, plantaciones forestales comerciales y agroindustria, y se dictan otras disposiciones.

Instituto Colombiano Agropecuario -ICA Resolución No. 1063. Fecha: 2005-03-22 Por la cual se expiden normas para el registro de personas que realicen actividades de importación, comercialización, investigación, desarrollo biológico y control de calidad de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) de interés en salud y producción pecuaria, sus derivados y productos que los contengan.

Instituto Colombiano Agropecuario –ICA Acuerdo No. 00004. Fecha: 2002-04-05 Por el cual se crea el Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad Pecuario (CTN Pecuario).

Instituto Colombiano Agropecuario –ICA Enmienda: Resolución No. 000946 del 17 Abril 2006 Acuerdo No. 00002. Fecha: 2002-02-25 Por el cual se modifica el Consejo Técnico Nacional (CTN) para introducción, producción, liberación y comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) de uso agrícola, creado por
el Acuerdo 00013 del 22 de diciembre de 1998.

Instituto Colombiano Agropecuario –ICA Enmienda: Resolución No. 000946 del 17 Abril 2006 Resolución ICA No. 02935. Fecha: 2001-10-23 Enmienda: Resolución No. 000946 del 17 Abril 2006 Por la cual se reglamenta y establece el procedimiento de bioseguridad para la introducción, producción, liberación, comercialización, investigación, desarrollo biológico y control de calidad de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) de
interés en salud y producción pecuaria,sus derivados y productos que los contengan.

Instituto Colombiano Agropecuario -ICA Resolución No. 03492. Fecha: 1998-12-22 Enmienda: Ver Resolución No. 000946 del 17 Abril 2006 Por la cual se reglamenta y se establece el procedimiento para la introducción, producción, liberación y comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y se dictan otras disposiciones Enmienda: Ver Resolución No. 000946 del 17 Abril 2006.

Instituto Colombiano Agropecuario -ICA Resolución ICA 2200. Fecha: 2007-06-13 Por la cual se otorga el Registro como importador de productos y subproductos derivados de organismos genéticamente modificados (OGM) para uso exclusivo animal a la empresa BOEHRINGER INGELHEIM S.A.

Instituto Colombiano Agropecuario –ICA Resolución No.769. Fecha: 2007-04-26 Por la cual se otorga el Registro como importador de productos y subproductos derivados de organismos modificados genéticamente (OGM) para uso exclusivo animal a VALLECILLA B. y VALLECILLA M. y CIA S.C.A. CARVAL DE COLOMBIA.

Instituto Colombiano Agropecuario –ICA Resolución No.000561. Fecha: 2007-03-13 Por la cual se autoriza expedir el registro a la empresa VETIPLUS LTDA, para importar y comercializar en el país la vacuna de virus vivo de viruela aviar modificado genéticamente con dos antígenos de Micoplasma gallisepticum, VECTORMUNE FPMG
producida por Biomune Vaccines Company.

Instituto Colombiano Agropecuario –ICA Resolución No.3739. Fecha: 2006-12-15 Por la cual se autoriza expedir el registro a la empresa VETIPLUS LTDA. para importar y comercializar en el país la vacuna de virus vivo de viruela aviar modificado genéticamente con dos antígenos del virus de laringotraqueitis aviar, VECTORMUNE FP-LT por Biomune Vaccines Company.

Colombia: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto No.500. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Fecha: 2006-02-20 Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Decreto No. 4525. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Fecha: 2005-12-06 Por el cual se reglamenta la Ley 740 de 2002.

Colombia: Ministerio de la Protección Social Resolución No.485.Fecha: 2005-03-04 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.

Instituto Colombiano Agropecuario –ICA Resolución No.00148. Fecha: 2005-01-18 Por la cual se expiden normas para la producción, importación, exportación, distribución y comercialización de semillas para siembra en el país, su control, y se dictan otras disposiciones.

Instituto Colombiano Agropecuario -ICA Resolución No.148 Fecha: 2005-01-18 Por la cual se expiden normas para la producción, importación, exportación, distribución y comercialización de semillas para siembra en el país, su control, y se dictan otras disposiciones.

Colombia: Ministerio de Relaciones Exteriores Decreto No.132 Fecha: 2004-01-21 Por el cual se promulga el "Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica", hecho en Montreal el 29 de enero de 2000.

Colombia: Ministerio de la Protección Social. Decreto No.936: Fecha: 2004-01-21 Por la cual se aprueba el Acuerdo número 008, por el cual se modifica la composición y funciones de la Comisión Revisora.

Colombia CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley No. 740 Fecha: 2002-05-24 Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000).

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

Galeano Rey, J. P. (2009). La gobernanza y la gobernabilidad ambiental un estudio desde el modelo de geografía y desarrollo El caso de los alimentos transgénicos. Diálogos De Saberes, 31, 73-91. http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2021