CONTRATO REALIDAD DE MADRES COMUNITARIAS: PARADIGMA DE LA SENTENCIA T480/16 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

Autores

  • MELISSA VERGARA PEREZ Universidad Libre Barranquilla
  • SIARA LUZ RHENALS Corporación universitaria Rafael Núñez.
  • ANGIE TURIZO SARMIENTO Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2018.4709

Palavras-chave:

Madres comunitarias, primacía realidad, desconocimiento, derechos laborales

Resumo

La primacía de la realidad sobre las formas, es un principio de origen constitucional que se aplica en diferentes aristas del derecho laboral, no obstante, este articulo analiza la aplicación del mismo, pero únicamente desde la perspectiva de la prestación de servicios efectuada por las madres comunitarias, las cuales constituyen un sector significante de la población colombiana, que ha sido marginado y violentado en sus derechos mínimos e irrenunciables. Se pretende evidenciar las circunstancias laborales deplorables en que esta población se encontraba inmersa tanto antes como después de la promulgación de la sentencia T-480 de 2016, mediante la cual la Corte Constitucional declaró la existencia de un verdadero vinculo empleaticio entre las madres comunitarias y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sentencia que fue declarada parcialmente nula por esa misma corporación.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Cabanellas, G. (1960) Introducción al derecho laboral. Buenos Aires. Editorial Bibliográfica Argentina.

COMITÉ PRO DESC DE LAS TRABAJADORAS COMUNITARIAS et al. (2003). ¿En qué vamos? Principales debates. Bogotá: Ediciones Ántropos.

De la Cueva, M. (1943). Derecho Mexicano del Trabajo. México. 2ª Ed. Porrúa.

Díaz Vargas A. (2012). El principio de la primacía de la realidad en las relaciones laborales de la administración pública. Santa Marta, Universidad Sergio Arboleda.

Flórez, C. (1993). Hogares comunitarios de bienestar: Quién se beneficia. Informe final. Bogotá: Universidad de los Andes.

González, G. y Herman, J. I. (1999). El rol de las madres comunitarias, su relación con la comunidad y con el ICBF. Trabajo de investigación profesoral. Bogotá: Universidad de los Andes.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF). (2011). Lineamiento técnico administrativo, modalidad Hogares Comunitarios de Bienestar en todas sus formas (familiares, grupales, múltiples, múltiples empresariales y jardines sociales) para la atención a niños y niñas hasta los cinco (5) años de edad. Dirección de prevención. Bogotá.

Machicado, J. (2010). Contrato de Trabajo. Bogotá. Editorial New life.

Muñoz, A. (2012). Aplicación de la primacía de la realidad sobre la formalidad en los contratos de trabajo. Pensamiento Americano, pág. 9-14.

Ñañez, J (2010). La mujer madre comunitaria y la conculcación de sus derechos por parte del estado colombiano. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.

Plá, A (1978). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires. Editorial Depalma.

Pinzón, M. (2015). Madres comunitarias: un caso paradigmático de la forma en que el derecho produce identidades. Tesis de pregrado. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n15/n15a06.pdf.

Zabala, J. (2006). Las madres comunitarias en Colombia. Investigación sobre la evaluación participativa. Tesis de pregrado. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/16131046.pdf.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Base de datos de documentos. [base de datos en línea]. [Consultado el 3 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_ politica_1991_pr001.html#53.

CORTE CONSTITUCIONAL. SALA OCTAVA DE REVISIÓN. Referencia de expediente T-

457.363 y T-5.513.941 (MP Alberto Rojas Ríos; 1° de septiembre de 2016).

Decreto Ley 2663 de 1950. Por la cual se expide el Código Sustantivo del Trabajo.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. ICBF. Ministerio de la Protección Social. Disponible en: http://www.icbf.gov.co.

Pérez Solano, Jimmy Antony. (2017). El concepto y la naturaleza del arbitraje comercial en el ordenamiento jurídico colombiano. Justicia, (32), 259-282. https://dx.doi.org/10.17081/just.22.32.2917

Mosquera Caro, Escolástica del Rosario, & Hinestroza Cuesta, Lisneider. (2017). La acción de tutela: ¿Mecanismo transitorio o autónomo para la protección de derechos colectivos de los grupos étnicos en Colombia?. Justicia, (31), 188-202. https://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2606

Bechara Llanos, Abraham Zamir. (2017). Jurisprudencia de principios e interpretación de la Constitución: El escenario de la Corte Constitucional colombiana. Justicia, (32), 15-37. https://dx.doi.org/10.17081/just.23.31.2903

Berrocal Durán, Juan Carlos. (2016). Igualdad material de las partes en el proceso laboral: audiencias, conciliación y primera de trámite*. Justicia, (30), 122-131. https://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1354

Sanabria, Fabián. (2016). Estado, instituciones democráticas y posconflicto en Colombia *. Justicia, (30), 86-95. https://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1351

Publicado

2018-05-02

Edição

Seção

Artículos