Revisión de la afectación económica y tributaria del IVA sobre la canasta familiar en la segunda mitad del gobierno Duque: implicaciones de la universalización del IVA y la crisis de la pandemia

Autores

  • Zuleyma Del Carmen Visbal Olivero
  • Jorge Alfredo Maldonado Meza

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2022.11104

Palavras-chave:

Afectación económica, gestores normativos, aportes conceptuales, canasta familiar.

Resumo

Teniendo presente el siguiente Articulo, el objetivo general del mismo, es visualizar los principales perjuicios de carácter económico sobre la canasta familiar, demostrando que, esta indagación obliga una máxima aplicación y practica sobre lo que sucede realmente en nuestro país Colombia, ya que esta afectación es evidente, y las siguientes apreciaciones son soportada por autores y por la misma normativa. La historia del Impuesto al Valor Agregado-IVA y su avance y desarrollo a través del tiempo es el tributo que estamos obligados a desembolsar todos los colombianos, ya que está inmerso en casi todas las actividades de producción, tanto de bienes o servicios, convirtiéndose así en la mayor fuente de recaudo para el estado. La primera vez que se avizoró desde los egipcios, pasando por los griegos y los romanos preciso aseverar que, cuando muchos de los autores impuesto en mención de manera general, refieren como vestigio primordial los aspectos de este impuesto en el Imperio Romano. abordaje certero y meticuloso con respecto a la manera que ha avanzado este gravamen. Esta indagación tendrá como fuentes principales, los aportes de diversos autores, además, de los gestores normativos que pretendan implantar cuál es la verdad del Impuesto al Valor Agregado sobre la canasta familiar y otros costos básicos sobre los ciudadanos colombianos, entendiendo su principal afectación económica con miras  a un balance que se hace, no únicamente a grado teórico y conceptual de autores sobre el sobre la segunda mitad gubernamental de Iván Duque (2020-2022), sino además para comprender cómo va a ser el entorno de Colombia a partir  de un conocimiento más metodológico y, desde ahí, producir practicidades y aportes conceptuales y teóricos que sean serviles para esta indagación.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Barrientos, L. P. D. (2021). Efectos tributarios por la pandemia del covid-19 en el impuesto sobre las ventas en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Cooperativa de Colombia). 23 p.

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/44519/5/2021_efectos_tributarios_pandemia.pdf

Chud, I. L. M., Guerrero, H. W. D., & Delgado, J. L. S. (2021). Variaciones fiscales frente al COVID-19 Comparativo Colombia-Argentina-Estados Unidos. Desafíos en ciencia, tecnología e innovación en tiempos de coronavirus covid-19, 69.

https://scholar.google.es/scholar?cluster=7210407390487132892&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019&as_yhi=2022

Decreto 438 de 2020: Por el cual se adoptan medidas tributarias transitorias dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica de conformidad con el Decreto 417 de 2020

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20438%20DEL%2019%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf

Decreto 682de 2020: Por el cual se establece la exención especial del impuesto sobre las ventas para el año 2020 y se dictan otras disposiciones con el propósito de promover la reactivación de la economía colombiana, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica decretado por el Decreto 637 de 2020

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20682%20DEL%2021%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf

DECRETO 1778 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2021

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201778%20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202021.pdf

DECRETO 1314 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2021

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201314%20DEL%2020%20DE%20OCTUBRE%20DE%202021.pdf

DECRETO 290 DEL 28 DE FEBRERO DE 2022

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20290%20DEL%2028%20DE%20FEBRERO%20DE%202022.pdf

Doria, E. N. (2022). Análisis del marco constitucional y legal sobre los cambios tributarios por la pandemia covid 19 en Colombia, 2020–2021 (Doctoral dissertation, Universidad Cooperativa de Colombia). 40 p.

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/44406/5/2022_cambios_tributarios_pandemia.pdf

Freire Torres, D. L., & Tapiero Realpe, F. (2019). Análisis del IVA para plataformas digitales: posibles impactos para el país. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 32 p.

https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7286/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1

Giovanetti, E. B., & Molero, M. D. C. V. (2019). Reflexión histórica sobre el IVA en Colombia y sus implicaciones en la jurisprudencia nacional. JURÍDICAS CUC, 15(1), 163-186.

https://scholar.google.es/scholar?cluster=2043197905869850183&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019&as_yhi=2022

Herrera Reyes, F. O., & Cartagena Lozano, C. (2019). Efecto del aumento del IVA del 16% al 19% en el consumo de los hogares colombianos. UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA. 42 p.

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5376/Efectos_aumento_IVA_hogares.pdf?sequence=1

Hernández, C. F. F. (2020). El Derecho tributario en tiempos del COVID-19 en Colombia. Pluriverso, (14), 95-105

http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/Pluriverso/article/view/1231

LEY 1819 DE 2016: Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html

López Arana, S., Jaramillo Ospina, Á. M., Cadavid Castro, M. A., Gaitán Charry, D. A., Álvarez, L. S., Monsalve Álvarez, J. M., & Matamoros, S. E. D. C. (2019). Impuesto al valor agregado (IVA) a los alimentos de la canasta familiar en Colombia: proyecto de ley 197 de 2018. Revista chilena de nutrición, 46(1), 81-85.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182019000100081&script=sci_arttext&tlng=p

Pacheco-Moncada, E. J., Leal-Correa, D. F., & Rico-Rojas, C. F. (2020). Análisis de las reformas tributarias en Colombia de los años 2018 a 2020. Reflexiones contables (Cúcuta), 3(1), 123-132.

https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/view/2979

Sánchez-Gómez, J. S. (2020). Estado de excepción por coronavirus en Colombia: entre la colaboración armónica y la descentralización. Política, Globalidad y Ciudadanía, 188-206

https://scholar.google.es/scholar?cluster=8514603715946000133&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2020&as_yhi=2022

Serrano Cadena, A. (2021). Aumento del IVA: una de las recomendaciones regresivas de la OCDE para Colombia. Civilizar Estudiantil Política y Relaciones Internacionales, 4 (4).

https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1622/Aumento%20del%20IVA-%20una%20de%20las%20recomendaciones%20regresivas%20de%20la%20OCDE%20para%20Colombia.pdf?sequence=1

Suárez, A. I. D. L. H., Padrón, J. C. C., & Junieles, A. R. (2021). Recuperación empresarial en Colombia ante la crisis COVID-19: Una aproximación desde los cambios en política social, laboral e impositiva. Revista Publicando, 8(31), 1-14.

https://scholar.google.es/scholar?cluster=2940998769692949209&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019&as_yhi=2022

Carolina Moncayo (2016). Así ha evolucionado el IVA en Colombia INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS (INCP)

https://incp.org.co/asi-ha-evolucionado-el-iva-en-colombia/

Publicado

2022-06-15

Edição

Seção

Artículos