El Precedente Administrativo en Colombia: Un Estudio a su Naturaleza Jurídica

Autori

  • Cristian Enrique Cabarcas-Mercado Universidad de la costa

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2019.6119

Parole chiave:

Precedente administrativo, Corte constitucional, Ordenamiento jurídico, Ley

Abstract

El presente artículo pretende dar a conocer la teoría del precedente administrativo en Colombia, pero de manera particular, demostrar que el precedente administrativo se encuentra inmerso y regulado en el  ordenamiento jurídico Colombiano, dado que, que no solo la Corte Constitucional,  a través de sus precedentes en los que acogió derechos fundamentales, como igualdad, seguridad jurídica; ha consolidado dicha teoría, sino que además, una serie de normatividades ha dado un plus a  la consolidación de dicho precedente en Colombia, como lo fue en un inicio la ley de descongestión judicial (ley 1395 de 2010) y el actual código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo(ley 1437 de 2011).

Downloads

La data di download non è ancora disponibile.

Riferimenti bibliografici

Arias, G. (2017). El impacto del código general del proceso en la jurisdicción contenciosa administrativa (1. ª ed.). Bogotá: Ibáñez.
Bernal, P. (2008). El derecho de los derechos. (5. ª reimpresión). Bogotá: Universidad externado de Colombia.
Díaz O. (1957). El precedente administrativo. Revista de administración pública. No.24, 75-115.
Díaz, P. (1982). La doctrina del precedente administrativo. Revista de administración pública. No. 98, 7-46.
Huergo, L. (1995). La desigualdad en la aplicación de potestades administrativas de gravamen: remedios jurídicos. Revista de administración pública. No.137, 189-238.
López, M. (2006). El derecho de los jueces. (2ª ed.). Universidad de los andes Bogotá: Legis
López, M. (2016). Eslabones del derecho: el deber de coherencia con el precedente judicial. (1ª ed.). Universidad de los andes. Bogotá: Legis
Ortiz, B. (2010). El precedente administrativo en el ámbito del derecho de la competencia: comentario a la sentencia de la corte constitucional c-537 de 2010. E-mercatoria. Vol. 9.
Pulido, O, Barreto, M. (2019) La regla del precedente en el derecho administrativo (1. ª ed.). Bogotá: Temis
Santofimio, G. (2010). La fuerza de los precedentes administrativos en el sistema jurídico de derecho positivo colombiano (1. ª ed.). Bogotá: Universidad externado de Colombia.
Tito, A. (2010). El carácter vinculante de la jurisprudencia V. Ferreres y J.A Xiol ríos (2009).revista de derecho No.34, 140-416.
Jurisprudenciales
Corte Constitucional. (24 de agosto de 2011). Sentencia C- 634 de 2011. [M.P Luis Ernesto Vargas Silva]
Corte Constitucional. (26 de noviembre de 1993). Sentencia T- 547 de 1993. [M.P Alejandro Martínez Caballero].
Corte Constitucional. (28 de mayo de 2004). Sentencia T- 545 de 2004. [M.P Eduardo Montealegre Lynett].
Corte Constitucional. (30 de junio de 2010). Sentencia C- 537 de 2010. [M.P Juan Carlos Henao Pérez].
Corte Constitucional. (6 de julio de 2011). Sentencia C- 539 de 2011. [M.P Luis Ernesto Vargas Silva].
Corte Constitucional. (9 de Agosto de 2001). Sentencia C- 836 de 2001. [M.P Rodrigo Escobar Gil].
Normativas
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo [CPACA]. (18 de enero de 2011). Ley 1437 de 2011.

Constitución Política de Colombia [Const.].(20 de julio de 1991).

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2010). Articulo 115 [capitulo 9]. Ley de descongestión judicial. [Ley 1395 de 2010].

Congreso de Colombia. (24 de julio 2009). Articulo 24 [título IV]. Ley de protección de la competencia. [Ley 1340 de 2009].

Pubblicato

2019-11-20

Fascicolo

Sezione

Artículos