Aplicación analógica en la práctica procesal laboral y de la seguridad social
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2022.11091Parole chiave:
Analogía, legislador, expresión de la ley, integración normativa, poder previsivo.Abstract
El propósito fundamental del presente artículo es ilustrar a los abogados litigantes y operadores judiciales, que interactúan de manera constante con el proceso ordinario laboral sobre la practicidad de la analogía como una herramienta de expresión de la ley, y así poder determinar los casos puntuales en los cuales se debe acudir a tal herramienta para lograr la integración normativa en el ámbito procesal laboral. Ahora bien, para alcanzar tal objetivo, se empleó una metodología de enfoque y tipo cualitativo – aplicado, valiéndonos del método lógico deductivo para tratar de abordar conceptos generales a la práctica procesal laboral. Al implementar tal ruta, se llegó a la conclusión que la analogía surge del poder previsivo del legislador como producto de su conciencia de hechos pretéritos y presentes, y que su naturaleza jurídica es la de una herramienta dependiente de la expresión de la ley. Aunado a ello, se concluyó al revisar el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, que existen numerosos vacíos en lo atinente a los factores para determinar la competencia, sujetos procesales, actos procesales, posibles nulidades, medios probatorios y recursos, que deben inexorablemente ser suplidos por la analogía como una herramienta de integrar el derecho.
Downloads
Riferimenti bibliografici
• Jiménez París Teresa Asunción, (2011), “Las fuentes supletorias de la ley y la aplicación de las normas jurídicas”, España, Universidad Complutense de Madrid.
• Galindo Garfías Ignacio, (2006), “Interpretación e integración de la ley”, México, Universidad Autónoma de México.
• Sánchez Ferro Susana, (1996), “Analogía e imperio de la ley”, España, Universidad Autónoma de Madrid.
• Galindo Maritán Grisel, González Milián Deyli, (2012), “Integración del derecho ante las lagunas de la ley”, Colombia, Universidad de la Sabana.
• Moreno Pereira Jorge Alonso, (2015), “Aproximación crítica de la aplicación analógica de la Ley 1564 del 2012 (Código General del Proceso) en el proceso del trabaja y de la seguridad social”, Colombia, Universidad Externado de Colombia.
• Sánchez Sarmiento Paula Andrea, (2018), “El principio de aplicación analógica de la norma civiles al proceso laboral y de la seguridad social”. Colombia, Universidad Externado de Colombia.
• Silva Romero Marcel, (2013), “Integración del Código General del Proceso al Proceso del Trabajo y de la Seguridad Social”, Colombia. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
• Millán Montoya Diego Roberto, (2011), “Práctica procesal en el régimen del trabajo y de la seguridad social”, Colombia, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
• Millán Montoya Diego Roberto, (2011), “Práctica procesal en el régimen del trabajo y de la seguridad social tomo II”, Colombia, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
• Gil Barrera Ricardo, (2017), “Las fuentes del derecho en Colombia y criterios auxiliares de la actividad judicial”, Colombia, Universidad de Medellín.
• González Ibáñez Joaquín, García López Eloy, (2011), “Las crisis de las fuentes del derecho en la globalización”, Colombia, Universidad Sergio Arboleda.
• Rocco Hugo, (1970), “Tratado de derecho procesal civil”, Buenos Aires, Editorial Temis.
• Jiménez Salazar Andrés, (2007), “Derecho procesal laboral”, Colombia, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
• Silva Romero Marcel, Sanabria Hernán Héctor, Vargas Osorno Ramiro, (2010), “Dirección judicial del proceso en el régimen del trabajo y de la seguridad social”, Colombia, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.