El derecho a la igualdad en el sistema pensional colombiano
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2020.7262Palabras clave:
Sistema General de Pensiones, Régimen de Prima Media con Prestación Definida, Régimen de Ahorro Individual con SolidaridadResumen
El Sistema General de Pensiones en Colombia fue creado con el objetivo de garantizar a la población el amparo en la vejez y ante las posibles eventualidades tanto en la invalidez como en la muerte. Todo fue plasmado consagrado con la expedición de la Ley 100 de 1993, estipulando allí un sistema que funcionaria bajo un esquema compuesto por dos regímenes solidarios: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). Se creó así una competencia en la búsqueda de captar afiliados, promoviéndose cada uno con los beneficios y ventajas que ofrece para lograr la mayor captación de afiliados. A pesar de todo, y las modificaciones legales realizadas, el sistema sigue siendo inequitativo por muchos factores.
Descargas
Referencias
Acevedo, Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15(1), 191-204. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1402
Acosta, O., y Ayala, U. (2001). Reformas fiscales y costos fiscales en Colombia. CEPAL-SERIE Financiamiento del desarrollo. [en línea]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5093/1/S0110924_es.pdf
Arias, M., y Mendoza, J. (2009). Un modelo de simulación del Régimen Pensional de Ahorro Individual con Solidaridad en Colombia. Reporte de Estabilidad Financiera. [en línea]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/MArias%26JMendoza-41_0.pdf
Arrieta, C. (2011). Las reformas del sistema pensional colombiano. Análisis 5. [en línea]. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08859.pdf
Clavijo, Clavijo, S., Vera, A., Vera, N., Cuéllar, E. & Ríos, A. (2017). Elementos para una Reforma Estructural Pensional (REP), Revista Carta Financiera, (180), 14-21. [en línea]. Recuperado de https://www.anif.com.co/sites/default/files/carta_financiera_no.180.pdf
Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley del sistema de seguridad social integral. [Ley 100 de 1993]. DO: 41.148. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Consejo de Estado de Colombia, Sala de los Contencioso Administrativo, Sección Segunda. (6 de abril de 2011). Radicación n° 11001-03-25-000-2007-00054-00(1095-07). (CP: Gerardo Arenas Monsalve).
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). [en línea]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Corte Constitucional de Colombia. (16 de octubre de 1996). Sentencia C – 538 de 1996. (MP: Antonio Barrera Carbonell).
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (10 de agosto de 2004). Sentencia C – 760 de 2004. (MP: Rodrigo Uprimny Yepes.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Novena. (18 de diciembre de 2015). Sentencia T – 774 de 2015. (MP: Luis Vargas Silva).
Corte Constitucional de Colombia, Sala Novena. (5 de febrero de 2919). Sentencia T – 043 de 2019. (MP: Alberto Rojas Ríos).
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Laboral. (8 de mayo de 2019). SL1689-2019. Expediente n° 65791. (MP: Clara Dueñas Quevedo).
Duque, S., Quintero, M., y Duque, D. (2017). La seguridad social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia. Opinión Jurídica, 16(32), 189-209. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2285
Farné, S., y Nieto, A. (2019). Razones para reformar el régimen de ahorro individual. [en línea]. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2020/01/Pensiones-BdR-2019.pdf
Franco, P., Oquendo, T., y Berrio, C. (2015). Posibles perspectivas del sistema de pensiones en Colombia: análisis desde el sistema pensional chileno. Revista CES Derecho, 6(1), 79-93. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3443
Guerra, V. (2019). Impacto de las modalidades de pensión en el régimen de ahorro individual con solidaridad en Colombia. (Trabajo de grado, Universidad de la Costa CUC). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/5484
Jaramillo, I. (23 de abril de 2019). Reforma pensional debe eliminar competencia entre regímenes. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/mis-finanzas/jubilacion/reforma-pensional-debe-eliminar-competencia-entre-regimenes-528776
López, M., y Sarmiento, E. (2019). El sistema pensional en Colombia. Borradores de Economía, (1078). [en línea]. Recuperado de https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9698
López, N. (2012). Instituciones políticas y marginalidad del sistema pensional en Colombia. (Trabajo de Maestría, Universidad Católica de Colombia). Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/479
Manrique, M., y Vargas, A. (2016). Regímenes pensionales especiales y exceptuados en Colombia: Fuerza Pública frente al régimen de prima media con prestación definida. (Trabajo de Especialización, Universidad la Gran Colombia). Recuperado de http://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4177
Marín, M., Buitrago, J., Romero, P., y Danderino, E. (2017). Fallas de la reforma de la Ley 797 de 2003 en la pensión de vejez vigente hoy en día en Colombia. (Trabajo de grado, Universidad Libre seccional Bogotá). Recuperado de http://hdl.handle.net/10901/10379
Mora, C. (2016). Sistema General de Pensiones y pensión mínima de vejez en Colombia: estimaciones de capital acumulado utilizando gradientes geométricos. ODEÓN, (11), 27-66. DOI: https://doi.org/10.18601/17941113.n11.03
Morales, K. (2017). Análisis Teórico - Práctico de los Requisitos y Presupuestos de la Ley 100 de 1993 y Ley 797 de 2003. (Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia). Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15089
Muñoz, A., y Esguerra, G. (2012). La pensión como derecho fundamental en el sistema de seguridad social colombiano. Justicia Juris, 8(2), 88-101. DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v8i2.173
Nugent, R. (1997). La seguridad social: su historia y sus fuentes. En De Buen, L., & Morgado, E. (Coord.), Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social (pp. 603 – 622). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/36.pdf
Pérez, A., y Calderón, Y. (2012). El concepto de seguridad social: una aproximación a sus alcances y límites. Revista Iustitia, (10), 75-99. DOI: https://doi.org/10.15332/iust.v0i10.878
Pérez, S. (2016). La sostenibilidad económica del sistema pensional en Colombia. Justicia Juris, 12(1), 78-85. DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v12i1.889
Ponce, G. (2017). Seguridad social. Tratado del régimen de prima media. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Riveros, J. (2017). Bienestar militar los retos de la seguridad social para los miembros de las FFMM el caso específico de la pensión por invalidez en Colombia. (Trabajo de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de http://hdl.handle.net/10654/17370
Rodríguez, A. (2015). De la reforma pensional en Colombia: reflexión sobre una reforma plausible en materia de régimen de prima media. (Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia). Recuperado de http://hdl.handle.net/10983/2594
Rodríguez, R. (2012). Estudios sobre seguridad social. 3ª edición revisada y aumentada. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Rodríguez-Burgos K., & Hinojosa García M. (2017). Respeto Y Tolerancia Como Valores Promotores De La Cultura De Paz En Padres De Niños En Edad Preescolar En El Municipio De San Nicolas De Los Garza, Nuevo León, México. Pensamiento Americano, 10(18). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.47
Santa María, M., Steiner, R., Botero, J., Martínez, M., & Millán, N. (2010). El sistema pensional en Colombia: retos y alternativas para aumentar la cobertura. Informe final. [en línea]. http://hdl.handle.net/11445/351
Toro, S. (2017). El sistema pensional en Colombia: problemas y una propuesta de solución. (Trabajo de grado, Universidad EAFIT). Recuperado de http://hdl.handle.net/10784/12199
Vaca, J. (2013). Sistema pensional colombiano: ¿fuente de igualdad o desigualdad? Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 43(1), 37-66. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/254
Venegas, A. (1996). Antecedentes de la reforma pensional en Colombia. Revista de Derecho, (6), 1-31. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2619/1733