EL TELETRABAJO COMO SOLUCIÓN MEDITA PARA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

Autores/as

  • Elvis Andrés Ruiz Viera Universidad Libre Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2018.4707

Palabras clave:

Teletrabajo, Autotrabajador, Remuneración

Resumen

El Estado largo de los años ha mostrado su incapacidad de para garantizar a todos los habitantes de su territorio el empleo como derecho fundamental y constitucional. Por lo cual se ha virtualizado el trabajo, convirtiéndose en una fuente de ingresos para quienes trabajan desde su hogar o el lugar que mejor les parezca sin necesidad de desplazarse a una oficina o el lugar donde desempeñan su labor. Aun cuando generalmente la remuneración recibida no es la regulada por las divisas permitidas dentro del sistema económico del país, las Instituciones pueden anular las barreras de las monedas virtuales que sirven de sustento a muchos colombianos, siendo su cobertura y protección laboral, por factores variados, que son improlongables.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos -CEAPA. (2015). Cómo abordar el desempleo en la familia. Guía para padres y madres. Madrid: CEAPA.

Congreso de la República de Colombia. (30 de julio de 2009). Ley 1341 de 2009. Artículo 6. DO: 47426.

Congreso de la República de Colombia. (16 de julio de 2008). Artículos 2 y 25. Ley 1221 de 2008. DO: 47052.

Congreso Nacional de Chile. (30 de julio de 2002). Ley 19759 de 2001.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 25. [Título XII]. 2da Ed. Legis.

Consejo Superior de la Judicatura -CSJ Sala Administrativa. (02 de marzo de 2006). Acuerdo 3336 de 2006.

Cruz, D. y Restrepo, J. (2016). La dignidad de la persona humana, su papel en la conformación del Estado Social de Derecho y en el ejercicio de la función constituyente y legislativa. ADVOCATUS, (26), 253-261. doi: https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.946

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas. (2017). Revisión de 2017 de World Population Prospects. Recuperado de https://esa.un.org/unpd/wpp/

Lastra J. M. (2015). Dignidad humana, trabajo decente y justicia social. M. L. Ruiz (Ed.) Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. Derechos humanos, tomo V, vol. 2, (pp. 79-104). México: Universidad Autónoma de México.

Luelmo M. (2004). Desempleo y Familia. Revista del Ministerio de trabajo y asuntos sociales Seguridad Social, 13-33. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/54/Revista54.pdf

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio del Trabajo y Corporación Colombia Digital. (2012). Libro Blanco. ABC del teletrabajo en Colombia. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imagenes/4495/%20LIBRO%20BLANCO%20-%20TELETRABAJO.pdf

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1999). Informe correspondiente al año 1996-1997 presentado por el Presidente del Consejo de Administración a la Conferencia. Conferencia Internacional del Trabajo 85.a reunión. Presidente del Consejo de Administración. Conferencia llevada a cabo en Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo – OIT. (2001). Memoria de la 89ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo 85.a reunión. Presidente del Consejo de Administración. Conferencia llevada a cabo en Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo – OIT. (2016). Informa laboral. Panorama Laboral 2016 América Latina y el Caribe, 17-44. Recuperado de http://www.l20argentina.org/pdf/Panorama%20laboral.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (30 de abril de 2012). Artículo 2. Decreto 884 de 2012. DO: 48417.

Seguridad Leonardo. (28 de abril de 2016). ¿Quién es Jack Nilles? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://teletrabajoblog.wordpress.com/2016/04/28/quien-es-jack-nilles/

Pérez Solano, Jimmy Antony. (2017). El concepto y la naturaleza del arbitraje comercial en el ordenamiento jurídico colombiano. Justicia, (32), 259-282. https://dx.doi.org/10.17081/just.22.32.2917

Mosquera Caro, Escolástica del Rosario, & Hinestroza Cuesta, Lisneider. (2017). La acción de tutela: ¿Mecanismo transitorio o autónomo para la protección de derechos colectivos de los grupos étnicos en Colombia?. Justicia, (31), 188-202. https://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2606

Bechara Llanos, Abraham Zamir. (2017). Jurisprudencia de principios e interpretación de la Constitución: El escenario de la Corte Constitucional colombiana. Justicia, (32), 15-37. https://dx.doi.org/10.17081/just.23.31.2903

Berrocal Durán, Juan Carlos. (2016). Igualdad material de las partes en el proceso laboral: audiencias, conciliación y primera de trámite*. Justicia, (30), 122-131. https://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1354

Sanabria, Fabián. (2016). Estado, instituciones democráticas y posconflicto en Colombia *. Justicia, (30), 86-95. https://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1351

Descargas

Publicado

2018-06-01

Número

Sección

Artículos