Principle of Transparency in Contracts for the Provision of Services in State Institutions

Authors

  • Sehenin José Alian García Clínica de la policía Regional Caribe
  • Viviana Karina Urrutia López Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2021.8239

Keywords:

Public procurement, principle of transparency, jurisprudential, doctrine, law

Abstract

This reflection article deals with the principle of transparency of the state contracting regime in Colombia, understanding that one of the main problems that is observed on a daily basis is political corruption that absorbs the country so much, especially regarding state contracting.. This is how it should be established through this study whether or not there is real compliance with the objective proposed by the constitutional norms and Colombian legislation on state contracting. According to the topic and proposed problem, the following question was raised: How has the principle of transparency in state contracting been applied in Colombia in accordance with Jurisprudence, doctrine and the same regulations? The development of the article was carried out from a documentary research perspective, bearing in mind that it is a reflection article, therefore bibliographic references were consulted, regarding the subject, by doctrinal authors and research carried out. As a general objective, it was proposed to analyze from Colombian jurisprudence, doctrine and regulations the application of the principle of transparency in contracts for the provision of services in institutions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Araujo O. (2011) La Ley 1150 de 2007 ¿Una respuesta a la eficacia y trasparencia en la contratación estatal? Editado e impreso por la Universidad del Rosario. Bogotá.

Barreto J. (2016) Importancia del principio de la transparencia en la contratación administrativa. Universidad Santo Tomás. Bogotá.

Cerra, E. (2017). De la autonomía de la voluntad: noción, limitaciones y vigencia. Advocatus, 2(29). https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.29.1661

Consejo de Estado (2010) Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez. Radicación Número: 25000-23-26-000-1995-00972- 01(17756).

Constitución Política de Colombia (1991) Legis Editores. Bogotá.

Decreto 1082 (2015) Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional. Congreso de la República.

Del Castillo E. (2008) La reforma a la contratación pública, interpretación y alcance de la Ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios. Editado e impreso por Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá.

Echeverry Á. (2002) Teoría Constitucional y Ciencia Política. Ediciones Librería del profesional. Bogotá.

Giraldo, R. L. (2004). La contratación pública electrónica en Colombia. Londres: Edición original: Chevening Fellowship Award – United Kingdom.

Guillermo D. (2003). Régimen Jurídico de la Contratación Estatal – Una Aproximación Crítica (Segunda ed.). Editorial Legis. Bogotá.

Gutiérrez O. (2000) La contratación administrativa: Comentarios a la ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios (Cuarta ed.). Ediciones Gustavo Ibáñez. Bogotá.

Hincapié P. (2007) La transparencia en la contratación del Estado. Editorial Doctrina y Ley. Bogotá.

https://www.researchgate.net/publication/26522024_Nuevos_tiempos_para_la_gestion_publica_ potenciando_la_transparencia

Ibáñez J. (2007) Estudios de Derecho Constitucional y Administrativo. Editorial LEGIS, segunda Edición. Bogotá.

Jaramillo C. & Osorio, J. (2010) La titularidad de derechos fundamentales por personas jurídicas. Universidad de Manizales. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/188/140_Jaramillo_Villegas_Carolina_2010.pdf?sequence=1

Ley 1150 (2007) Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Congreso de la República.

Ley 1437 (2011) Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Congreso de la República.

Ley 1712 (2014) Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República.

Ley 80 (1993) Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Congreso de Colombia.

Mantilla F. & Ternera F. (2009) Los contratos en el derecho privado. Editorial Légis. Bogotá.

Martínez D. & González E. (2014) El principio de transparencia en la contratación estatal. (tesis de posgrado). Bogotá D.C. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12282/principio%20de%20transparencia%20en%20la%20contratacion%20estatal.pdf;jsessionid=8cc3452b3e66ca18f22a9 1facb80dcb0?sequence=1

Navarro, L. R. y M. C. Romero-Moreno (2016), “Los conceptos de poder y violencia en Hannah Arendt: un análisis desde la comunicación”, Pensamiento Americano, 9, 17, pp. 54-66.

Pachón L, C. (2014), contratación pública - análisis normativo descripción y procedimientos. 6ª edición, Ecoediciones. Bogotá.

Peterson, A. J., & Roca, D. S. (2016). Percepción del empleador: Competencias del egresado de Enfermería de la Universidad Popular del César. Advocatus, 26, 227–237.

Quiniero M. & Aguilar D. (2014) El principio de transparencia en el régimen de contratación estatal en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

Quintero A. & Mutis A. (1995) Los contratos del Estado en la Ley 80 de 1993. Editorial Temis. Bogotá.

Ricci J. (2005) El régimen jurídico de los contratos estatales. Editado e impreso por Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Rico M. (2017) El principio de transparencia como lucha contra la corrupción en la contratación estatal colombiano. Artículo de Reflexión. Universidad Católica de Colombia. Bogotá

Rivera, Y. y Conrado, J. (2016). Impacto de los líderes en la productividad de las empresas de servicio de aseo en la ciudad de Barranquilla. Dictamen libre, 19, 57-68.

Robert A. (1993) Teoría de los derechos fundamentales. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37294.pdf

Rodríguez E. (2009) Cartillas de Administración Pública. Impreso y publicado por Escuela Superior de Administración Pública Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/493.pdf/95fcb432-21f6- 4536-8103-2689b1af04e2

Rodríguez R. (2012) El principio de transparencia en el ordenamiento jurídico colombiano y su conexión con el derecho a la libertad de expresión en el sistema interamericano de derechos humanos. Revista Ciencias Humanas Volumen 9, obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1746/1520

Rosero B. (2014). Contratación Estatal. Ediciones de la U. Bogotá

Rúa C. (2012) Caracterización del principio de transparencia en el Estado social de derecho. XII Encuentro Nacional, Santa Marta, Colombia. Red de Grupos, Centros y Semilleros de Investigación Jurídica y Socio jurídica. Obtenido de htps://www.redsociojuridica.org/red/nodos/costa-caribe/

Sentencia 400 (1999) Constitucionalidad método de selección contratistas en contratación pública.

Sentencia C- 429 (1997). El comienzo del principio de transparencia en la Corte Constitucional.

Sentencia C-333 (2012) La transparencia, igualdad e imparcialidad para la selección de contratistas. Corte Constitucional.

Sentencia C-508 (2002) La transparencia y la contratación directa. Corte Constitucional.

Sentencia C-887 (2002) Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 5, 9, 16 y 17 (parciales) de la Ley 555 de 2000. Corte Constitucional.

Sentencia Casación 17088, (2000) Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón. Bogotá. D.C., Colombia: Radicación No 17088. Acta No. 209. Obtenido de https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/557533623

Sentencia Controversias Contractuales 17767. (31 de enero de 2011). Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C, C.P. Olga Melida Valle de la Hoz. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número 25000-23-26-000-1995-00867- 01(17767). Obtenido de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/sentencia/2015/ce%20siii%20e%2027680%20de%202015/ce%20siii%20e%2027680%20de%202015_original.pdf

Sentencia Controversias Contractuales 49847. (27 de enero de 2016). Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C, C.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Bogotá. D.C., Colombia: Radicación número 76001233100020050237100 (49.847). Obtenido de

http://anterior.consejodeestado.gov.co/testmaster/nue_consun1.asp

Severo M. (1991) Derecho Administrativo, Primera edición en español. Editorial: Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.

Silva, M. (2017). La violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el Caribe colombiano. Pensamiento Americano, 10(18), 159- 176.

Suárez G. (2014) Estudios de Derecho Contractual Público. Legis Editores. Bogotá. Transparencia. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, No.1. Obtenido de Vinueza D. (2001) Régimen jurídico de la Contratación Estatal. Legis Editores. Bogotá.

Turizo, L., Carreño, C. y Crissien, T. (2019). El Método Singapur: reflexión sobre el proceso enseñanza – aprendizaje de las matemáticas. Pensamiento Americano, 12(23) 183–199. Disponible en http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/255

Downloads

Published

2021-10-02

Issue

Section

Artículos