Analysis of the monitoring process in Colombia under thepronouncements of the constitutional court
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2021.7979Keywords:
Constitutional court, Law 1564 of 2912, personal notification, order forpayment procedureAbstract
With the development of the present investigation, it is
intended to carry out a critical analysis about the
effectiveness of the order for payment procedure in
Colombia, this based on the pronouncements of the
Constitutional Court in which it develops the procedure and
proceeding of said process, especially regarding to the
enforceability of personal notification to the defendant,
excluding any other form of notification or defense
mechanism such as conservatorship. The investigation will
attend to the criteria of the qualitative approach, under the analytical-descriptive method to find out how the order for
payment procedure has been implemented in the Colombian
judicial system; likewise, the research techniques and
instruments that will be used will be the documentary and
jurisprudential review.
Downloads
References
Almanza Iglesias, M., Carpintero Mercado, K., & Mercado Villa, L. K. (2018). Estabilidad laboral de la mujer trabajadora en estado de embarazo. Erg@omnes, 10(1), 129- 155. https://doi.org/10.22519/22157379.1216
Bachmaier, L. (septiembre, 2012). El proceso monitorio en España. En P. Quijano. Conferencia llevada a cabo en los Foros Quincenales del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de http://www.icdp.org.co/esp/actividades/index.html
Barrios Arroyabe, Y., & Mejía Turizo, Y. M. (2017). Algunos apuntes sobre el acuerdo Comercial Unión Europea- Colombia: Un Bloque Económico contra una Nación. Erg@omnes, 9(1), 169-181. https://doi.org/10.22519/22157379.1017
Berrocal Duran, J. C., & Reales Vega, R. J. (2017). Justicia y eficacia de la ley 1774 de 2016 en el trato de los humanos con los animales. Erg@omnes, 9(1), 76-98. https://doi.org/10.22519/22157379.1012
Bolívar Rangel, D. (2017). Convivencia ciudadana versus narciso: La batalla por un orden civil pacífico e igualitario. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 126-154. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2017.7
Castro Alfaro, A. (2019). La correcta funcionalidad de la cadena de custodia como mediode preservación de la capacidad demostrativa de los elementos materiales probatorios y evidencia física. Erg@omnes, 11(1), 49-73. https://doi.org/10.22519/22157379.1395
Colmenares, C. (enero, 2010). Estructura Monitoria y la Hipoteca. Conferencias sobre diversos temas de derecho procesal. Conferencia llevada a cabo en el XXXI Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Bogotá D.C., Colombia.
Colmenares, C. (septiembre, 2012). El proceso monitorio en el código general del proceso. Conferencias sobre diversos temas de derecho procesal. Conferencia llevada a cabo en el XXXIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Bogotá D.C., Colombia.
Colmenares, C. (2015). El Proceso Monitorio en el Código General del Proceso. En: C. Colmenares. Bogotá: Temis
Corchuelo, D., & León, M. A. (2016). La oposición eficaz. Análisis basado en el proceso monitorio del Código General del Proceso. revistas.uexternado.edu.co.
Correa Del Casso, Juan (2010). El proceso monitorio en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Revista Jurídica Galega. 26. 286-294. Recuperado de http://www.rexurga.es/pdf/col164.pdf
Corte Constitucional. Sentencia C – 031/2019 M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado
Corte Constitucional. Sentencia C-726 de 2014 M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez
Corte Constitucional. Sentencia C-159 de 2016 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva
Corte Constitucional. Sentencia C-095 de 2017 M.P. Alberto Rojas Rios
Couture, Eduardo. (2014) Los otros procesos monitorios en el Código General del Proceso Uruguayo. xxxv Congreso Colombiano de Derecho Procesal.
David, R. (1953). Tratado de derecho civil comparado: introducción al estudio de los derechos extranjeros y al método comparativo. Madrid: Revista de Derecho Privado
De La Hoz Del Villar, K. J. (2017). Desafíos de la víctima frente a la figura del acusador privado dentro del proceso penal colombiano. Erg@omnes, 9(1), 99-115. https://doi.org/10.22519/22157379.1013
Estupiñán García, L. M., Villamil Guerrero, H., & Jiménez Rodríguez E. A. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Teletrabajadores: Revisión Sistemática. Pensamiento Americano, 12(23). https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.249
Gómez Orozco, José. (2014). Introducción al Proceso monitorio Colombiano: Constitucionalidad y Oralidad del Derecho Civil. Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
González García, A. (2016). MUSLIM PROPOSAL TOWARDS A COMMON BASE OF INTERRELIGIOUS DIALOGUE. Advocatus, (28). Recuperado a partir de http://ojsinvestigacion.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/824
Hundek Pichón, L. E. (2016). Mujeres reinsertadas: postconflicto en la ciudad de Barranquilla. Advocatus, 14(27), 65–82. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.921
Lanos, X & torre, C. (2013). La implementación del proceso monitorio en el ordenamiento procesal civil colombiano (tesis de pregrado. Universidad militar nueva granada, Bogotá, Colombia.
Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. (Julio 12, 2012). do 48.489.
Martínez, Jose Angel, “El proceso monitorio (bases para su legislación uniforme en Iberoamérica)”, Revista Jurídica JUS, Augusto M. Modelo (dir.)
Pérez, A. (2006). En torno al procedimiento monitorio desde el derecho procesal comparado europeo: caracterización, elementos esenciales y accidentales
Poveda. (2006). Manual del Proceso Monitorio. Bogotá D.C.ABC, pp.64 y 65
Quliez Moreno, J. M. (2011). El proceso monitorio: estudio doctrinal, jurisprudencial y futura realidad de la e-Justicia. En J. M. Moreno, La Ley (pág. 19). Madrid. Análisis del proceso monitorio en Colombia en virtud de los pronunciamientos de la corte constitucional
Restovich, S. (2001). “el proceso de estructura monitoria: continente de las medidas autosactisfactivas”, en Jorge W. peyrano(dir), medidas autosactisfactivas, Buenos Aires, Rubinzal–culzoni, p. 384.
Reyes, E. (2017). La corrupción en el Estado colombiano. Dictamen Libre, 21, 29-36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.21.3140.
Rodríguez, (2012). Revista justicia. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Colombia
Rivera. R, (2013) “del proceso monitorio por intimidación”, en El proceso monitorio en América latina, con jordin nieva –fenoll et al.., Bogotra,, p, 62. Precisa el autor que puede reclamarse una pensión de alimentos( que es de origen legal)
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Derectum

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.